Democracy

REPERTORIO AMERICANO 239 QUÉ HORA ES. Lecturas para maestros: Nuevos hechos, nuevas ideas, sugestiones, incitaciones, perspectivas y rumbos, noticias, revisiones, antipedagogía.
ONNI Don Roberto Brenes Mesén y el Plan de Springfield Por Juan José CARAZO (En el Rep. Amer. ritus; al inundar el ambiente las músicas selectas, las mentes se purifican y se elevan.
Bien dijo Sócrates: El que su campo cultiva, en hacer el mal no piensa.
Brenes Mesén conociendo en propia carne las miserias físicas, materiales de nuestro pueblo y las lagunas espirituales de que adolecía. quiso anularlas.
Sabía del raquitismo, de los parásitos, de la desnutrición, de la miseria fisiológica que son los azotes de este pueblo y pensó en crear riqueza paar ir remediando estos males.
Sabía, asimismo, del dolor de las gentes, de su falta de ideales, de su ceguera espiritual y quiso darles ambiente de flores, de fraternidad, de virtud para despertar en ellos el deseo de mejorar.
Sobre esas dos bases: Salud física e ideales conscientes se fundará, algún día, la verdadera democracia y nacerá la paz, esa paz con alegría que cada vez se aleja más.
Llevando la corriente idealista de la Escuela a los hogares y atrayendo a los miembros de la Comunidad hacia la Escuela quiso don Roberto, anular el ambiente negativo.
Vió, con sus ojos de pensador profundo, la raíz del problema. creo, sinceramente, que acerto. El capítulo VI, y último, en la entrega próxima. En los 30 años cumplidos del DIARIO DE COSTA RICA Pasa por esta oficina Paco Núñez y me pide estos renglones, en la celebración de los 30 años del Diario de Costa Rica, al que tanto ha servido. Me explico su anhelo de recordar lo pasado y reanimar lo presente. Ando teino con él.
El quinto postulado nos advierte mu la debe tomar la iniciativa, actuar, y luego los chos prejuicios y actitudes antidemocráticas de vecinos seguirán. Además el vecino rehacio, los niños son el reflejo de factores externos a viendo las cosas tiene que aceptarlas y modila escuela: el hogar, la calle, el club y aún la fica, sin darse cuenta, sus puntos de vista. En Iglesia. La educación para la democracia debe esta forma no hay discusión, no se combaten llegar al mundo de los padres y de los adultos prejuicios, ni se establece una barrera entre la que modelan las actitudes y pensamientos de acción de la escuela y la inercia vecinal.
los niños.
Se infiltra la educación paulatinamente, inEl adulto más próximo al niño, después sensiblemente. Ahora bien, cuando un vecino del padre, es el maestro y de ahí que éste de nuestra interés y se acerca, se le insta a colabe sufrir una verdadera transformación ideo borar y se conquista con esa táctica un adullógica y actuar en forma tal que no se con to que, a su vez, se encargará de atraer a otros.
vierta en el primer obstáculo fuerte que el niDice don Roberto: Es necesario aproveño deba vencer.
char las aptitudes y conocimientos de los ve¿Cómo puede saber un maestro si sus ac cinos en beneficio de la escuela.
titudes son propicias a la educación del niño? Cuando se habló de unir a la labor escoSi éste siente cariño por su maestro, es lar a los hogares, no se pensó en un formalisprueba de que sus fuerzas anímicas no cho mo, como las llamadas reuniones de padres de can sino, más bien, que se suman.
familia, sino en una cooperación constante.
Este cariño se trasconvierte en deseo de Higienización del hogar, siembras, etc. trabajar, con alegría.
deben ser ayudadas por los equipos. Así Pero si parece factible la adaptación del llega la escuela al hogar.
maestro, es difícil, muy difícil la tarea de mo La reacción natural es el acercamiento del delar, o al menos neutralizar el ambiente ex hogar a la escuela.
De lo que se trata es de amalgamarlos paY este ambiente destruye la labor crea ra que la obra no se circunscriba a los niños dora de la escuela.
sino que llegue a los adultos.
El Maestro pensó en establecer una doble Esta labor, que es al parecer tan difícil, corriente: De la escuela hacia la comunidad y resulta a veces de una facilidad pasmosa.
de ésta al aula.
En un lugar cercano a la ciudad de CarLa acción de la escuela, sobre el ornato, tago pudimos observar lo siguiente: Las casas la higiene, la moral, costumbres, etc. se lleva campesinas eran destartaladas, sin flores, sin a la comunidad mediante la intervención de pintura. Principió la escuela calladamente a los alumnos en todas las actividades del pueblo. adornarse: la pintaron, le hicieron bellos jarCitaré cuatro ejemplos prácticos que se refie dines, se pusieron macetas en las aulas. Por ren a cosas que verificamos en aquellos tiem todas partes había flores.
pos.
Poco a poco se vió la transformación de las casas. Dos años después se establecía una 1) Experiencia higiénica.
verdadera competencia. Las muchachas de caEn el pueblo no había más excusa da casa, salidas de las aulas, querían que la que el de la escuelita. La prédica de la suya fuera la más limpia, la más llena de floescuela actual para que construyeran esos re res.
tretes habría sido vana.
En una visita estuve en casi todas las del Se organizó un equipo de higiene con pueblo y salí de allí con la seguridad absolulos muchachos mayores y se fué a cada casa. ta de que lo que esa mente luminosa de don se hizo el hueco y se forjó un medio ranchito. Roberto había soñado, era factible.
Quedó así listo el dicho excusado, rústico pe Algún día daré a conocer las 250 expero útil. En esa campaña fabricamos entre 70 riencias que tengo anotadas en un trabajo que titulo: Cómo florecía la ideología de Bre2) Obra de mejoramiento urbano fué la nes Mesén.
construcción de las aceras de la plaza de una Cuando yo contaba a Masferrer todo lo villa, mediante activo trabajo de los escolares que hacía me dijo: Vengo de Europa y en en cooperación con la Municipalidad.
ninguna parte he visto nada parecido.
3) Construcción de una cañería con la Enrique José Varona me escuchó largas colaboración de todos los escolares.
horas y sólo pudo decir: Eso quiero yo pa4) Estudios para la construcción de una ra Cuba.
pequeña planta eléctrica. Alumnos de un sexto Se decía que don Roberto solo pensó en grado.
el aspecto material. No es exacto.
Etc.
Más de una vez me advirtió que el floDon Roberto penso siempre en que nada recimiento artístico, científico, filosófico de los efectivo se lograría si la escuela se conforma pueblos tiene como base su auge económico.
ba con recomendar tal o cual cosa. La Escue Al florecer los jardines, florecen los espído Treinta años ya es una tarea para un diario en estas patrias desorganizadas, en medio de las dificultades y riesgos en que vive el papel impreso. Sobre todo si es agencia de opinión independiente y hay intereses contrarios.
Al Diario de Costa Rica le ha ido bien hasta la fecha, en su ya larga carrera. Que prosiga superándose, es lo que deseo como lector y como costarricense. Que sea una docencia (Mentor Costarricense llamó el doctor Castro al diario semi oficial en sus primeros pasos. Que sea un ejercicio de opinión pública. Rechace remitidos agresivos (postalas los llaman ahora. no hay química que cure el virus que inocula el lenguaje virulento; es difícil hallar un mayor mal colectivo que este que propagan sin freno, día y noche, radiodifusoras y periódicos sin conciencia al servicio del politiqueo cruel y peligroso. Un diario que no les tema a las ideas, que defienda las suyas y no les ponga rejas a las a jenas; que haya debate libre y donde se publique un parecer, que haya campo para el adverso. Un diario que con vistas a nuestra América, les dé paso a los intelectuales honrados para que expliquen las cosas; vivimos en un mundo de mentiras, de mixtificaciones (en las que los políticos y traficantes son tan expertos. mantenidas por los poderes opresores, locales y forasteros. Hay que explicar, hay que abrirles los ojos a los lectores. Esta es la gran función de los intelectuales independientes y comprensivos, valerosos y responsables, en la hora trémula del mundo en que vivimos, o mejor, nos desvivimos. García Monge.
10 julio 1949.
y 80. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica