AnarchismBolshevik PartyBolshevismMarxismSocialism

248 REPERTORIO AMERICANO se EDUARDO KINGMAN, pintor liberado, y el erostratismo plástico avocada a pedir a los compositores musicales soviéticos que abandonen todo género de formalismos, todo empeño de creaciones inasimilables. principalmente en las fuentes inarmónicas en los grandes bloques indescifrables de sonidos, y que tornen a las vertientes clásicas, para reflejar en la música el espíritu heroico pueblo soviético. Nuestros músicos dijo Pravda el 20 de abril deben crear una música tan bella como nuestra realidad socialista, que esté impregnada de profundo amor a la Patria y al Partido Bolchevique.
En el Primer Congreso de Compositores Soviéticos reunido este año, Jrennikoy encareció la tarea de algunos compositores que aspiran a seguir en su labor de creación el fecundo camino estético de los clásicos. Asafev, académico, atacó a los críticos, occidentales que tienen a su cargo la defensa de los errores de los compositores formalistas. Es más: Al criticar vigorosamente la tendencia antipopular y formalista que han seguido en sus obras Shostakoon 2BAIXEN vitch, Prokofiev y otros, Asafev afirmó que sus composiciones son extrañas tanto a las tradiciones de la música clásica rusa, como a las exigencias ideológicas y artísticas de los oyentes soviéticos.
Si en la sociedad socialista se rectifican cuestiones formalistas teratología o exprePor César ANDRADE CORDERO sión dionisíaca. si en la sociedad soviética (En el Rep. Amer. se preconizan los moldes clásicos y el amor a la Patria y otros elementos de estática social por bastante difícil adoso a la dinámiLa historia plástica del Ecuador ha de juz Eduardo Kingman, en el Ecuador, pareca marxista permanente. cuál debe ser la garse siempre en su dinámica, antes que en su ce engendrar el arte social puro, donde el foractitud de los artistas de nuestra América frenpotencial directriz. Un largo recuento de es malismo sólo es el ingrediente adjetivo; donde te al imperativo nacionalistabrotado en la cuelas y de autores nos daría un Ecuador pic la tónica creativa es el trasunto de experiencia sociedad soviética, no obstante la esperanza imtórico en constante superación; pero siempre humana, política, filosófica, colectiva. King plícita de un mundo anárquico, de una socienos indicaría una suerte de anarquía nacional man, encaminado a la realización de un arte dad sin Estado. Estamos también en trance en la producción artística. Existen, natural social de contenido nacional, se presenta a to de reveer conducta y trayectoria, singularmente mente, la escuela quiteña y otras manifesta no con la sinceridad política indispensable.
al tratarse de las necesidades artísticas que ciones: pero todo desemboca en un anhelar, y esto es verdad. nunca entenderá otra cosa en un afanoso espíritu de emulación que ope Está fuera de toda discusión, a esta altuque el diseño asimilable, fácil, lógico; el desra como acudimiento y como feracidad, aun ra de la Historia, el teorema del arte por tello puro, el contenido intrínseco a través de que en ciertos aspectos malogre la unidad poel arte. Es más: en ninguna época de la Hisformas llanas, pero no tan sólo formas o sible de la obra ecuatoriana propiamente di toria tuvo sentido y ubicación. Siempre el ar desviaciones o autismos o retozos libecha. Se ha creído, por ejemplo, que cierta te fué reflejo condicionado. síntoma, inciratorios o delirios inasequibles?
trayectoria actualizante ha de ser la pintura dencia filosófica, tendencia política, producto de indios y el uso de eufemismos formalis económico, realidad objetiva, en suma, del histas, teratológicos, amaneramientos tendenciales, torial de los pueblos. En cualquier tiempo Sobre Oswaldo Guayazamín, pintor ecuaabandonando el valor intrínseco de los asun o lugar, los artistas lograron configurar ese toriano, opinó con cierto entusiasmo agudo, tos y entregándose, lejos del tema eterno y estadio. y, unos más y otros menos, lo en con cierta sorna agradable, Juan Ramón Jihumanista propiamente tal, a cuestiones dotregaron a la receptividad popular. Coincidie ménez. Empero, por referirse al hombre, echó mésticas, en formas expresivas de inaguantable ron o no con esa receptividad. alcanzaron una cortina de humo sobre el pintor. Fué un estolidez o libertina je. No hay, en verdad, la o no el metabolismo fenoménico de la obra, artículo acre, el suyo. Incluso motejó a Nepintura nacional ecuatoriana; y aunque parez y su ambientación, y su asimilación multituruda. Se refirió a la plasta lírica, y a la ca blasfematorio lo dicho, hay que confirmar dinaria. De aquí nace el concepto de lo clásiplasta pictórica. Jugó con la palabra plastilo estableciendo de antemano que los pintores co strictu sensu. Obra que no llega. no cidad graciosamente. admiró en Guayazase han detenido frente a su propio abismo, es obra clásica.
mín el poder revelatriz humano porque difrente a una grave desviación narcisista, usan Los formalismos artísticos, quedan desterra jo era el único pintor de América a quien do el tema nacional para los adoratorios de un dos en una sociedad verdaderamente democrá había que creer en su pintura de indios, puesto personalismo escueto, pesado, cargante, sin ex tica. El mal llamado arte formalista. es arte que era indio. Naturalmente, la observación jipresión de escuela, aunque siempre con el ró de élites. Es arte formalista el que trae elemenmeniana se circunscribe a un solo aspecto de tulo nacionalista exacerbado para la venta de tos dionisíacos. Pero es arte de élites también la obra de Guayazamín. No toca para nada las telas o el financiamiento de los murales más peor aún: de élites intelectuales el arte su técnica operativa, su dimensión esotérica allá de las fronteras, o dentro de casa.
teratológico, el desman onírico, la elefantiasis posible, perceptible su extraña personaliNaturalmente, hay que señalar los nombres metafórica, la fealdad mediocre ni siquiera dad agitada, su tono inconfundible en la plásde más alto significado en la pintura ecuato fealdad pura la ecuación expresiva intradutica del Hemisferio, frente a Orozco, a Rivera riana del momento: Guayazamín, Galo Gale cible, a título de liberación. Las escuelas y otros.
cio, Diógenes Paredes, Moscoso, Kingman. He dadaísmo, cubismo, botellismo, picassismo En la realidad del Ecuador, en la vida de aquí la batería nacional de la cultura pictóri no representan sino un género de liberación: este país caudaloso de América, paradojalmenca. No obstante su obra harto trajinada has la del artista, claro, para ante los cánones. Pe te limitado por su geografía donde, enceta el momento es indispensable establecer ro son coyunda puesta a la mente popular rrando al trópico y al altiplano en una esque los desarrollos plásticos no mantienen uni frente a las anécdotas del logaritmo pictórico, trictez de holocausto, el lobo político ejercidad, aunque cierta tendencia política los aglu escultórico, lírico, indescifrable. Reparando en tó la filosofía de la rapacidad enguantada. tine. Esa unidad se ha de entender, natural este escollo, y continuando con la aplicación en la objetividad ecuatoriana, el arte pictórimente, no en el sentido expresivo, bien así que dialéctica de su Plan, el Comité Central del co social, todo esto tiene una capacidad plásen la identificación con la órbita histórico teleo Partido Bolchevique adoptó una resolución lógica de este arte masivo ecuatoriano, trascendentalísima el 10 de febrero de este año. Sigue en la pág. 250. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica