AnarchismFascismNazismTotalitarism

114 REPERTORIO AMERICANO La sinarquía No queda, pues, campo alguno de la cul la mayor divergencia de la condición primiti tro andino como originario. La pigmentación tura en que éste no refleje su influencia. El va, y señala en consecuencia al Perú como el del maíz, como es sabido, es variadísima. Cítabombre lo había criado, pero a su vez este hi centro originario en Sud América.
se la colección de maíces sudamericanos reuni.
jo del hombre debía moldear la vida de la so De Candolle y después Vavilov señalaron da por el doctor Erwin Bauer, en la cual hay ciedad humana, en mucha parte.
la diversidad como facotr para decidir el punto 59 variedades de semilla blanca. Todos los Mangelsdorff y Reeves resumen sus inves de origen de una planta. Precisamente el pri otros ejemplares exhibían uno o más colores.
tigaciones con una afirmación tan sugestiva mero sostiene que la región que incluye Perú, Adviértese también que la gran diferencia que como esta: Podemos ahora con la evidencia Bolivia y Ecuador es la que ofrece tal requisi se comprueba podría atribuirse a la frecuencia en la mano, suplementada por un juicioso uso co. Kempton suscribe opinión similar. En este con que en el Perú aparecen los tipos puros de la imaginación, visualizar el maíz como un interesante debate interviene en este mismo sen dominantes.
grano de vaina silvestre, originándose de un tido Collins, el cual se refuerza con los datos Examinándose las pruebas de otro carácter, remoto antecesor andropogonáceo, el que dió de la colección rusa de maíces que examina se comprueba que es muy poco lo que ofrece origen a su vez, a una especie única, el zea Kuleshov. Vavilov, se extraña de la presencia la lingüística, porque el maiz tiene sus promais, y en el continente norteamericano a un del teosinte sólo en Méjico y Centro Améri pios nombres en las diferentes regiones; se llegénero más variable, el tripsacum.
ca y no en el sur, y en consecuencia se inclina ga a lo más a establecer que el cereal sudameEl sitio de origen del maíz pasa a ser el a la tesis mejicana; explica el fenómeno de la ricano fué posiblemente el que llegó a las Anproblema central.
diversidad en el Perú, atribuyéndolo a la prác tillas y a Florida. La arqueología proporciona La inclinación a señalar a Méjico o a Gua tica general del riego.
indicios apreciables, como, por ejemplo, que temala como tal sitio originario, basada por Otro de los argumentos para la determi el maíz era la base de la alimentación desde completo en el teosinte, va declinando desde el nación del centro originario se basa en la fre muy antiguo entre los pueblos de las tres Amémomento que ha sido comprobado que esta cuencia de los genes dominantes que también ricas, mas no se puede, basados en tales indiplanta es de un desarrollo reciente y no anti apoya la tesis andina. En este mismo campo cios, determinar cuál fué el área en que primeguo como se creía. Además el teosinte no viene viene a ser un segundo punto de vista el de ro apareció como planta utilizada. Son mua ser sino la hibridación del zea mais y el trip la frecuencia por la cual las plantas cultivadas chas y muy frecuentes las representaciones de sacum, ateniéndonos a los estudios de Man se diferencias de sus progenitores silvestres co este vegetal en todos los períodos de la arqueogelsdorff y Reeves, de modo que queda des mo el resultado de cambios recesivos de gene, logía sudamericana; lo son menos en las recartada la hipótesis de su ancestralismo.
algunos de los cuales no podrían sobrevenir en giones septentrionales que lo hacen figurar coSturvent afirma que el tipo del maíz cuz la naturaleza en una condición homozigosa. mo fruto ya consolidado, definitivo.
queño grande y de semilla blanda representa También esta prueba apunta en favor del cenEn cuanto a la prueba etnológica, Mangelsdorff y Reeves sostienen un poco enfáticamente que los peruanos no tenían mitos o leyendas respecto de su origen. lo cual no se ajusta a la verdad, porque hay una literatura si no copiosa bastante apreciable, sobre to(En La Nación de Bs. Aires. 16 49. do en las tribus amazónicas. Claro es que muchas de esas leyendas se perdieron sin alcanzar Entre las agrupaciones inspiradas en dife de América, es un testimonio de gratitud de la a su registro por los historiadores de la conrentes matices de la doctrina nazi figuraba has nación al insigne libertador y civilizador. El quista y el virreinato español.
ta ahora la de los sinarquistas de México o, si que presidió el desfile sinarquista, al iniciar Estudiando el asunto desde otro ángulo, se quiere, la Sinarquía, sin que el público ame la ceremonia, escupió tres veces el rostro de se comprueba la existencia en el Perú de un ricano, fuera de aquel país o de los más veci Juárez lo cubrió con un trapo negro. Explicierto maiz encapsulado prehistórico, a pesar nos, supiera con claridad de qué tendencia se có esta actitud respecto a este gran ladrón. de que Cook dijo no haberse hallado, ni existrataba o cuáles eran sus aspiraciones funda No queremos mirar a ese bandido ni quere tía una palabra indígena que le correspondiementales. Sin embargo, se presentía su verdade mos que nos mire. Fué ésta una de las afir ra como nombre. Mangelsdorff y Reeves, acepro carácter, y los acontecimientos recientes en inaciones de la sinarquía, o de la Unión Na tando la afirmación de Cook, explican plaula capital de esa república vienen a demostrar cional Sinarquista, que se comprime en la sisiblemente la razón de su extinción después de que esa intuición se ajusta a la verdad de los gla de UNS. que más profundamente con haber permanecido mucho tiempo como un cahochos. La sinarquía es un movimiento que movieron a México. En las corrientes popu so infrecuente. Los peruanos. dicen ducomenzó a manifestarse en 1941, en el apogeo lares se sintió una repulsión como respuesta al rante la época de la conquista habían llegado de la victoria bitlerista y, por lo tanto, en el ultraje inferido a uno de los más grandes hom a progresos mucho mayores en el cultivo del esplendor de las ideas totalitarias, denomináran bres de América, a Benito Juárez. Los parti maíz que cualquier otro pueblo americano y, se como se denominason vernáculamente, esto dos políticos, los centros de cultura, los insti aunque no sea necesario atribuirles una destreza es, fascismo en Roma, nacionalsocialismo en tutos, expresaron su protesta y el deseo de des superlativa, habían adquirido evidentemente Berlín o falangismo en Madrid. Los sinarquis agraviar la memoria del ilustre ciudadano y una gran experiencia para propagar los tipos tas mexicanos constituían una derivación de de desagraviar a la república, igualmente ofen que llenaban sus necesidades y sus gustos, desesa honda y mundial crisis política y confia dida. Denuncia esta reacción que el sinarquis cartando aquellos otros que fallaron en su obban en la pronta y definitiva derrota de los mo tendrá que arrepentirse de sus excesos, que, jeto. De aquí que en el Perú no se encuenprincipios democráticos. El triunfo de la Ale por otra parte, son la base de su programa, tre el maiz encapsulado y sea en Méjico y Cenmania nazi y del Imperio japonés debía ser, como lo fué el del hitlerismo en Alemania y tro América muy raro.
pues, una circunstancia particularmente favora del fascismo en Italia, pues más que una con Después de una serie de suposiciones, se ble al sinarquismo, que es por su fuerte tinte cepción distinta de la sociedad y de los méto llega por fin al verdadero descubrimiento de católico y reaccionario, o las formas especiales dos de gobierno, el totalitarismo representa en la existencia de dicho maíz, que Mangelsdorff de su organización, una versión del falangis su conducta un impetu de devastación. El si realiza en el Peabody Museum de la Universiino; sus afiliados intentaron fundar una colo narquismo opera se ha dicho en México. al dad de Yale, encontrándo! o representado, en nia en la frontera californiana, a la espera de amparo de un renacimiento falangista y nazi forma exacta, en una de las especies que se la invasión japonesa. El derrumbamiento del en América, de acuerdo con un plan. Es posi guardan en dicho museo en la serie obtenida totalitarismo no desalentó a los sinarguistas. blo. Lo que puede decirse es que es un aspecto en la región del Cuzco por la Yale Peruvian Siguieron actuando sus jefes y sus solda de nazismo que concuerda con las apariercias Expedition que presidió el doctor Hiram Bingdos en pequeñas tentativas de desorden, en de desequilibrio que no se extingue en el mun ham. Se trata de una escultura hecha de arciatentados que se frustraron y que posterior do, y que reaparece cada vez con nueva viru lla y que no es vaciada como lo son otros ejemmente se les atribuyeron con pruebas suficienlencia, como acaban de comprobarlo en el país plares análogos. Cada grano está reproducites, hasta que se consumó la agresión al presihermano. Esos movimientos de anarquía dislodo separadamente y colocado con toda exacdente Avila Camacho y se pudo establecer más cante y contrarios substancialmente a la civititud en su lugar en la mazorca, así que los nítidamente su responsabilidad. Esos falangislización y a la moral religiosa, se definen ingranos aparecen en sus glumas como los tetas o nazis mexicanos fueron juzgados y defijidos en un techo.
nidos en un dictamen del procurador general variablemente por la identidad de sus procediEl descubrimiento indicado se refuerza con y por último ellos mismos se definieron con mientos, por la rudeza de su esquema filosófico, datos de carácter etnológico que se refieren a más rigor aún durante la realización de un mi que propone establecer la dicha del hombre y una constante tradición en la provincia de Patin en el sitio en que se alza el monumento a la dicha de la nación en el despotismo y en la ruro (Cuzco) de este maiz salvaje, el cual sueBenito Juárez, que, según lo saben los pueblos fuerza.
le recordársele con el nombre de kapi. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica