REPERTORIO AMERICANO 25 Noticía sobre Gibran Khalil Gibrán Por Alejandro MAGRASSI (En el Rep. Amer. جبران Entre los escritores nacidos en el Líbano, la nueva república que apenas tiene unos pocos años, se destaca por la profundidad de su genio, la riqueza de sus imágenes y su filosofía estoica y comprensiva que lo acerca a los filósofos de la antigüedad y al mismo tiempo por su falta de prejuicios dogmáticos o sociales a los más avanzados de entre los reformadores modernos, Gibran Khalil Gibran, del cual ha dicho con justeza uno de sus comentadores: Todos los libros de Gibran invitan a pensar detenidamente. Si temes pensar más vale que no leas sus obras.
Más sobrio que Rabindranath Tagore cuya hojarasca filosófica lo hace en parte pueril, Gibran es un Nietzsche sin sus nebulosidades y sus raptos de locura dionisíaca, un moralista que siempre vivió una vida pura y aunque su doctrina llega a negar la superioridad de la vida civilizada sobre la primitiva, las instituciones sociales de los hombres, sus leyes, su religión y costumbres actuales, nunca lo hace en estilo ramplón o amargado; sus negaciones tienen la consistencia de la verdad y después de leerlo es justo confesar que sus críticas son certeras, sus consejos, sabios, y su conocimiento de la existencia muy completo.
Nació Gibran el día de diciembre de 1883. dice su biógrafo, amigo y traductor al español, don José Guraieb en el célebre pueblo serrano de Boharri que se enorgullece en ser, en el norte del Libano, el guardián del bosque del milenario cedro cuya madera ha servido para construir un templo en Jerusalén. Al nacer, sus padres lo bautizaron con el nombre de su abuelo: Gibran, siguiendo así una costumbre tradicional muy en boga en Siria, teniendo a la vez que llevar el nombre del padre, eso es Khalil, de donde vino a llamarse al final Gibran Khalil Gibran. Así firmaba sus escritos en árabe aunque en inglés sólo firmaba Khalil Gibran.
Gibran después de cursar sus estudios en la escuela de su pueblo natal, pasó con su madre y hermanos a vivir en Boston, en los Estados Unidos, pero después de estudiar allí unos años, fué enviado a instancias suyas al célebre colegio Al Hikmat de Beyrut, en Siria, donde se perfeccionó en los idiomas árabe y francés y después de obtener su diploma de licenciado dedicó un año a recorrer y conocer todo el Libano y Siria.
Volvió a Estados Unidos con el afán de estudiar y dedicarse a la pintura y empezó a escribir en 1905 a los 26 años, en revistas de idioma árabe de Nueva York, consiguiendo desde el principio llamar la atención de los entendidos por la profundidad de sus ideas y al ir a París a completar y perfeccionar sus estudios de pintura, el gran escultor Rodín pudo decir respecto a él: El mundo debe esperar mucho de este poeta libanés que hoy es el William Blake del siglo XX. pero estaba escrito que no debía ser así, pues en lugar de un eximio retratista, Gibran, el que creyera Ricardo Baeza al principio de su carrera que sólo fuera el pseudónimo de algún escritor occidental, resultó ser un poeta y filósofo que como dice Eugenio Ors: merece ser leído por los espíritus delicados y sus libros El Profeta, Jesús, hijo del hombre, El Loco, El Precursor y Los Dioses de la Tierra, escritos en inglés o ilustrados con dibujos del autor, merecieron ya ser traducidos a diez lenguas europeas y al japonés, hindú, etc. consiguiendo El Profeta más de diez copiosas ediciones en inglés antes de que el autor falleciera.
1902 murió su hermana Sultana, en febrero de 1903 su hermano Pedro a una edad aún muy temprana y tres meses después la madre a la que el poeta quería con veneración idolatrica.
Gibran sobrevivió a estos contrastes con estoicismo sirviéndole sus libros como lenitivo para su desesperación, pero el 11 de abril de 1931, a los cuarenta y ocho años, edad que es prematura para un escritor de su clase, falleció de su viejo mal cardiaco en el Hospital de San Vicente, en Nueva York.
El filósofo escribió sus libros en inglés, sin duda por las facilidades que se le dieron para su publicación en Norteamérica, siendo traducidos después al árabe por Monseñor Bachín.
Sin embargo y pese a su extraordinaria difusión decía en 1930 a la escritora egipcia May Ziadé. Por qué he escrito esos cuentos y estos artículos. Oh. Por qué no espere?
Yo nací y viví para escribir un libro, un solo y pequeño libro nada más. Mi misión en la vida era decir una sola palabra viva y alada; pero no supe esperar. pesar de su origen oriental la Iglesia Anglicana acogió sus doctrinas como propias leyéndose hasta hoy mismo pasajes de sus obras a los fieles juntamente con el Sermón de la Montaña.
Su éxito entre la gente de Oriente especialmente en Siria y Líbano, ha sido también notable y la lectura de sus obras se va extendiendo cada vez más. Es extensa ya la bibliografía con comentarios de su obra y doctrina habiéndole tocado a Ricardo Baeza, José Guraieb y otros darlo a conocer en castellano por lo cual no han dejado los periódicos y revistas de índole arabista de los países americanos de reproducir algunos de sus bellos poemas en prosa, cuentos cortos o máximas breves que son por su alcance filosófico y bello estilo verdaderas joyas de la literatura universal.
Buenos Aires, enero de 1949.
Gibrán Jalil Gibran En El Profeta vemos a una especie de Zaratustra de Nietzsche que él llama Al Mustafa y que dibujó el autor con sus propios rasgos, decirnos cosas como estas: Vosotros gozáis haciendo leyes para vosotros mismos, pero más gozáis violándolas y quebrantando sus preceptos y dictámenes.
También es del mismo libro este pensamiento: Seréis libres, en verdad, si vuestros días fueran exentos de trabajo y en vuestras noches no tenéis algo en qué pensar o alguna tristeza cuyo dolor os atormente.
Gibran en Nueva York en sus últimas años añoraba sus paseos por Siria. En abril de 11 Panorama de la literatura social literatura social Norteamericana Por Teodoro DREISER (Traducción y envío de Alejandro Carrión, en Quito. Ecuador. 1948. En todos los países, los escritores de verdad han emprendido la lucha por la libertad.
Esto significa que los escritores del mundo entero han adquirido plena conciencia de la marcha de la historia y de las causas de los males de su tiempo. Yo considero esencial, para llegar a esta conciencia, tanto en arte como en literatura, que el artista y el escritor se sientan atraídos por la vida, a fin de que logren comprenderla en su verdadero sentido. Cuando han logrado comprenderla así, es natural que sus obras se inclinen a los grandes problemas nacionales y, específicamente, a la lucha de los hombres por su subsistencia.
Es por esto que, desde que los libros se convirtieron en factores de indiscutible importancia para la vida de los pueblos, los grandes escritores, en especial los novelistas, se dedicaron a expresar las desgracias de los hombres. Ejemplos de ello son Dostoiewskyy Tolstoi en Rusia; Goethe, Schiller, Heine, Sudermann y Hauptmann en Alemania; Dickens, Thackeray, Trolop, Wells, Shaw, etc. en Inglaterra; y en Francia la nutrida falange que comprende desde Víctor Hugo a Maurice Martin du Gard. Es posible que se haya llegado a pensar que en el país de la riqueza, los Estados Unidos de América, mi pobre país, la mayoría de los hombres haya logrado tanto bienestar económico como para no sentir la necesidad, en su significación esencial, de libros como los de Dostoiewsky en Rusia o aquellos en que Dickens peleaba por el pueblo en Inglaterra. Pero el haber pensado esto es un error. Los Estados Unidos de América necesitan de estos libros porque no han conseguido ninguna venturosa transformación económica. por eso, en mi país tenemos esos libros y su número aumenta cada día. Sin embargo, la mejor literatura de nuestro país, has Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica