REPERTORIO AMERICANO CUADERNOS DE CULTURA HISPANICA Tomo XLV San José, Costa Rica 1949 Viernes 20 de Mayo No. Año XXIX. No. 1083 Del grano al mito Por Luis VALCARCEL (En La Prensa de Bs. Aires. 1 49. FREE La clave de la agricultura de América y la base de la economía de los pueblos indios ha sido y sigue siendo el maíz. Desplazado el hombre nativo a consecuencia del dominio de los conquistadores europeos, aquel cereal mantuvo a pesar de ello y aún mantiene su remoto predominio. Una de las razones que explican esto es la adaptabilidad del maíz a los distintos climas y suelos; recorre el continente de norte a sur, desde Estados Unidos hasta las tierras australes de Chile, pasando por los trópicos, y desde la orilla del océano Pacífico hasta los valles orientales; y en sentido vertical comprende todas las altitudes, reconociendo como único límite alrededor de los 500 metros sobre el nivel del mar. Excepcionalmente, se cultiva en las islas del lago Titicaca, todavía por encima de esa altura. Luego las aplicaciones múltiples o el empleo diverso en el régimen alimenticio, ya como potaje, ya como bebida. Antes de su completa madurez ofrece la planta sus frutos para la nutrición del hombre, quien los transforma por el cocido o el tostado en medio nutritivo fácil de transportar. La naturaleza misma del cereal permite su larga conservación. Su desgrane hace innecesaria la trilla o el venteado. Posee un alto valor alimenticio y a porcentaje importante de proteínas que explica que los antiguos peruanos y los americanos en general no emplearan en su dieta sino muy parcamente carne.
El rendimiento de la tierra es mayor con este cereal que con otros conocidos, pues se ha calculado que una familia de cinco personas puede sostenerse durante un año con lo producido en una extensión de cuatro acres. Esto explica el sistema arcaico de repartir parcelas anualmente en proporción adecuada para asegurar durante ese lapso la manutención doméstica.
Cumplida en alto grado su función estrictamente económica, desempeña un papel de primer orden en los ritos, en el arte, en la magia. Es el alimento de los dioses y de los muertos; la cualidad de poder conservarse el grano casi indefinidamente determinó que fuera la ofrenda vegetal ordinaria: en las tumbas de la costa del Perú se encuentran, con notable frecuencia, mazorcas de maíz en perfecto estado. No sólo era ofrecido el producto en crudo, sino también transformado por el arte culinario; los platos apetitosos, aderezados con ají y sal, eran puestos en las tumbas para placer del muerto: el alma de éste comía el alma del potaje. Cuando el fruto natural no era colocado en el sepulcro se le sustituía con su representación escultórica en arcilla o piedra. El arte no se limitó a esta sola forma, sino que supo aprovechar, cumpliendo su función estética, de la belleza y variedad de colores en los granos, de los rasgos decorativos de la planta en todos sus detalles para conseguir su expresión pictórica con tanto refinamiento como el que símbolo de la agricultura. Son portadores de su fruto seres míticos o divinos, como se puede observar en numerosas representaciones de la cerámica o los tejidos de las distintas épocas y estilos de la antigüedad peruana. La mazorca o la planta del maíz aparece desde muy temprano reproducida por el artista precolombino.
El maíz ha sido y es un fruto que debe comerse cocido o tostado; sólo en cortos períodos de ayuno se comían crudos los granos entre los incas, de suerte que su domesticación sino promovió ha debido, en todo caso, favorecer el desarrollo de la cerámica; se necesitaban depósitos de arcilla para la cocción; era indispensable poseer variadas vasijas, desde las grandes y de boca ancha, donde se elabora la bebida, los urpus, hasta los cántaros de distintos tamaños, donde se le transporta, y los vasos para beberla, y las escudillas y platos para servir el potaje. El maíz constituye una creación cultural a tal punto que, producida su domesticación, a diferencia de los otros cereales, el hombre no puede libertarse de asistir, con su.
Diosa Tolteca del Maíz mo cuidado, a su criatura. En efecto, el cultivo del maíz es uno de los más difíciles, pues revelan ciertos vasos naskenses.
requiere el trabajo casi ininterrumpido del Los granos de maíz son manejados por el agricultor. No puede ser abandonado y tienen mago para la adivinación; con ellos el brujo las plantas que ser defendidas de una larga sealimenta al sapo que va a actuar como su mé rie de factores adversos. Se entabla una verdium.
dadera lucha entre la naturaleza, que quiere Con granos de maíz el indio antiguo como anular la intervención del hombre en su domiel indio de hoy resuelve rápidamente las ope nio, y éste, que persigue la imposición de su raciones aritméticas de suma o resta. También voluntad innovadora.
con ellos, como con frejoles, practica sus jue No puede sobrevivir el maíz sin el cuidagos de una cierta clase de ajedrez.
do del hombre; la adherencia tan apretada de El Perú produce el mayor número de va sus granos, y las múltiples cubiertas que encieriedades de este cereal, siendo única en el mun rra la mazorca son otros tantos obstáculos para do la de grano blanco grande del valle de Yu que pueda reproducirse con la libérrima facicay. Cada una de las diversas variedades tie lidad del fruto silvestre. Kempton sostiene que ne su propia aplicación: ésta para la harina, no existe ningún otro cereal que haya perdiaquélla para cierta bebida, la otra por una dis do tan completamente la habilidad para semtinta clase, la de más allá para el tostado o brar la generación siguiente: El maíz agrereventado, para el molido o pitu, etcétera. ga debe clasificarse como el grano más altaLa harina no sólo se emplea en la alimen mente domesticado del mundo. Entusiasmatación sino principalmente en las prácticas cu do, proclama: los indios americanos debe rativas y en ciertas ceremonias. El enfermo es discernirse el honor por haber conseguido el sometido, en determinados casos, a un masaje desarrollo del maíz desde sus antepasados silcon harina. El mar recibe una ofrenda de harivestres, trayéndolo a su presente alto grado de na. Esta sirve también como medio de purifi perfección, distribuyéndolo por dos continencación.
tes y manteniéndolo durante muchos miles de Si bien el maíz no pasa a la categoría de años.
un dios, tiene por lo menos una categoría re Las condiciones especiales requeridas por el ligiosa elevada, como lo prueba la creencia en maíz para su cultivo se han reflejado en seguila Sara Mama o Madre del Maíz, representada da sobre la conducta de la comunidad. Fué presiempre por un fruto anormal por el tamaño ciso organizarla para hacer frente a un trabajo de la mazorca o por la yuxtaposición de va largo y complicado. La variedad de labores rias en una mayor. La Sara Mama es colocada permitió una distribución proporcionada del en el granero (take) como símbolo protector csfuerzo. Los hombres adultos estarían a cargo de la cosecha, como propiciación de su abun de los trabajos pesados; las mujeres, los anciadancia. Tiene su lugar en el cielo incaico la nos y los niños se encargarían de las tareas más Sara Manka (olla de maíz. una de las dos sencillas. Se organizó la pequeña sociedad te(la otra es de coca) que figuran en la conste niendo en cuenta la economía y la técnica del lación Chakana. la Cruz del Sur. Es un cultivo del maíz. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica