BourgeoisieEngelsMarxURSS

REPERTORIO AMERICANO 355 El traje hace al caballero y lo caracteriza la SASTRERIA LA COLOMBIANA de FRANCISCO GOMEZ e HIJO le hace el traje en pagos semanales o mensuales o al contado. Acaba de recibir un surtido de casimires en todos los colores, y cuenta con operarios competentes para la con.
fección de sus trajes.
Especialidad en trajes de etiqueta Tel. 3283 30 vs. Sur Chelles Paseo de los Estudiantes que es imposible leer sin reir, al ver el orgullo y el júbilo ingenuos de Balzac, quien embriagado por el triunfo, hace la cuenta de sus ruevos parentescos. Los testigos eran nada menos que condes, lo mismo que el cura oficiance un santo y virtuoso sacerdote. según dice Balzac al darle el título: padre, conde Czaruski. La esposa, que de soltera llevaba el nombre de condesa Rzewuska, es, como lo señala Balzac, el diamante de Polonia y el tesoro de la ieja y magnífica familia Rzewuski. Tu hermano Honorato, en el pináculo de la felicidad. termina su carta el pobre genio, que ro es más que una ruina humana. Escribía esto el 15 de marzo de 1850; el 18 de agosto del mismo año había dejado de existir.
No me detendré más en esta apoteosis de Berdyczow, que podría ser un capítulo de la Comedia Humana. Pasemos ahora a otros temas distintos en apariencia. Se trata de explicar una contradicción. Por un lado las tendencias reaccionarias y legitimistas, así como les convicciones antidemocráticas. Hace un momento, con motivo de su boda, hemos haLlado de sus placeres y de sus snobismos aristocráticos. Pues bien, ahora se plantea este pregunta. Cómo es posible que Balzac sea el escritor mejor considerado, más leído y más amado en la Unión Soviética. Cómo se explica que fuera el autor preferido de Marx, que pensaba consagrarle un libro, y de Engels, que en su famosa carta a Miss Hakness, escribia que había aprendido más de Balzac incluso en lo que respecta a detalles económicos que todos los historiadores profesionales, economistas y estadísticos de su época. Cómo hacer que todo esto concuerde con la mentalidad del escritor que en el prefacio de la Comedia Humana afirma que ha escrito a la loz de dos verdades inmortales: la monarquía y la religión y que, incluso en la troica que le lleva de Berdyczow a Wierzchownia, delira sobre la felicidad del campesino siervo de Ucrania y afirma: Puede decirse sin paradoja que el campesino ruso es cien veces más dichoso que los veinte millones de franceses que componen el pueblo. Esto nos lleva al complicado enigma del hombre y de su obra.
Comencemos por necesidad. afirmando hechos conocidos. El elemento social de la Comedia Humana. Balzac es el primer novelis1a que presenta el fondo social de las relaciones humanas. Ve las relaciones existentes entre los asuntos económicos y el mundo de los pensamientos y de los sentimientos. Se da cuenta dc que las ideas derivan de hechos materiales.
Dramatiza el dinero haciendo de él un mito sus batallas, sus locuras, sus astucias y sus manejos. Examina el panorama de la vida contemporánea; estudia el movimiento de las contradicciones de clase; prevé choques que no se producirán sino mucho más tarde.
Balzac ha comprendido las consecuencias provocadas por la supresión de los antiguos privilegios y de las jerarquías. Ha comprendido que todo descansa en la supremacía del dinero: la lucha de los intereses, la carrera de las ambiciones, el impulso ascendente de los indiiduos o de los grupos sociales. Pero para el la lucha de clases sólo significa que una clase desea simplemente beneficiarse de los privilegios de la clase reinante antes que ella y no crear un nuevo ideal de vida. Podemos decir también que Balzac ha visto a los campesinos, pero que no ha visto todavía al obrero.
Cuando leemos libremente y sin idea preconcebida una obra cualquiera de Balzac, quedamos asombrados por un fenómeno original.
Se trata del hecho de que la obra de Balzac está en conflicto consigo misma y dice algo diferente de lo que ha querido decir el autor.
En un escritor más débil esto podría terminar en una catástrofe. En Balzac, por el contrario, esta particularidad constituye un motivo suplementario de curiosidad, un nuevo documento archícurioso de la Comedia Humana.
Este conflicto entre las impresiones directas del lector y las alusiones del autor es algo muy particular, pues aunque Balzac haya querido detener la rueda que impulsa al mundo, su talento su genio se ha convertido en una fuerza que acelera la velocidad de esa rueda. Lo haya querido o no decía Víctor Hugo ante el féretro de este reaccionario. el autor de esta obra inmensa y extraordinaria pertenece a la potente raza de los escritores rewolucionarios.
Engels se dio cuenta de esta contradicción y la consideró como el triunfo del realismo literario, que imponía directamente sus conclusiones al genial visionario de la realidad, sin preocuparse por sus inclinaciones ni sus simpatías personales.
En La Prima Berta hay una escena que siempre me ha inquietado. En ella aparece un burgués enriquecido, Crevel, antaño vendedor en la perfumería de César Biroteau y convertido en capitalista. Cuenta con una gruesa fortuna que ha hecho fructificar venturosamente; es viudo y, como buen padre, ha dotado espléndidamente a su hija, al casarla; en lo que queda de vivir se dedica a gozar la vida. Mantiene relaciones con la hermosa señora Marneſe, una mujer de mala reputación que le cuesta muy cara, si bien él recupera ese dinero en la Bolsa. El yerno de Crevel, virtuoso y económico, juzga con severidad la vida y los gastos de su suegro. Qué decir cuando la señora Marnefe queda viuda y Crevel proyecta casarse con ella? La cosa es demasiado fuerte y el yerno decide defender el honor de la familia y de los caudales. Como es un alto funcionario, pone en juego sus relaciones y pide su concurso al jefe de la policía secreta, un ex bandi.
do, cuyo retrato hace Balzac basándose en el de Vidocq, célebre jefe de la policía parisiense. Lo haremos responde este hombrepero no pregunte usted nada. Dentro de algunas semanas, una persona irá a verle a usted, le dirá la contraseña. Esto significará que es cosa hecha. Le entregará usted 40. 000 francos, pero también sin preguntarle nada. En efecto, todo se realiza tan bien que no solamente la señora Marnefe, sino también Crevel son suprimidos por medios que no tengo tiempo de recordar detalladamente. El yerno entrega al desconocido la suma prometida, la hija hereda la fortuna del padre y el honor de la familia queda a salvo.
Esto podría tenerse por un libelo sanguinario contra la burguesía, la cual después de demoler la Bastilla, hace suyas las ideas y los vicios feudales y familiares del antiguo céginien, incluyendo el derecho al crimen en nombre de la dinastía burguesa o, por motivos de Estado, en nombre del Estado burgués. Pues bien, no, no se trata de un libelo. Aquí, Balzac se solidariza claramente con la virtuosa familia contra el padre pródigo y su seductora. se solidariza con ella hasta el final. Vemos que la terrible mamá Salambier ha hablado por él, cosa que sucederá frecuentemente. Pero, a pesar de todo esto, con genial penetración, Balzac continúa desenmascarando todas las canalladas del dinero, el que, en el momento en que han caído otros privilegios, los usurpa todos y se impone, sin contrapeso, como el único regulador de las relaciones sociales. Nadie hará más odioso que Balzac el orden de esta sociedad capitalista y burguesa en la persona del juez, del procurador, del poder. Cuando en una de sus obras nos muestre el conflicto entre el orden de este régimen y el bandido, será arrastrado, sin saberlo, por sus simpatías hacia el bandido. Lee la parrafada del galeote Vautrin en El Papá Coriot, el genial libelo contra el régimen social de la época. Hay que ver el fuego, la pasión y el ardor que pone Balzac, para compensar una moralidad tan conservadora. He ahí como su genio de observación y la plasticidad de sus imágenes llegan a disfrazar la ideologia de Balzac. Frecuentemente dice una cosa, pero su obra dice otra. Predica sermones conservadores, pero su obra respira revolución. Al revelar el mecanismo hipócrito del Poder y el egoísmo de la posesión, sacude Jas viejas supervivencias y clama por una nueva forma de vida, por energías nuevas. Importa poco que, como político, Balzac sea enemigo de una idea en la cual no ve más que un elemento de destrucción, pues su obra es una de las más poderosas cargas de ideas que se hayan puesto bajo el edificio social.
Balzac se asombraba de que los tipógrafos que componían sus obras las hubieran leído con admiración. Los tipógrafos tenían un instinto seguro. la clase reinante tampoco se engañaba cuando sentía que en este aliado te Arturo Mejía Nieto MORAZÁN Presidente de la desaparecida República Centroamericana Editorial NOVA Buenos Aires 1947.
Se vende a 00 el ejemplar.
Exterior: 50 dólar.
Con el Administrador del Rep. Amer.
También la halla en la Librería Trejos Hnos. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica