Civil WarSpanish Civil War

158 REPERTORIO AMERICANO viese resultados contraproducentes a las gestiones que intentaba con el Papa el Obispo de Mérida.
En la Cronología de Bolívar 69, se da el 26 de noviembre de 1820 cuando se celebraron los tratados de armisticio y de regularización de la guerra (Tentativa del General Pablo Morillo llamado El Pacifi.
cador. Jefe Supremo de las fuerzas de España en Venezuela para poner fin a la gue.
rra. Sigue al fracaso del armisticio 70 la batalla de Carabobo en junio 26, y el 29 hacía Bolívar su entrada triunfal en Caracas. Luego, desde Trujillo, ofrece el Libertador, el 23 de agosto, sus servicios al General San Martín y al Almirante Cochrane a fin de consumar la independencia del Perú 71. El de octubre el Congreso habría de conceder a Bolívar poderes extra.
ordinarios para ponerse a la cabeza de los ejércitos y dirigir personalmente aquella parte de ellos donde sea de más necesidad su presencia 72; todavía quedabar en el territorio, en el sur, fuerzas españolas que bien podrían constituir una amenaza y hacer peligrar el éxito tan costosamente alcanzado. Concluirá en la siguiente entrega)
40. Documentos: Vol. pp. 269 271.
41. Documentos: Vol. 272.
42. Documentos: Vol. pp. 500 539; Vol.
VII. pp. 706 713.
43. Cartas: Vol. pp. 216 217; 222 223.
44. Cartas: Vol. 152.
45. Cartas: Vol. pp. 231 232.
466. Cartas: Vol. 253.
47. Documentos: Vol. pp. 646 647.
48. Masur: Op. cit. pp. 126, 298.
49. Robertson, William Rise of the Spanish American Republics, 1928, 242.
50. Documentos: Vol. VII. pp. 20 21.
51. Documentos: Vol. VII. 21.
52. Documentos: Vol. VII. pp. 34 38.
53. Cartas: Vol. II. 116.
54. Cartas: Vol. II. 116.
55. Documentos: Vol. VII. pp. 69 818.
56. Documentos: Vol. VII. 65.
57. Documentos: Vol. VII. 52.
58. Documentos: Vol. VII. pp. 134 135.
59. Documentos: Vol. VII. pp. 38 41.
60. Documentos: Vol. VII. pp. 141 146.
61. Documentos: Vol. VII. 161.
62. Navarro, Op. cit. pp. 12 13.
63. Cartas: Vol. II. 65.
64. Cartas: Vol. II. pp. 170 171.
65. Cartas: Vol. VIII. 106.
66. Cartas: Vol. II. 122.
67. Véase Documentos: Vol. VII. pp. 456458.
68. Cartas: Vol. III. 206; Vol. IV. 198.
69. Lecuna, y Grases, Cronología de Bolívar en América, Unión Panameri.
cana, Washington, mayo 1951, 70. Documentos: Vol. VII. pp. 571 572.
71. Cartas: Vol. II. pp. 380 381.
72. Documentos: Vol. VIII. pp. 146 149.
y literatos del 98?
Madariaga, entre altanero y despectivo, habla de que los versos de Prada pueden dormir en discreto olvido entre lo injusto y malo que escribió, como dijo Unaniuno. No me preocupa su deseo. Los versos pueden vengarse por sí solos del injusto destino a que quiere condenarlos. En cuan.
to a Unamuno ya sabemos cómo se eguivocaba, y a veces imperdonablemente, como cuando la guerra civil española.
Finalmente quiero destacar una curiosa afirmación del señor Madariaga: ya es demasiado general la opinión que atribuye a muchos hispanistas norteamericanos la tendencia a cultivar lo hispanoamericano denigrando lo español, por aquello de Divide et impera. Los hispanistas norteame.
ricanos no tienen necesidad de ofender a España, cuando cultivan lo indoamericano.
Es cuestión de preferencia. Por otro lado, España e Indoamérica son dos mundos contrastados. Nada tienen que dividir los hispanistas norteamericanos, entonces. Aquello de la madre patria ya pasó a la historia no sólo por obra de Bolívar y otros li.
bertadores, sino por propia acción de la historia en marcha. Se engañan los que, de buena o de mala fe, siguen creyéndonos un solo mundo indivisible, o una prolongación, o un mero apéndice de España. Como yerran los que hablan candidamente de Indoamérica en términos de Nueva Castilla o de Nueva Toledo, como Eugenio Montes, y también los que, como Américo Castro, insisten en llamarnos España ultramarina o trasatlántica. El propio Unamuno se reía de los empeñados en hablar de Indoamérica como de un vice imperio ibérico.
En cuanto a lo de imperar. a base de la división, se me hace cuesta arriba comprender lo que se propone decir el señor Madariaga. Sería mucho pedir si le solicitamos que nos explique aquello de Divide et impera? ARIAS LARRETA.
4622 Hollywood Blvd.
Los Angeles 27, Calif.
NOTAS: 31. Documentos: Vol. pp. 192 193.
32. Documentos: Vol. 80.
33. Documentos: Vol. pp. 184 185.
34. Documentos: Vol. pp. 195 196.
35. de 203.
36. Documentos: Vol. pp. 196 197.
37. Cartas: Vol. 121.
38. de pp. 159 163.
39. Cartas: Vol. pp. 141 143.
Carta abierta al Director de HISPANIA Sobre Dos poetas: una visión de España. En Rep. Amer. En el número del volumen XXXV de poeta fué a comprobar en España una reaHispania, el señor Salvador de Madariaga lidad que Indoamérica, con algunas variandeclara que se le hace cuesta arriba com tes, vive y sufre desde la conquista. Podeprender lo que el señor Roberto Miead mos decir, entonces, que Prada y Machado Jr. se propone escribiendo, y usted publi. enfrentaron, en distintos períodos, la miscando, el artículo Dos poetas: una visión ma realidad, pues coinciden en lo princide España. El referido artículo, pienso yo, pal. Si los dos resucitaran ¿dirían algo dies de una claridad meridiana. No hay difi ferente? Que por eso no hay más que decultad para entenderlo, por lo tanto. Otra cir ni que hacer no es verdad. Sobre Escosa es aceptar lo que el autor expresa. Pe. paña se puede hablar mucho y, en cuanto ro a mí no me interesan los puntos de vis a hacer. casi todo está por hacer. como ta del señor Madariaga sobre tal asunto. dijeron los de la generación del 98. España Escribo estas líneas, como indoamericano es una tarea, dijeron ellos también. En ella y compatriota de González Prada, para re tienen la palabra sus hijos.
chazar los juicios injustos y desdeñosos de Injusticia, y tremenda, es la de tildar Madariaga sobre los versos de don Manuel, de superficial el anticlericalismo de Manuel citados por el profesor Mead, y para defen González Prada. No hay en Indoamérica der su memoria de anticlerical justo e irre hasta hoy espíritu anticlerical más profunductible.
do, sincero, vertical y combativo. Vertical Al calificar de vulgares y superficial. y combativo, lo repito, porque es muy comente anticlericales los versos de Es. mún, ayer y hoy, que liberales y aun izpaña, Madariaga revela dos cosas: una quierdistas terminen traicionando sus ideas peregrina apreciación de la poesía, y un y pacten con la clerigalla para usufructuar desconocimiento real o fingido de la perso bienes terrenales y celestiales. En un amnalidad intelectual de Prada. Porque ¿dón. biente de conformes y neutrales, Prada inde está la vulgaridad de los versos citados: surgió contra el catolicismo monopolista y en el vocabulario sencillo, en las figuras omnipotente, contra el caciquismo politi.
directas, en la claridad del concepto, en la quero, contra la pereza cívica, contra la expresión desnuda y rotunda, en la viril ineptitud de las oligarquías, contra el milisinceridad de las afirmaciones? Para mí, tarismo envanecido y voraz; es decir, conéstas son virtudes y no defectos. Tampoco tra todos los vicios, yugos y miserias que es efímera y callejera la visión de Pra. frenaban y frenan hasta hoy la transfor.
da, quien nunca se detenía en la costra de mación social de Indoamérica. No fué concosas y problemas cuando esgrimía su for tra lo mismo que reaccionó Machado y lo midable bisturí polémico. Además, el gran mismo contra lo que declamaron políticos Cuadernos Americanos Apartado Postal 965 México, México Estos libros interesantes: Antonio Castro Leal: Juan Ruiz de Alarcón Dól. 00 Juan Larrea: Rendición de Espiritu y II, cada uno 00 Eduardo Villaseñor: Ensayos Interamericanos 00 Emilio Prados: Jardín Cerrado 00 Rodolfo Usigli: Corona de Sombra 00 Sara de Ibáñez. Pastoral 50 Honorato Ignacio Magaloni: Signo 50 Gustavo Valcárcel: La Prisión. 50 Gustavo Valcárcel: La agonía del Perú 50 Miguel Alvarez Acosta: Muro blanco en Roca Negra. Novela.
Premio El Nacional 00 Miguel Alvarez Acosta: Nave de Rosas Antiguas (Poemas) 00 Solicitelos a Cuadernos America nos (México, o a Rep.
Americano (San José, Costa Ri.
ca. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica