CommunismCommunist ManifestoJosé Carlos MariáteguiMarxSocialism

REPERTORIO AMERICANO 115 AHORRAR es condición sine qua non de una vida disciplinada DISCIPLINA es la más firme base del buen éxito LA SECCION DE AHORROS del BANCO ANGLO COSTARRICENSE La presencia del maíz en el área andina dicción caía en el primer hogar del maíz.
de cultura superior no implica su origen ahí La voz pisingalla tiene las variantes bisinmismo, porque es bien sabido que se trata de galla, pisingallo, passankalla, pisincho y pisinplanta de otro clima, no mesotérmico, sino más ga. Según Granado hay en Bolivia una clase de bien húmedo tropical o subtropical. Su falta maíz que se denomina piksenkella. Con la vade resistencia al frío y a la helada, a pesar de riante ppisangellay se hace presente la zona del su antiquísima domesticación y consecuente Cuzco.
elasticidad para adaptarse a distintos medios, Este nombre, que servía para el maíz enestá indicando que su hogar primordial estaba capsulado, se usa ahora para la variedad de sedotado de condiciones de calor y humedad. No millas duras capaces de reventar. Tostadas se pudo aparecer nunca en los valles de la costa llaman confite. El maíz ha debido seguir una carentes de tormentas ciclónicas, de precipita trayectoria semejante a la de la yuca y el cación acuosa rara y de vegetación natural sólo mote, de comprobado origen tropical. El maíz favorecida por las neblinas, como la de las lo encapsulado era de uso general entre los inmas. Son los valles orientales de Amazonia los dios cuando la ciudad de Asunción del Paraque ofrecen condiciones más favorables, pero guay fué fundada, en 1535.
tiene que ser en las partes bajas donde las llu Todavía cuando Azara, en el siglo XVIII, vias son más frecuentes y de mayor volumen. se encuentra en esa región, los guaraníes lo culsobre todo en la zona de los abanicos aluvia tivaban. Esta área puede prolongarse hasta el les. Allí se presenta una combinación ideal de sudeste del Brasil y el noroeste de Bolivia. Se fases climáticas y geográficas, tierras fértiles, explica la permanencia más larga de tal maíz temperatura razonablemente alta, lluvia sufiprimitivo en la periferia del mundo cultural ciente en el período de crecimiento de la plan peruano, porque es un fenómeno comprobata, seguido por un lapso de sequedad, durante do en la etnología que así ocurre con los eleel cual las semillas llegan a la madurez y man mentos de cultura que desaparecen más prontienen su sueño hasta que la próxima estación to en el centro y perduran periféricamente.
lluviosa aparece.
Por último, el Perú posee una gran diverSe trata, pues, de una calificada planta sidad de amylácea o maíz de harina, consideamazónica. Haciendo examen histórico rado por Kuleshov como el tipo más antiguo.
abórdase concretamente el área en que debió En cambio, en Centro América y Méjico está aparecer el maíz silvestre, inclinándose los au casi ausente. Bukasov, impresionado por la tores a la zona del Chaco paraguayo, porque presencia en Méjico de las tres variedades (inde allí salieron las evidencias de carácter his durata, averta e identada. tres entre el total tórico: plantas del encapsulado conocidas por de cinco grupos, que no existen en el Perú, se un conjunto de botánicos, como procedentes inclinó por el origen mejicano, sin tomar en de esa área, identificación de aquéllas por un consideración que el tipo de maíz de harina, guaraní en Francia, con el nombre de pisinga el de mejor aprovechamiento por el hombre, lla. Finalmente la referencias de Paine a los hacía innecesario el cultivo de las otras variejesuitas de las misiones paraguayas, quienes ha dades, que precisamente fué el criterio de los bían conservado la tradición de que esa juris agricultores peruanos. el más antiguo del país)
está a la orden para que usted realice este sano propósito AHORRAR un Mario Bravo y Bravo y el sentido moral de la Libertad Por Alfredo PALACIOS (En el Rep. Amer. Concluye. Véase la entrega anterior)
manidad necesita siempre sentirse próxima a un punto de llegada. La meta de hoy no será la de mañana, pero para los hombres es siempre la última. La verdad es que el hombre no dejará de andar jamás. Seguirá andando, mientras lo sustente el planeta. Llegará y volverá a partir con inquietud. El mesiánico milenio no vendrá nunca. De otra manera, sería el estancamiento, la muerte. Después de una revolución viene otra, pero siempre creemos que la que vivimos y en la que luchamos, será la última. Esa ilusión mueve al mundo. La tuvo, también a pesar de su método dialéctico inflexible, Carlos Marx que no era por cierto un poeta, pero sí, un magnífico luchador. Marx creía que la revolución crearía una sociedad sin clases y por lo tanto sin lucha. Era la esperanza de una victoria final que consagraría una sola clase de productores libres e iguales. Pero si la historia de las sociedades no es más que la historia de la lucha de clases según la expresión del Manifiesto Comunista terminada la contienda faltaría la fuerza motriz y podríamos entonces, dirigirle a Marx la frase que él dirigió a los viejos economistas y teólogos: Ha habido historia, pero ya no la bary. Felizmente no se suprimirá nunca la lucha. La lucha es la nadre de odas las cosas. dijo el viejo filósofo griego. El esfuerzo del hombre, en una sociedad en que sus facultades puedan desarrollarse libremente, es lo que dignifica la vida y la perfecciona. Pero siempre creeremos en la victoria final.
XI. EL EDUCADOR EL POETA REVOLUCIONARIO Mario Bravo era un revolucionario. El mas revolucionarias que destruyeron privilegios mismo lo dijo, apremiado por sus enemigos en y constituyeron la base del nuevo derecho.
una ocasión solemne. Pero la revolución que Bravo pertenecía a un partido cuya doctriél propiciaba era la del pueblo entero, la que na es de renovación integral, una doctrina repusiera a cada hombre en posesión de su des volucionaria en el auténtico y cabal significado tino en un estado social más armónico y más de esta palabra; y propugnó sus principios con justo. Repudiaba las revoluciones que dejan fervor, sosteniendo la necesidad de socializar intactos los privilegios económicos y la reac los medios de producción no para aumentar el ción contra el derecho. La revolución que el poder material de los gobiernos, sino para que país necesita es la que tiende a remover los fac la máquina, al servicio del espíritu, pudiera tores determinantes del estado social. La supre fundar una sociedad más justa y más libre.
sión del latifundio, del enriquecimiento sin tra Bravo creía en un mundo nuevo que apabajo, característico de este momento histórico; recería por el esfuerzo de todos. Tenía su mila explotación por los que detentan los medios rada puesta en la aurora y afirmaba, con una de producción será la obra de la legislación o fe mística. El triunfo y la derrota eran para él, de la auténtica revolución. el socialismo de como para el otro gran poeta sólo dos imposbe hacer, en el país, ambas cosas.
tores. Frecuentemente decía, sin desaliento: Hemos sido la fuerza dinámica más grande Hay que volver a empezar.
que ha tenido el progreso de la legislación so veces soñaba. En la intimidad crecía su cial. fué Bravo, uno de los mejores legisla entusiasmo y hablaba de la lucha final. La ludores de la agrupación política, en cuyo seno cha final es el título de un libro de Madeleine no penetró jamás la corrupción y que inició Marx donde resuena el grito multitudinario del la renovación jurídica sin demagogia.
combate que la autora oyó en las calles de MosTarea de estadista fué la suya, y ardua su cú. Mariátegui, el peruano, ha escrito págilucha para modificar la ley que era expresión nas admirables, preguntándose si la lucha final de viejas necesidades. Discutió con los juristas es una ilusión o una realidad. Para Romain apegados a la tradición romana e impuso nor Rolland es una ilusión y una realidad. La huMario Bravo, poeta, legislador y tribuno, fué también profesor universitario que comentaba con cariño en el aula la Constitución hoy escarnecida por hombres que ignoran el sentido inoral de la libertad. Defendió los dere. Adolfo Mitre, en un artículo que se titula Mitre en 1849. publicado en La Nación del 19 de enero de este año, relata con sobriedad y elegancia los pormenores de una reunión de los emigrados en Chile, que rodeaban a Sarmiento a quien le perseguía la rabia de los tiranos aun en Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica