300 REPERTORIO AMERICANO hik while Suche Bulletin Australice Había encontrado un objeto raro y de bonitos colores.
Era una serpiente bocaraca. La llevaba cogida por el cuello.
La madre tuvo el valor de ahogar un grito y salir moderadamente al encuentro de su hijito, a pedirle que le diera para mirar aquel extraño bejuco. Pero el niño tenía ganas de jugar, y echó a correr vereda abajo, llevando la víbora aprisionada en su traviesa mano.
Ella lo siguió, como jugando, mientras oraba con mudos gritos interiores, para que su niño no fuera a tropezar y caer. o para que no acercara su manita libre a la cabeza de la serpiente.
Logró alcanzarlo, cuando se detuvo a la orilla del riachuelo.
La madre llegó donde su niño, cantando una canción que había olvidado.
Llegó por la espalda de la criatura. La canción se estaba transformando en súplica.
Pudo sujetarlo por las muñecas. La sú.
plica empezó a volverse llanto.
El niño reía. El llanto de la mujer se convirtió también en risa.
Tana extendió los pequeños brazos en cruz, como si fuera una penitencia. Luego fué deslizando su mano derecha por el brazo de la criatura, hasta llegar a oprimir la manita, para que no soltara la víbora.
Se puso de rodillas. Luego se sentó en el suelo.
Prensó entre sus piernas el brazo izquierdo del niño. Con su mano libre empezó a desdoblar los inocentes dedos, tratando de sustituirlos poco a poco, con los de su mano iz: quierda que temblaba de miedo.
El horror le daba la mujer una risa espantosa, en tanto el niño reía de buena gana, por aquel divertido juego con su madre. La víbora, arrollada en los brazos, con su cuerpo verde, negro y oropel, era como una doble ajorca. Dame ese bejuco. Dame esa culebra. Dame esa bocaraca. No seas ingrato, hijito mío. Dame ese demonio. Por fin, la cabeza de la serpiente había pasado, sin vaciar sus colmillos, a la mano triunfante de la madre.
El niño empezó a llorar.
La mujer cogió una piedra y con ella, aplastó la cabeza de la vibora. Al golpear se hizo dos pequeñas heridas en los nudillos de su mano izquierda.
Después.
Después se desbordó el terror forzosamente dominado, y se desmayó ahí mismo, con el espíritu desprendido.
Carlos Salazar Herrera La bocaracá Es un cuento inédito de Carlos SALAZAR HERRERA. En Rep. Amer. Aconteció en las inmensas soledades de Toro Amarillo.
Allá, una casa, rompe la unidad de la selva, y fué Jenaro Salas quien primero arrancó unos árboles para sembrar su áspera vivienda.
Era un galerón de palos cubiertos de corteza, asomándose a la orilla de un camino abandonado. En el invierno. un ciénaga; en el verano. un polvazal.
La casucha veíase aún más humilde, bajo la arquitectura de una ceiba, casi tan alta como una plegaria.
Jenaro era un hombre atribulado, porque pensaba que la tierra lo malquería. La juzgó en su contra, y quizás por eso, la región a veces lo atormentaba, y a veces, también se reía de él.
Acabó por sentir miedo de la soledad, de las tinieblas y del silencio, y vivió con un temor incesante. no sabía de qué.
De noche, tardaba el sueño en llegar a sus ojos, y era entonces cuando la respiración de su mujer y de su hijito, o el chisporroteo de algún tizón que, quedara vivo en la cocina, le servían de consuelo o gozo.
En las noches sin luna, una llamita en la linterna, tenía el poder de un faro. X Una tarde, regresaba Jenaro Salas de su trabajo de montaña, tirando de una carretilla cargada de surtubas y palmitos. Al llegar a su rancho, halló en el portón a su pequeño hijito, que lloraba con claros deseos de contar algo que no sabía decir.
Movido por el temor, Jenaro no se ocupó más del niño. Echó a correr y se metió en la casa. pero en la casa no estaba su mujer.
La llamó varias veces. Muy angustiado se asomó por la puerta trasera. Dirigió su vista en todas direcciones, como una brújula agitada. Al fin se clavó en el norte, hacia abajo, junto al riachuelo que transcurría a una pedrada de lejos.
Corrió otra vez. Allí estaba su mujer, tendida en el suelo, lívida, inconsciente.
Dos de los nudillos de su mano izquierda sangraban. Cerca de ella había una serpiente de unos dos palmos de longitud, con la cabeza aplastada. Todavía en convulsiones.
Era una bocaracá.
Jenaro no ignoraba que en aquellos casos unos minutos malgastados eran de la muerte.
No debía perder tiempo en aplicar inútiles remedios caseros, ni en consolar al niño que lloraba, con los ojitos como dos preguntas. Iria a buscar suero contra la mordedura de serpientes, y para hallarlo, necesitaba consumir treinta kilómetros de mal camino.
Arrastró a su mujer hasta la casa y allí la dejó tirada sobre el camastro.
Buscó su caballo. Hizo rienda de un cordel. Arrebató un látigo a un árbol. Montó en pelo la bestia y, azotándola en ambas ancas, la echó a correr desenfrenada sobre la groseria del camino. X Echemos atrás, y conozcamos lo que había ocurrido: Tana, la mujer de Jenaro Salas, estaba aquella tarde en sus quehaceres, cuando vio llegar a su niño dando voces de contento. X Cuando el espíritu volvió, hallóse Tana tendida en su camastro. Se levantó precipitándose hacia la puerta de su casa, y vió a su esposo. Volaba en su caballo.
Lo llamó. Jenaro!
Lo llamó a gritos. Jenaro. Jenaro! gritos desesperados. No ha pasao nada. Jenaro. Pero ya el hombre había desaparecido de trás de un atormentado nubarrón de polvo.
San José, Costa Rica. 1950. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica