106 REPERTORIO AMERICANO Pero sobre todo, la angustia española. Una angustia que late en reposada inquietud, en tranquila desesperación, signo del equilibrio entre el poeta y el filósofo, tan bien llevados en la obra del sevillano inmortal: en los templos de Dios mancha el olvido, cuanto acrisola el seno de la tierra se ofrece a tu ambición ¡todo vendido! razó una odiosa mano, España mia. ancha lira hacia el mar entre dos mareszonas de guerra, crestas militares, en llano, loma, alcor y sertania.
Manes del odio y de la cobardia cortan la leña de tus encinares, pisan la baya de oro de tus lagares, muelen el grano que tu suelo cría.
No olvidéis que Antonio Machado fué mílite trabajador de la revolución popular.
Dista mucho, pues, del poeta puro. del creador onírico en quien el ímpetu de la creación artística se detiene asustado junto al límite angélico sin derramarse en busca de la vida.
Habla con masculina limpieza, mentando las cosas por su nombre. Sólo en los momentos perezosos puede un poeta dedicarse a interpretar los sueños y rebuscar en ellos elementos que utilizar en sus poemas. La oniroscopia no ha producido hasta la fecha nada importante.
Hay que tener los ojos muy abiertos para ver las cosas como son; aún ms abiertos para verOtra vez. otra vez. oh triste España, cuanto se anega en viento y mar se baña juguete de traición, cuanto se encierra las otras de lo que son: más abiertos todavía para verlas mejor de lo que son. Yo os aconsejo la visión vigilante, porque vuestra misión es imaginar despiertos, y que no le pidáis al sueño sino reposo.
Con los ojos así, muy abiertos, Antonio Machado vió y reconoció su sitio en la confusión de los primeros días franquistas, y desde entonces hasta su muerte permaneció allí, el pecho en punta hacia el enemigo. Por fortuna para él todo lo dijo entonces, todo lo escribió y cantó. No es cosa de venir a esclarecerle ahora, interpretándole oscuridades que nunca tuvo. Si hay un poeta a quien es imposible torcerle la voz, recluirle en un limbo extrahumano, ese es Antonio Machado. Gestión inútil, por ello, no ya perversa, la de negar su terca vocación anti fascista, su definitiva permanencia junto a la tradición española más pura, y por tanto al lado de las fuerzas creadoras hoy de lo que será válida tradición mañana. En España escribió una vez lo mejor es el pueblo. Por eso la abnegada y heroica defensa de Madrid, que ha asombrado al mundo, a mí me conmueve pero no me sorprende. En los trances duros, los señoritos, nuestros barinas, invocan a la patria y la venden: el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre, y la salva.
Con menos años en el cuerpo habría marchado al campo, junto a los milicianos, como bizo Miguel Hernández. Ese fué el gran sueño de sus últimos días. Viejo, casi ciego, se derrumbó en el éxodo cuando apenas salía de la patria agobiada por el invasor. Allí descansa y espera la hora del juicio ya cercano el juicio inicial, para sentarse entre los jueces y demandar el castigo de los violadores de su tierra, con la tremenda voz que sale de sus versos.
Hoy y mañana parece escaso. No sólo se debe el acierto al conocimiento, sino al amor; pero hay que subrayarlo también al mucho conocimiento. Quiénes podrían presentar mejor su obra que los que la vieron nacer y germinar, que los que la han estudiado objetivamente, aquí, ahora, juntos?
De Federico García Lorca sería atrevido hablar en esta crónica. Baste repetir, como las sentimos, sin encuadernarlas ni ordenarlas, las emociones recibidas al ver su Doña Rosita. Qué teatro poético es comparable al suyo? No hay un instante en que la poesía no lo avasalle todo: poesía en la alegría, en el dolor, en la bondad, hasta en la crueldad. la permanencia de la poesía no la diluye, ni le quita altura, ni la rebaja nunca. Su descripción de la Rosa Mutábile, símbolo de la obra, podría repetirse aún más veces. Cuando se abre en la mañana, roja como sangre está.
El rocío no la toca porque se teme quemar.
Abierta en el medio dia es dura como el coral.
El sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar.
Cuando en las ramas empiezan los pájaros a cantar y se desmaya la tarde en las violetas del mar, se pone blanca, con blanco de una mejilla de sal. cuando toca la noche blando cuerno de metal y las estrellas avanzan mientras los aires se van, en la raya de lo oscuro, se comienza a deshojar.
El poema, que es la vida de la flor y de Rosita, resuena en los oídos en los tres actos.
Siendo bello no es, sin embargo, el mejor trozo poético de la obra. Cuál lo es. El que se refiere a las manolas, construído por Fede.
rico sobre un cantar popular de Granada Granada, calle de Elvira donde viven las manolas. se pega también a la oreja del espectador. Pero la poesía no está sólo en los versos, sino en las gentes en la belleza de las manolas, en sus gestos, en sus risas; en las expresiones del ama imponderable: que se lo trague la serpiente del mal. no me levante la gasa de la pena. en lo cursi, pero cursi hermoso y embellecido, de las solteronas; en los dulces de Granada, en las ropas, en las sábanas intocadas, en los encajes helados de la que no se casó nunca, en el recuerdo del que nunca vuelve, en el decir y en los silencios de todos los actores. No hay sangre derramada en esta obra, pero la angustia y el sacrificio silencioso de Rosita son como sangre coagulada. Además, en la magia de Federico, restalla siempra la tremenda palabra.
El propósito de Federico fué colmado.
Quería hacer sobre Granada una obra de más éxito que su Mariana Pineda, y lo logró en ésta. Canta a la ciudad musical de su amor, y también la fustiga. La burla es también otro de los buenos elementos de la pieza: de los pedantes, de los cursis, de la retórica, de la apariencia, de los títulos nobiliarios y, sobre todo, de los ricos. Malditos sean los ricos. dice el ama en el último acto. Pero estoy segura de que van al infierno de cabeza. Dónde cree usted que estará don Rafael Salé, explotador de los pobres, que enterraron ayer (Dios lo haya perdonado) con tanto cura y tanta monja y tanto gori gori. En el infierno! él dirá: Que tengo veinte millones de pesetas. no me apretéis con las tenazas. Os doy cuarenta mil duros si me arrancáis estas brasas de los pies. pero los demonios, tizonazo por aquí, tizonazo por allá, puntapié que te quiero, bofetada en la cara, hasta que la sangre se le convierta en carbonilla. la misma ama le sirve a Federico para dar otra muestra del buen pueblo español, del que fué intérprete en una de las horas de su grandeza, cuando se acercaba a la encrucijada en que los dos el pueblo y su poeta. fueron sacrificados. Poesía, gracia, impetu, fuerza, entereza, en suma, recoge y pone Federico en su noble pueblo, en el ama. Inevitablemente ella recuerda la criada de Misericordia.
Pero lo más notable de Doña Rosita es que García Lorca logró, quizá más que en todas sus obras, armonizar lo poético y lo dramático. Lo poético, que a menudo estorba en su teatro, quedó aquí incorporado, sin excesos, al desarrollo de la obra. Acaso sólo la aparición de las manolas rompe o entibia la acción; pero sin las largas vueltas de Yerma.
Esta fuerza y esta armonía, este colorido amor por la justicia, este chorro de poética sangre contra la injusticia, la fealdad, la farsa, la mentira, sacan la obra de García Lorca, aun la aparentemente más provinciana, de lo regional, y la universalizan. El dominio técnico se añade, para lograr, en Doña Rosita. Pero por encima de todo juicio queda el hecho de que españoles, hispanoamericanos y norteamericanos se enfiebran con su gran poesía mágica. Es que García Lorca, como su Andalucía, como su Granada, tenía, como ningún otro poeta de su tiempo, aquella sustancia misteriosa que él quiso definir alguna vez, presente siempre en su vida y en su obra, y que él llamaba, andaluzamente, duende, Por Tomás PERRIN BIBLIOGRAFIA El Licenciado Alfonso Francisco Ramírez, Ministro de la Suprema Corte, nos ha enviado para su crítica sus dos nuevos volúmenes Israel y Monumentos de Oaxaca.
COMENTARIO: Alfonso en sus conferencias a otros ministros opaca y en las letras y en las ciencias sus excelencias destaca sobre muchas excelencias.
Nunca en la Corte galano se ha sometido al tirano, pudiendo afirmarse, pues, que aunque en la Corte es cortés nunca ha sido cortesano.
Hoy tras de leer su tema sobre Israel tan sagaz, afirmo en forma veraz que si su Corte es Suprema sa inteligencia lo es más. otra crítica halagüeña brindaré a otro libro suyo que con fervor nos enseña los Monumentos ſorgullo de la tierra oaxaqueña!
libro que por el aliento de este escritor de talento que en la Corte se destaca.
ies un nuevo monumento que enorgullece a Oaxaca. En Excelsior.
México, XII 48. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional. Costa Rica