Civil WarLiberalism

REPERTORIO AMERICANO 29 Arturo Mejía Nieto MORAZÁN Presidente de la desaparecida República Centroamericana Editorial NOVA Buenos Aires 1947.
Se vende a 00 el ejemplar.
Exterior: 50 dólar.
Con el Administrador del Rep. Amer.
tomismo en las universidades católicas de Eu del Vaticano. Pero Bismarck, a pesar de su ropa. Pero hasta el reinado de Pionono, al la genio dominante, quiso negociar con Roma y do del papa blanco estaba el papa negro que, envió al cardenal Hohenlohe. el papa se necon las manos dentro de las mangas, vigilaba gó a recibirlo. Entonces el canciller de hierro sus actos. Pero vamos al Syllabus.
se acordó de su nombre y cogió el barlovento, Es un documento que consta de ochenta o digamos tomó la ofensiva. Resultados. la proposiciones y que sirve para reforzar con muerte de Pionono casi todas las diócesis aleremaches dogmáticos los violentos ataques de manas estaban sin obispos y las parroquias sin Pionono contra los poderes terrestres en su en curas. Persecución diocleciana! gritaron los ulcíclica Quanta Cura. Las ochenta proposiciones tras del mundo entero. No! autodefensa del eran (ino faltaba más. otros tantos errores poder laico ante las intromisiones de un poder de aquel tiempo. Qué cosa no era un error pseudorreligioso que desde el año 325 no ha cepara aquel papa. sado de revolver el mundo. El canciller de hie Error los derechos de la conciencia, de la rro no quiso ir a Canosa y eso es todo. Tamfilosofía y de la ciencia. Error los principios poco fué a Canosa Enrique IV a pesar de la elementales del derecho público proclamados leyenda que le han colgado. En cuanto a la por la revolución francesa y consignados en las católica Austria, se limitó a anular el concorConstituciones de todo el mundo civilizado. dato. Suiza siguió el ejemplo de Alemania. En Error la doctrina de la soberanía nacional y España hubo de todo. En el imperio francés, del sufragio universal. Error la libertad de también, pero lo peor. Porque la irresolución los cultos no católicos. Error la libertad de de Napoleón, oscilando entre su política liberal prensa y de palabra. Error la enseñanza lai con el rey de Italia y su equivalente reaccionaca y el matrimonio civil. En cambio, la igle ria con el papa por las exigencias de Eugenia sia es una sociedad perfecta, independiente en de Montijo, y de error en error, acabó por llederecho de la autoridad civil. Es superior. var a Francia y a él mismo a la catástrofe. De al estado y tiene el derecho exclusivo de diri norte a sur Europa era un hervidero de pasiogir la educación pública. Reivindica para la nes políticas y religiosas, y un campo de odios iglesia el poder coercitivo contra las libertades copiosamente abonado para las guerras civiles, modernas. En conflicto con el poder civil, gracias al carácter tozudo y peleón de Pionola iglesia tiene todos los derechos que la civi no. Pero fué también el crisol donde acabaría lización sólo le concede al estado. La iglesia por cristalizar otra gran fase de la civilización tiene el derecho de inmiscuirse en la legislación humana: el liberalismo. En tanto que del Sycivil para quitarle a ésta todo lo que favorez llabus sólo los eruditos se acuerdan. el Syca a los protestantes y a los judíos. así llabus que tanto escandalizó al mundo sabio, llegamos a la proposición ochenta con que ter no fué tan sólo la profesión de fe de una insmina y que viene a ser la explosión final y titución medieval arcaica, sino un ataque condramática del furor sacerdotal reducido a la tra Napoleon III por su política amistosa con impotencia, y que reza textualmente así: EL el rey de Italia y en especial por la convención pontifice romano no puede ni debe reconciliar del 15 de setiembre del 64, por la que aquél se ni transigir con el progreso, con el liberalis retiraba sus tropas de Roma, dejando a esta mo y con la civilización moderna. Tal es el ciudad a merced de las tropas italianas. Tal Syllabus en resumen y el texto del desafío lan es el juicio del uruguayo Nin y Silva en su zado contra la civilización universal por el concienzudo libro Historia Politica de los Papa Pionono.
pas, en el siglo XIX. ya que estoy nombranEste ultramontano documento trastorno al do a un americano ilustre, echaré una mirada clero, que se volvió más agresivo que nunca sobre América para estudiar algunas de sus reaccontra el poder civil y contra todo aquel que ciones ante las interferencias del papa en los no sce tragara integro el Syllabus. Más no hicie asuntos políticos del Nuevo Mundo.
ron Hildebrando, Inocencio III y Bonifacio En estas circunstancias, el ojo del observaVIII en los días de hierro que fueron la edad dor no puede menos de caer sobre México. media. Pero escandalizó al mundo ilustrado e nombrar a México en los días de Pionono, es hizo ponerse en guardia los poderes tempo lo mismo que nombrar el Imperio de Maximirales. Víctor Manuel y Napoleon III prohibie liano, que se trató de imponerle como un braron su publicación en sus países. Los obispos guero a la república azteca. Trazaré las líneas de Bélgica, Francia y otros pueblos combatie generales del cuadro sin escapadas a los detaron torpemente la escuela laica, la seculariza lles que, ni caben en un trabajo de este Reperción de los cementerios, el matrimonio civil y torio, ni encajan en mi temperamento más ina cuanto liberal se presentara a las elecciones. clinado a las síntesis. Retrotraigamos la rueda El liberalismo es pecado, era el grito de la épo de Cronos un poco menos de un siglo y dejéca. Esto nos trae a las mientes la excomunión monos caer en la capital azteca en el 1855 lanzada más tarde, el 14 de agosto de 1909 cuando era ministro de Justicia y Negocios contra Ricardo Jiménez para ahogar su candi Eclesiásticos un demócrata glorioso y enérgidatura. Pío X, otro pobre cura de aldea sin co, que puede compararse con ventaja con los instrucción, condenó la candidatura de nuestro más ilustres de América, incluso Lincoln. Hagran hombre diciendo que: Dios, que es el au blo, como adivináis, de Benito Juárez. Dos tor de las elecciones. ihombre, pues no lo sa grandes leyes dan la tónica de esa gran época.
bíamos. ha de juzgar y castigar a los votan mexicana: la ley Juárez y la ley Lerdo, relatites y al caudillo impío. Pero vuelvo a Pio vas a los privilegios del clero y a la desamor nono. La combinación del Syllabus con la In tización de sus bienes. Esta última nos refalibilidad que vino seis años más tarde, dió cuerda nuestra ley Mendizábal del año 35. origen de Alemania a la kulturkampf o lucha La constitución que vino en el año 57 es de por la civilización en los tiempos de Bismarck. las que definen una nación y una época. Una El conflicto de Pionono con el gobierno ale carta magna que estatuye; Los derechos del mán fué tremendo, y recuerda el de Gregorio hombre. La abolición de la esclavitud.
VII con Enrique IV en la guerra de las inves. Antes de Lincoln. La enseñanza libre.
tiduras. Pero lo agravó Mastai tomando repre La prohibición por parte del estado de todo salias rencorosas contra los obispos alemanes contrato que merme la libertad del hombre, que combatieron la Infalibilidad en el concilio ya sea por trabajo, por educación o por voto pareligioso. Prohibición de órdenes monásticas. Libertad de pensamiento, de prensa y de asociación. Abolición del fuero. Justicia gratuita sin costas judiciales. Prohibición a corporaciones civiles o eclesiásticas de adquirir bienes raíces, fuera de los edificios adscritos a sus fines propios. Condición de noeclesiasticidad para la presidencia de la república.
Los efectos de la publicación de esta Carta no se hicieron esperar. Todos los obispos mexicanos de acuerdo con Roma, fulminaron excomuniones contra aquellos que la juraron. Condenamos, reprobamos y declaramos nulos todos los decretos arriba expresados. Pionono. Después? Viene la reacción y triunfa un instante con el general usurpador Zuloaga. Pero Juárez toma la ofensiva y la vence. prosigue imperterrito su obra. Hay que quitarle al clero los elementos de resistencia, desarmarlo y reducirlo a la impotencia, consumando la reforma. Hay que separar la iglesia del estado, suprimir conventos, extinguir congregaciones, cerrar noviciados y nacionalizar los bienes del clero. Después matrimonio civil, secularización de cementerios, reducción de los días festivos y pago por el clero de los gastos del ejército liberal.
Al parecer, todo estaba consumado. Pero.
durante la guerra civil, el gobierno usurpador había hecho negocios turbios. En uno de ellos y por quince millones de pesos, estaba envuelto el duque de Morny, ministro de Napoleón.
Francia, Inglaterra y España presentan cuentas y envían escuadras con tropas de desembarco.
Juárez negocia con Inglaterra y España que se retiran y Napoleón queda solo, movido por dos influencias: la de su ministro y la de Pionono, que aspiraba a sacarse el clavo implantando un imperio católico y absolutista y claro! recuperar los bienes perdidos. Está perfectamente averiguado que la intervención en México fué obra de Pionono, de acuerdo con la emperatriz Eugenia y el clero mexicano. Pero la energía de Juárez triunfó de todos. el infeliz Maximiliano, víctima inocente y propiciatoria, inmolada a unos millones impuros y a la testarudez de un papa, pagó por todos sin que le valiera el agua bendita. aquí acabó la aventura de Pionono en México.
Una mirada al Ecuador. También aqui corrió Pionono otra aventura en compañía de Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica