Marx

REPERTORIO AMERICANO AHORRAR es condición sine qua non de una vida disciplinada DISCIPLINA es la más firme base del buen éxito LA SECCION DE AHORROS del los Marx. Cuando esta carta llegaba a su destino en una procaria imprenta de Londres se empezaban a coser los primeros ejemplares de un folleto cuya etapa exornaba una orla historiada de múltiples viñetas. Proletarios del mundo, uníos! leía en un renglón obstinado ante sus ojos el aprendiz que pasaba diestramente la plegadera de hueso sobre el doblez de los pliegos. El poeta que había cantado a la rebelión de los tejedores de Silesia en las lanzaderas que urdían el sudario helado de la vieja Alemania, alcanzó a oír desde su tabuco el tumulto triunfal de las barricadas de febrero.
Antes de morir se arrastraba hasta el Louvre para ver la pintura de Delacroix, recién revelada por la República. Deslumbrado, desfalleciente, apenas pudo balbucear ite sigo! con cl patriota desangrado que en el cuadro se empina para besar la túnica flamígera de la diosa.
La revolución mecánica había poularizado el invento del alemán Soenenfelder. La litografía multiplicaba los periódicos ilustrados y las caricaturas políticas. Honoré Daumier es hijo de la litografía. Por ella se convierte en el Goya de la revolución del 48, por ella llega a la pintura con la misma vocación de eternidad.
Michelet, cuya cátedra en el Colegio de Francia era la más alta tribuna polémica contra la reacción clerical, ambicionaba escribir las leyendas de los dibujos de Daumier. Lo tenía por un Tácito del lápiz.
Daumier nunca claudicó. Desde aquella estampa feroz de la masacre obrera en la calle Trasnonain en 1834, bajo Luis Felipe, secuestrada por la policía y que le valió seis meses de cárcel, hasta su muerte, después de la guerra franco prusiana y la Comuna, rechazó siempre los honores oficiales. Como Augusto Blanqui, otro protagonista insobornable de todas las peripecias del siglo XIX, pudo decir que no tuvo Dios ni más devoción que la libertad, la belleza y la humildad heroica de su vida ejemplar.
Daumier es la personalidad más representativa entre la prole de la Segunda República que precedió e hizo posible la Primera Internacional.
Su comedia humana bien vale la de su tocayo Balzac como análisis espectral de una sociedad. Como actitud moral la supera. En el corazón del litógrafo había quedado para siempre, igual que en el zócalo de la sala del trono de las Tullerías, grabado a cuchillo por la mano espontánea del pueblo, el mensaje de las jornadas de febrero. Por la independencia del mundo! El brindis del 48 que ensanchaba la ambición revolucionaria de París: BANCO ANGLO COSTARRICENSE (el más antiguo del país)
está a la orden para que usted realice este sano propósito AHORRAR Aimons nous el quand nous pouvons nous unir pour boire a la ronde, que le canon se taise o gronde. buvon a la independance du monde!
El traje hace al caballero y lo caracteriza QUÉ HORA ES. la SASTRERIA LA COLOMBIANA CU Geografía es fe Lecturas para maestros: Nuevos hechos, nuevas ideas, sugestiones, incitaciones, de FRANCISCO GOMEZ e HIJO perspectivas y rumbos, noticias, revisioQXXXII nes, antipedagogia.
le hace el traje en pagos semanales o mensuales o al contado. Acaba de recibir un surtido de casimires en todos los colores, y cuenta con operarios competentes para la con.
Por de ARMAS CHITTY fección de sus trajes. En El Nacional.
Especialidad en trajes de etiqueta Caracas 27 de octubre de 1948. Tel. 3283 30 vs. Sur Chelles Desde niño aprendi a mirar algo sagrado Es sabido que el Nilo representa para el Paseo de los Estudiantes en los ríos. Algo sagrado y hermoso. Nunca antiguo Egipto el don más preciado. Desde las podré olvidar aquella emoción infantil cuando montañas de Etiopía, del Lago Azul, va el río me acercaba a un río. La sombra verde, el fa fecundando los valles. sus orillas se amamannace y desemboca en tal o cual sitio. el nirallón dentado de raíces, el agua en marcha y taron sig! os de cultura y el río sigue siendo pa ño se queda con hambre. El maestro ignora el agua del remanso como pupila del verano. ra el pueblo como una bendición. En más de que el niño de hoy no está dispuesto a contiTodo ese mundo que se escondía en el ámbito una ocasión he observado que ciertos patronos nuar oyendo palabras iguales, cansadas, a esa del río tenían para mí una significación espe como que tienen más empeño en enseñar me forma atrasada de mirar la naturaleza. El nicial.
jor la historia del Nilo que la del Orinoco.
ño desea saber qué produce el valle por donde Vivir con recuerdos que son experiencias, Nada más absurdo que marginar lo nuestro por cruza el río, las comarcas que riega, los puesegún Rilke, todas esas emociones que afloran ignorancia o por afán de aparecer como erudiblos que sueñan a la orilla, los hechos gloriosos desde el fondo de la sangre, desde el fondo del tos en la historia de otros países. Indudableque junto al río se realizaron. Hay que decir recuerdo niño, constituye un motivo de regre mente que falta fe por las cosas nuestras cuan a los niños por qué los ríos nunca han sido so a dulces etapas de la vida.
do hay empeño en enseñar lo extraño. Como límites a las esperanzas del pueblo.
Tal vez se deba a falta de cultura o de fe un deber moral se impone la indagación y es Todavía se reduce demasiado el conociel hecho de que sean pocos los que ven en los tudio del patrimonio cultural nuestro. No es miento de lo aborígen. No he olvidado la opiríos la parte fundamental que tienen en la vi amor de campanario, empeño de vivir confinanión de un alto representante de una empresa da del espíritu. Es indispensable que maestros dos de las fronteras patrias. No. Es que los de navegación venezolana, señor de dineros, de escuela y padres de familia digan a los ni niños de Venezuela ignoran lo suyo y hay in cuando hace algunos años, al observar que yo ños qué es un río. Es necesario que expliquen terés en inculcar lo ajeno, como si lo nuestro guardaba con cuidado restos de idolillos indíla geografía, la historia, la vida de todo un no tuviera acento de eternidad.
genas para que no se deterioraran, me dijo río. Narrarla es entrar, hurgar en la vida del Desde el momento en que el río empieza que no guardara eso porque era pavoso. Le reshombre, de las ciudades. Por el agua yes a abrirse el pecho en la frescura que le brinda pondí que consideraba la adquisición de aqueto se ha dicho muchas veces entró la civili la altura, desde el momento en que el pie de la llos idolillos como un hallazgo y guardé si zación. Por el mapa los ríos cruzan como cu nube huella Ja tierra virgen, y el agua ensa lencio. Comentando el caso con el amigo Luis lebrillas rojas. Aqui se curvan, allá se empinan, ya un rumbo y luego ensancha el curso hasta Alberto Paúl, escritor y amante de estas cosas, más allá dan vida a un valle, muchos desapa el valle o la llanura donde el río se tiende co me dijo que esa era la opinión de mucha genrecen bajo tierra y luego afloran y continúan mo una larga sed, el maestro de escuela debería te rica en Venezuela. Para el panzudo señor su curso. La naturaleza como que goza en res indicar a los niños cada detalle de la vida del que consideró pavosos los idolillos, nada impirar algunas veces por los ríos.
río. Comúnmente se dice a los niños que el río portaba no los comprendía la figura que Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica