Democracy

330 REPERTORIO AMERICANO ENTERESE ESCOJA: Lo que sabía mi loro. Una colección folklórica infantil.
Reunida e ilustrada por José Moreno Villa. Un vol.
pasta Euclides: Elementos de Geometria Dr. Juan Marín: El alma de China. Vol. empasta do Jenofonte: Recuerdos de Sócrates. Banquete. Apología Luis Alberto Sánchez: La Literatura Peruana Balzac: Fisiologia del Matrimonio Rodolfo Mondolfo: En los orígenes de la Filosofía de la Cultura Popol Vuh. Edición de Adrián Recinos. Un vol. pasta XL Odas selectas de Horacio 12. 00 15. 00 20. 00 30. 00 13. 00 22. 00 00 16. 00 00 Entiéndase con el Administrador de Repertorio Americano.
Exterior: calcule el dólar a 00.
la preocupación por la formación de hábitos que re eduquen al niño.
Springfield piensa, con criterio marcadamente sajón, en la solución simplista.
Un cuarto de siglo después que Brenes, aún no han podido comprender que la Democracia no puede emerger sobre el terreno de inmoralidad, como es el actual.
Inmoralidad de los políticos, inmoralidad de los ciudadanos, inmoralidad de los dirigentes y de los dirigidos.
Nada puede hacer la Iglesia, nada la Escuela sobre la base deleznable de la inmoral ambiente.
Lo más desalentador es que en esto de crear un clima moral o una conciencia moral (justicia, rectitud, altruismo, etc. las prédicas son vanas.
En la labor de la Iglesia tenemos un termómetro certero: 000 o más años de prédica no han producido otra cosa que resultados teóricos: en la realidad de la vida, nada hemos podido progresar.
Esta labor es de muy larga duración pero el deber de los hombres visionarios, es iniciarla o plantearla.
Produce optimismo ver que Brenes establece, en las primeras líneas de su educación moral: Conviene, en consecuencia, que adquiera (el niño desde este instante la práctica de las virtudes y cualidades que constituyen la excelencia de un compañero y de un amigo No debemos detallar: Por sobre todo pone Brenes, la parte moral del hombre. Si las Escuelas del mundo, y las Iglesias también, hubieran logrado eso únicamente, la situación actual sería completamente diferente.
Paulatinamente, año tras año, va don RoArturo Mejía Nieto MORAZÁN berto intentando la práctica de las virtudes fundamentales del hombre bueno y con ella afianzando la honradez, la moralidad, la paz, la democracia.
Un verdadero crimen ha constituído el me.
nosprecio que se ha hecho de esos intentos, en los últimos 25 años y ya en la pendiente se perfila más ardua la labor.
Leíamos: La obra de un creador no se valora por las realizaciones, que no dependen, en último término de su voluntad, sino por sus inspiraciones, que quedan en eterna vibración creadora y que se realizarán en cualquier instante. Así es la obra de Cristo.
Brenes tiene derecho a la gratitud y reconocimiento de los Maestros de América, y del mundo, pues aunque sus ideales son aspiraciones, pueden llegar a modelar la ideología educacional del hombre.
Son luces de esperanza. Continuare. Presidente de la desaparecida República Centroamericana Editorial NOVA Buenos Aires 1947.
Historicismo o Metafísica Se vende a 00 el ejemplar.
Exterior: 50 dólar.
Con el Administrador del Rep. Amer. En el Rep. Amer. IX Si le interesa el Repertorio Americano pídale la suscrición a The American News Company, Inc.
131 Varick Street New York 13, Concluye. Una de las antinomias más dasconcertan guajes, iqué flora tan rica, tan abundante, tan tes para el pensamiento, ha sido la de vida y excelsa. cultura. El racionalismo creyó que con ignorar En la revelación de las aptitudes divinas la vida y sus profundidades creadoras, daba el concentradas en lo insondable de nuestra natupaso decisivo; el que se encamina a salvar por raleza, allí mismo descúbrese el inmanente poencima de todo, la cultura. Ciortas corrientes dar desde el cual irrumpe la diversidad en des relativistas, llevaron a cabo un movimiento pliegue de las formas de vida humana, a que contrario: desvanecieron entre las sombras de aludió Dilthey. esta maravillosa sinfonía de la nada cuantas categorías amenazan aprisio la vida, como las más puras del divino arte, nar, en la corriente de vida, esta fuente de juestá gobernada por una condición fundamenventud o renovación perpetua. Ortega y Gas tal: el significado. Merced a ella, cada trozo sct, con enfática elocuencia exclama: El homo cada aspecto de nuestro vivir posee una reabre es novelista de sí mismo, original o plagialidad en el conjunto. De esta plenitud brota rio. He aquí proclamada la esencial soberanía el sentido, esa armoniosa contextura que enlahumana, la que sólo poseen aquellos seres que za los diversos motivos de nuestra sinfonía vi.
carecen de identidad constitutiva. Es la vida tal, en la majestuosa unidad de ese conjunto.
rrisma que se ofrece en la historia como funPor ello en uno de sus libros consigna Dilthey, damento radical. Es el campo donde el ser pueesta hermosa afirmación: Vida es la plenitud, de superar todos los desengaños, al sentirse el la diversidad, la interacción en todo lo univerdadero artífice de una dimensión más neta y forme que los individuos viven. Por su matemás auténtica, que aquella en la cual apareria es una misma cosa con la historia. En tocen las cosas. Así emerge una naturaleza nuedo punto de la historia hay vida. la historia va. En ésta, ya no somos cosa entre cosas, sino se compone de vida de todas clases con las relaelementos activos, creadores, verdaderos e inciones más variadas. La Historia no es más que confundibles creadores!
la vida captada desde el punto de vista del toLa razón histórica nos ha llevado de la do de la humanidad, que constituye una conexión.
mano a las esferas mismas en donde podemos recrearnos en la contemplación de los produc Ahora podemos saborear cual si fuese una tos objetivados del espíritu. Artes, sistemas fi simiente henchida de promesas y esperanzas, losóficos o jurídicos, escuelas económicas, len destinada a fructificar desde lo íntimo del coAgencia del Repertorio Americano en Londres Stevens Brown, Ltd.
New Ruskin House, 28 30 Little Rusell Street, CI London, England razón, la savia de que se alimenta la poesía del dulce Garcilaso: Yo sólo en tanto bien morir me siento ¡Oh hermosura sobre el ser humano!
Alejandro AGUILAR MACHADO.
Costa Rica, 1948. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica