Democracy

REPERTORIO AMERICANO 117 QUÉ HORA ES. Lecturas para maestros: Nuevos hechos, nuevas ideas, sugestiones, incitaciones, perspectivas y rumbos, noticias, revisiones, antipedagogía.
OXN11 Tendencias actuales en la educación secundaria Por Lorenzo LUZURIAGA (En La Nación de Bs. Aires, de julio del 48)
Si la época actual es de crisis, también tie telectual.
ne que sufrirla la educación, ya que ésta, en La otra solución es la psicológico pedagóuna de sus fases, no es más que el reflejo de la gica dada por la reforma francesa de 1937, de concepción de la vida y del mundo que tiene las clases de orientación. en las cuales perla sociedad en un momento histórico determimanecen los alumnos durante un año al terminado. La crisis presente social, política, edu nar la enseñanza primaria, o de primer gracativa. se percibe más particularmente en la do. como se la llama ahora en Francia, y emeducación secundaria, debido tanto a su carác pezar la secundaria o de segundo grado. En ter intermedio entre la primaria y la superior, aquéllas, los alumnos reciben una educación incomo a los impactos de los problemas sociales tegral, experimental, y son a la vez observaen ella. Esta situación es sin embargo más bien dos por profesores y psicólogos, que dictaminan saludable, pues en el fondo constituye una cri al terminar el curso sobre el género de educasis de crecimiento, producida por el enorme ción para que son más aptos. Con este sistema desarrollo que la educación media ha tenido en se evitan los peligros de una clasificación motodas partes, hasta el punto de constituir en la mentánea y se atiende a todos los aspectos de la actualidad el problema máximo de la pedago vida del alumno: inteligencia, aplicación, apgía.
titud, etc.
Durante mucho tiempo, desde su constitu El segundo problema, relacionado con ésción en el siglo XVI, se ha considerado a la en te, se refiere a la composición de los planes de señanza secundaria casi exclusivamente como estudio y a la redacción de los programas. La una preparación para la universitaria o supe actual acumulación, dispersión y extensión de rior. Ha sido, pues, y continúa siendo en mu las materias que se observan en ciertos planes chos países, una educación de carácter académi es lo más opuesto que cabe imaginarse a todo co, para una minoría burguesa. Tal concepción sentido pedagógico. y humano. Pues por un ha sido, sin embargo, superada en nuestro tiem lado ese sistema representa el cultivo de la supo por dos consideraciones esenciales: una in perficialidad en su grado máximo, y por otro terna, pedagógica, que ha hecho de la ensees un ataque alevoso al desarrollo físico y esñanza secundaria, no un grado preparatorio, piritual del adolescente. Esto es sobre todo grade transición, sino algo sustantivo, con un fin ve en los sistemas de bachillerato único y unien sí: la educación de la adolescencia; otra forme, donde se confunden en una imposible externa, social, que asigna a aquélla un valor algarabía las materias humanistas con las cienhumano, democrático, como bien común de tíficas y las literarias con las técnicas. estas todas las clases de la nación.
horas apenas existe ya en ninguna parte este Considerada así, el primer problema de la bachillerato enciclopédico.
enseñanza secundaria, desde el punto de vista En segundo lugar, se han desarrollado despedagógico, estriba en su adaptación a las con de hace ya muchos años diversos sistemas, endiciones personales, psicológicas, del adolescen caminados a simplificar y unificar los prograte, en la acomodación de los programas y pla mas de enseñanza. El más antiguo de ellos connes de estudio a las aspiraciones y necesidades siste en la diversificación y equiparación de los de éste, y no al revés, como ocurría anterior estudios en establecimientos independientes mente. En tal sentido, aparece como la tarea humanistas, realistas, técnicos como ocurre inmediata de la enseñanza media la selección en Alemania e Italia. Otro sistema es el de la de sus alumnos, sin el carácter de exclusión y bifurcación de los estudios en la misma institueliminación, que tiene aún hoy, pues salvo los ción con planes diferentes: humanidades clásiretrasados mentales, todos aquéllos son aptos cas y modernas, como se hace en Francia. el para algún género de educación; sino para de ultimo es la presentación, en forma electiva, terminar, según sus condiciones psicológicas, el de las materias dentro de un amplio programa género de educación que les corresponde, sea de estudios, como en la high school norteésta manual, artística, literaria o científica. americana. Estas soluciones, aunque superiores Si prescindimos del tradicional y desacre al sistema del plan único, tienen el inconveditado sistema del examen por materias, que niente de la prematura selección y especializano revela en absoluto las condiciones personales ción, con las posibles equivocaciones al ser sede los alumnos, existen hoy dos soluciones esen leccionados.
ciales para este problema de la selección. Una Descartada ya la antigua creencia en el made ellas, puramente psicológica, tal como se yor valor educativo de algunas materias, como utiliza generalmente en los Estados Unidos, cl latín y las matemáticas, que no son superioconsiste en la aplicación del tests o pruebas res a otras, por ejemplo, la historia o la biomentales y de rendimiento al ingreso o a la re logía, no se puede hablar ya de un plan úniválida de la segunda enseñanza. Esta solución, co, con el predominio de algunas de aquéllas, aunque evidentemente más correcta que el exa sino que hay que admitir la multiplicidad de men por materias, tiene el inconveniente de su planes y la posibilidad de elección por los carácter temporal. momentáneo, y el descui alumnos. Cabría, pues, establecer esa variedad, do de otros aspectos valiosos, más profun. siempre que la elección se haga en su momento dos, de la personalidad que el puramente in oportuno. En este sentido, la solución más razonable acaso sea la de establecer dos ciclos en la enseñanza secundaria: uno básico, común, de cultura general, y otro especial, superior, con una polifurcación en humanidades, ciencias técnicas, artes, etc. El primer ciclo serviría directamente como una preparación para la vida a los que no siguon estudios universitarios; el segundo ciclo atendería especialmente a la preparación para éstos. Se tendrían así las ventajas de la escuela multilateral. a la que aspira la mejor educación de nuestro tiempo.
No es posible tocar ahora un tema tan interesante de la educación secundaria, como es el de los métodos. Baste sólo decir, que respondiendo a la nueva concepción de aquélla, se ha sustituído en todas partes el sistema de la lección dogmática del maestro y del aprendizaje memorístico de textos por la observación, la experimentación y la elaboración creadora del alumno. En este sentido es significativo el hecho de la introducción en la enseñanza secundaria de los métodos activos de la primera, cono son el método de proyectos. el método de problemas. etc. Pero no basta tampoco con atender al aspecto intelectual de la educación, según lo han hecho hasta ahora los colegios tradicionales.
Junto a los problemas de la instrucción propiamente dicha, se hallan los que afectan a la individualidad total y diferencial del alumno: la formación de la sensibilidad estética, de la personalidad moral, del juicio independiente, del sentido social, del acertado uso del ocio.
Todo esto, en mayor o menor grado, se halla atendido especialmente en las escuelas nuevas. que educan, más que por los medios directos de la instrucción, por la influencia del ambienti escolar de la personalidad del maestro.
Uno y otra adquieren particular realce en las escuelas y colegios ingleses, sobre todo en los tradicionales que poseen internados (Public Schools. En conexión íntima con esta vivificación de la enseñanza se halla el problema de la introducción en la escuela secundaria de los problemas del mundo actual. Hasta ahora aquélla ha estado alejada de todo lo que más interés directo tiene para la vida y la cultura del joven. Era un lugar remoto, abstracto, aislado de los problemas nacionales, internacionales, económicos, sociales y políticos de nuestro tiempo. En la actualidad se trata de remediar este lamentable estado de cosas llevando a la escuela estos problemas vivos, inclusive con la lectura y comentario de los diarios y revistas.
Ello se hace, naturalmente, no en forma de adoctrinamiento y propaganda partidista, sino con un sentido objetivo, de información.
De este modo el adolescente adquiere, a más de la cultura viva de su tiempo, el espíritu crítico, independiente, que corresponde a todo ciudadano libre, miembro de una democracia.
En cuanto al aspecto externo, social, el problema más urgente e importante de la educación actual, como repetidamente hemos advertido en este mismo lugar, es el de la universalización de la enseñanza secundaria, como lo fué la de la primaria en el siglo pasado. Dada la condicionalidad de la educación respecto a las circunstancias sociales e históricas de cada país, ese problema ha recibido también diversas soluciones. Una de ellas, de carácter legal, es la del tipo de école unique. de Francia, que ha hecho desde 1933 totalmente gratuita. Véase mi artículo La actividad y la experimentación aparecido en La Nación de 11 de abril último. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica