Socialism

116 REPERTORIO AMERICANO El traje hace al caballero y lo caracteriza la SASTRERIA nea falta; la cultura se respira únicamente por sus órganos especiales; se absorbe por las Universidades. De ahí que las profesiones liberales, entre nosotros, hayan tenido una misión indirecta, que es más importante que su misión directa. No han sabido ver, los que se creen prácticos y son peores que los malos teóricos, que las Universidades Sudamericanas constituyen el órgano respiratorio de la cultura, sin el cual nuestras sociedades perecerían intelectualmente. Es acaso éste el propósito que persiguen los que sólo piensan en el negocio y aspiran a una comunidad en que todo se venda y todo se compre?
No han sabido ver, que aquí las Universidades tienen que hacerlo todo, nuestros sabios, nuestros estadistas, nuestros políticos. LA COLOMBIANA de FRANCISCO GOMEZ e HIJO le hace el traje en pagos semanales o mensuales o al contado. Acaba de recibir un surtido de casimires en todos los colores, y cuenta con operarios competentes para la con.
fección de sus trajes.
Especialidad en trajes de etiqueta chos individuales desde la banda de senador como desde la cátedra. Los defendió con elocuencia y con la autoridad de sus virtudes. Vir bonils dicendi peritus según la definición del orador, que proponía a su hijo, Catón el Antiguo. Estimulaba la inteligencia de sus alumnos, pero fortalecía su carácter, pues las luces de la inteligencia, sin carácter recto, no bastaban. La figura de Ateius Capito que frecuentemente evocaba Pedro Goyena era tanto más repulsiva cuanto que su servilismo con el Emperador marchaba unido a un ingenio preclaro y un vasto saber.
Bravo era un educador y sabía, por eso, que todos los problemas planteados hoy al hombre son en el fondo problemas de educación, que no pueden resolverse sino por estadistas que aquilaten los métodos, para seleccionar los más adecuados y eficientes. Desde la escuela primaria hasta la Universidad debe realizarse un proceso uniforme de educación, que culmine con la coordinación de los diferentes conocimientos y sugiera al hombre un concepto claro y sintético de los problemas fundamentales de la vida. Por eso, cuando fui Rector de la Universidad, infundí un espíritu humanista en la educación superior, para que desapareciera el criterio que un gobierno desorbitado acaba de afianzar y que conducirá a una tecnificación profesional, saturada de árido y excluyente pragmatismo, cuyos efectos serán desintegradores de la vida social y de la personalidad humana. Bravo con otros hombres de nuestro partido contribuyó a la transformación de las altas casas de estudios, consolidando sus autonomías hoy destruídas por los incapaces y vinculándolas al pueblo. Pero esto se niega ahora, por ignorancia o por mala fe.
Tel. 3283 30 vs. Sur Chelles Paseo de los Estudiantes nuestro Partido, durante toda su vida, es el título más claro que podemos ofrecer a la opinión en favor de nuestro socialismo. Porque Bravo fué el hombre de un partido, pero también el exponente característico de la auténtica argentinidad, que no consiste en maneras ni en ritos, ni en costumbres, sino en hombría.
Jamás le arredró el peligro, ni le sedujeron los intereses, ni le cautivaron los halagos.
XIV. LA LIBERTAD LA PATRIA XIII. QUIENES SALIERON DE LAS UNIVERSIDADES?
De las Universidades salieron Alberdi, Vélez Sársfield, Aristóbulo del Valle, Pelegrini, Delfín Gallo, Manuel Quintana, Roque Sáenz Peña, Achával, Cambaceres, José Manuel Estrada, Luis María Drago, Osvaldo Magnasco, quienes estructuraron la vida espiritual de la república. Pedro Goyena pudo decir que una escuela de derecho, por humilde que sea, es siempre una protesta contra la tiranía, pues le muestra insuperable la noción inicial de libertad.
Recuerdo que Leandro Alem, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas, pronunció una vez estas palabras lapidarias: Hay letrados que pueden enseñar a algunos militares hasta lo que se debe hacer en un campo de batalla. lo probó peleando heroicamente en Cepeda y en Pavón y después en Tuyutí, en el Boquerón y en Curupaytí, donde cayó ametrallado por el plomo enemigo.
Los estudiantes universitarios se improvisaron oficiales cuando los requirió la patria. Así, Amancio Alcorta, Carlos Pellegrini, Francisco Paz, Bonifacio Lastra, Quirno Costa, Francisco Bosch, Pascual Berascochea, del Valley tantos otros.
Roque Sáenz Peña, egresado de la Universidad, espíritu romántico, fué a defender al noble pueblo peruano y cayó en el Morro de Arica, después de quemar hasta el último cartucho con Bolognesi, un héroe de leyenda. salieron también de las Universidades, los jóvenes de la generación del 45 que derramaron su sangre luchando por la libertad argentina No está bien, por eso, que los que tienen sus espadas vírgenes agravien a las Universidades, centros de cultura que dieron a la patria estadistas héroes!
Mario Bravo enseñó en la Universidad y fué ante todo un constructor. Su militancia en por los XII. LA UNIVERSIDAD LA DICTADURA El primer magistrado acaba de afirmar desde una de las Universidades avasalladas, que de esos institutos han salido todos los males de la Nación. Afirmación temeraria y falsa originada en el desconocimiento de nuestra historia.
La Universidad, entre nosotros, es el único centro de cultura y ha sido destruída que hicieron del país un mercado y odian a la inteligencia porque ignoran los valores espi.
rituales. Vaz Ferreira, noble figura del pueblo hermano del Uruguay, ha dicho con razón, que en el medio europeo hay órganos especiales de cultura: las Universidades; pero hay además una cultura general ambiente que se absorbe allí hasta inconscientemente por una especie de respiración cutánea; si falta la cu tura de los órganos especiales, queda esa cultura general. En nuestros medios, la respiración cutáJóvenes: Frente a la figura varonil, broncínea, del gran argentino, sintámonos solidarios en el dolor de esta hora incierta. Cuidemos con amor de nuestro pueblo que ha crecido lentamente, prolongando con hondura sus raíces en la pampa inmensurable y en las montañas andinas las ha regado con sangre de sacrificio; que se ha elevado a los espacios, desafiando las tempestades, como árbol secular cuya sombra protectora puede cobijar las caravanas llegadas desde todos los rumbos del horizonte, y cuyos frutos alimentan a las familias patriarcales que se refugian en derredor de su tronco. Es árbol ya centenario pero vigoroso y floreciente, curtido en los huracanes, resistente al rayo atraído por su propia altura y fuerte como el quebracho, capaz de romper el hacha del leñador. Claro está que por su propia magnitud ofrece nido a los pájaros del cielo y guarida a no pocas alimañas. Pero nutre, resguarda y presta abrigo a multitudes germinadoras que llevan en sus entrañas las semillas de la paz y la libertad.
Es un árbol sagrado que debe ser contemplado con veneración y reconocimiento, y regado con amor. Es el árbol de la nueva humanidad, en cuya corteza rústica pero sensible, quedan grabados los nombres de todos sus bienhechores, mientras se borran las huellas de los que atentaron contra él.
Jóvenes. Por la libertad y por la patria!
el destierro.
Cuando ya terminaba la fiesta, de entre los patriotas surgió un grupo de adolescentes, hijos de los emigrados, encabezados por Juan Bernabé Lavalle, quien desplegó la bandera azul y blanca con que las damas de Montevideo obsequiaron a su padre al iniciar la gesta del Ejército Libertador. Los jóvenes dice el articulista pidieron que sus mayores les hablaran de libertad, que les explicaran su sentido moral. Mitre, el futuro organizador de la patria habló a los niños, inculcándoles la necesidad de cultivar la inteligencia y el corazón para llegar a comprender que la libertad ambiente del alma. netesita ser realizada con un sentido moral. Después, el hijo del granadero de Río Bamba, depositó la bandera bajo un retrato del Gran Capitán cuya grandeza moral aún no ha sido igualada, y todos lanzaron el grito sagrado, la triple invocación del himno: Libertad, libertad, libertad.
Hoy como ayer, la libertad debe ser para los argentinos, el bien supremo.
STECHERT HAFNER, Inc.
Books and Periodicals 31 East 10th Str. New York 3, Con esta Agencia puede Ud.
conseguir una suscrición al Repertorio Americano Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica