DemocracyHermanos Flores MagónImperialismLeninOmar DengoWorkers Movement

110 REPERTORIO AMERICANO QUÉ HORA ES. Se eso I!
y el Plan de Springfield hombre, por alto que se le suponga, debe esca på Vasco. Así llaman a Cárdenas los pescado Mi colaboración a la obra del querido Maestimar su colaboración; pero la obra debe ser res del contorno. En mil ocasiones el pueblo tro, en aquellos días hermosos para nuestra de todos los demócratas de América.
mira hacia él. Pero él entiende que su tarea poeducación, no ha concluído aún y personas de El General Mújica ha entrado en la biblio lítica está cumplida, que debe dar a su pueblo tanta valía como Masferrer y Enrique José Vateca. Con él quiere el ex Presidente que vol la lección necesaria de que quien ostente un rona encontraron tanto de genial en las convamos sobre las cosas debatidas, que hablemos cargo lo asuma a todo riesgo y que el que, cepciones de Brenes Mesén que uno de ellos, sobre otras de común interés. Así lo hacemos, como él, sólo tiene una misión ejecutiva, la Varona, después de horas de explicarle detalle extensamente.
realice sin descanso.
a detalle lo que don Roberto pretendía, me La tarde ha ido cayendo fuera. El frío que La primera conversación ha terminado. dijo: Carazo, esta obra extendida será la verviene del lago abusa de mis pulmones cuba Nos levantamos para contemplar el crepúsculo dadera independencia de nuestra América.
nos. Al hacerse la luz interior contemplo de maravilloso. Antes de salir de la biblioteca mi Porque estos países, a pesar de tanta esnuevo a mi hombre, un poco a mansalva, To un poco el dintorno. Ahora, la luz arti cuela y maestro son esclavos de sus errores, mientras discute con su antiguo Ministro de ficial deja ver mejor las figuras que, desde las apetitos, prejuicios y egoísmos y creando, coObras Públicas. Pienso en el diario combate paredes, han asistido a la plática. Detrás de la mo don Roberto quería, un afán colectivo, sinque se libra en su espíritu. No ha perdido un mesa de trabajo el Mahatma Ghandi se enfren cero y constante, iria floreciendo poco a popunto de su dinamismo generoso; vive los años ta, en un cuadro llameante de José Clemente co la vida democrática sin palabras, con hede culminación más fecunda. La experiencia le Orozco, a los cañones del imperialismo inglés; chos; sin engaños y sin afanes personales.
ha acuciado la sed de saber y resolver. Para cafrente a mí, Diego Rivera ha dejado un senci Hubo en Costa Rica un Maestro y una esda problema tiene una postura y un criterio.
llo y elocuente retrato de Flores Magón, tan cuela que hicieron vivir florecer los ideales unido al movimiento obrero cubano. Unas Su pueblo lo ama hoy mucho más que cuande don Roberto y daba gusto ver a los muchabanderas viejas, sin duda gloriosas, velan en chos trabajar, estudiar, jugar y comer (en el do dirigió sus destinos. Las masas lo miman a sobrias urnas. Donde terminan las banderas, comedor escolar) como una verdadera familia distancia, como a un padre infalible. Los camdonde se unen las paredes, la frente de Lenin, y yo, que había tomado aquella escuela (San pesinos tarascos llamaban al gran cura español agrega luz a la estancia. Nunca me ha pareciVicente de Moravia) como el punto de expeque los entendió y protegió Tata Vasco, pa do tan serena y poderosa.
rimentación, sentía cada día al volver alla, un optimismo sin límites y me concretaba a decir a Brenes: Sí se puede, don Roberto. Qué fácil habría sido multiplicar aquello y tener ahora a nuestra patria convertida en un edén!
Pero no olvidemos que la democracia exiLecturas para maestros: Nuevos hege actividades cívicas y que deben los niños chos, nuevas ideas, sugestiones, incitapenetrar a su conocimiento.
La escuela de Brenes Mesén hacía vivir el ciones, perspectivas y rumbos, noticias, OX2119 revisiones, antipedagogia.
sufragio, la iniciativa, la repulsa a las disposiciones indeseables, el plebiscito, el referendum, etc.
Don Roberto Brenes Mesén Pero no era que se explicaban esas cosas sino que se vivían constantemente, con alegría profunda.
El aseo, el ornato, la asistencia, etc. etc. Por Juan José CARAZO eran controlados por los comités infantiles con verdadera conciencia y así en función de direc(En el Rep. Amer. tores adquirían la capacidad para el futuro.
Omar Dengo, cuya labor algún día daré IV a conocer con la amplitud merecida y con detalles, ya que estuve unido a ella por largos El cuarto postulado dice: Los ideales desea que podrían los niños repetir letra por años, vivía esas ideas de Brenes Mesén y por mocráticos deben ser presentados en forma diletra lo enseñado pero no adquirirán el estado eso aquella Escuela Normal floreció espiritualnámica para inspirarles devoción a la demo de conciencia necesario para vivir en sociedad.
mente creando una corriente ideológica no concracia como un camino hacia una buena viPorque la democracia no es una cosa abstinuada para desgracia de Costa Rica.
da para todas las gentes.
trusa o difícil sino el vivir en el conjunto, Era de tal naturaleza la influencia espiriAl estudiar detenidamente los planes de cooperando, respetando y tolerando.
tual de Omar Dengo que se sentía al pasar los don Roberto y sus anhelos por una escuela real Don Roberto confiaba en que haciendo umbrales de la Escuela Normal, que se entraba y de efectividad social, nos sorprende la intima constante labor de conjunto, haciendo del niño a un mundo diferente, alegre, sano, cordial.
relación del detalle con el conjunto y es esto no un ente aislado, peleador y egoísta, sino Eso quería don Roberto Brenes Mesén palo que crea la verdadera educación llamada inun hilo de la trama total. al final, espontára todas las escuelas de Costa Rica y eso detegral.
neamente se crearía la conciencia democráti seamos nosotros.
Tomemos cualquier punto de geografía, ca o sea el estado mental, o espiritual propi personalmente, creo que si algún día la matemáticas o cocina y veremos que no se da cio.
Humanidad toma la determinación de princiaislado, que no se pretende llenar de conoci La camaradería que pudimos hacer vivir piar a trabajar por la paz, sin insinceras pomientos, sin relación el cerebro infantil sino en los clubes agrícolas nos probó, por larga ex ses, debe iniciarse en todas las escuelas del munque se une ese pequoño conocimiento al total periencia y observación lo factible, lo hermo do una obra semejante, o tal vez, la propia Como una ilustración, en cocina, por ejemplo. so y lo importante de la obra de Brenes. de don Roberto Brenes Mesén. Picadillo de chayote. se estudia la fruta, se recomienda tener chayotes, se siembran en el campo escolar, se discute la dieta, se esEl carácter tudia la economía campesina, el mercado, las vías de comunicación, etc.
Es decir, de un simple y humilde chayote (En los papeles inéditos de Roberto BRENES Se parte para mil otras cosas de verdadera imMESEN. Envío de Doña Ana María de Breportancia colectiva.
nes Mesén, en San José de Costa Rica. es así como don Roberto comprendía la educación en oposición a lo que se hace No hay grandeza que no sea vuestra, que bien. La virtud es fuerza de voluntad de hadando conocimientos aislados, sin atractivo pa no pueda llegar a ser vuestra, si con determi cer el bien de los demás, que es, asimismo, ra el estudiante y sin trascendencia total. nación lo queréis. Lo heroico en vosotros va nuestro propio bien.
Actualmente, de acuerdo con el postulado asociado a vuestra voluntad de grandeza y a No es de roca el carácter; antes bien, tiene 40 de Springfield se habla de educar para la vuestro entusiasmo en servicio del bien. El ca la flexibilidad de la ola en el mar, cuya virtud democracia y causa sorpresa que los educadores rácter no es otra cosa: una constante, pertinaz también posee. Ola tras ola, batiendo la roca, no se hayan dado cuenta de que esto es no só voluntad de hacer bien las cosas que se hallan la transforma en arena movediza y sutil. Ola lo impracticable sino que carece de dinámica o a nuestro cargo, una inflexible voluntad de tras ola de voluntad contra los altos o bajos Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica