Communism

8 REPERTORIO AMERICANO Un poeta ecuatoriano: Augusto Arias Visita actualmente nuestro país el poeta y escritor ecuatoriano señor Augusto Arias, figura de relieve en el panorama de la literatura (En El Heraldo de Caracas. 1948. americana. Augusto Arias es en justicia una cifra de valor en la cultura ecuatoriana y su neración o promoción, como César Dávila Annombre se ha difundido por todo el Contidrade, Galo René Pérez, Eduardo Ledesma, Ennente llevando el mensaje de su voz y de su rique Noboa Arizaga.
pensamiento. Espíritu acucioso y emprendeLa charla cada vez más toma interés mador, el suyo. través de toda su existencia ha yor. Quisiéramos recoger el pensamiento vivo realizado y continúa realizando obra mede Augusto Arias para ofrecerlo a los lectores ritoria y densa, tanto en el campo de la poevenezolanos, pero la brevedad periodística exisía como en el del ensayo literario.
ge forzado resumen o síntesis. a estas cirPertenece Augusto Arias al grupo de poecunstancias debemos acogernos.
tas que en el Ecuador se ha denominado los Sin embargo, antes de concluir estas imrenovadores cuyos integrantes han contado presiones del Ecuador intelectual en la voz de con cifras de valor indiscutible como el delicauno de sus más caracterizados voceros, Audo y romántico Remigio Romero y Cordero, gusto Arias nos habla de Venezuela.
Jorge Carrera Andrade, de profunda expresión. Nosotros tenemos un conocimiento intecelúrica y humana; Miguel Angel León, Raresante de los venezolanos, arrancando desde la fael Romero Cordero, Aurora Estrada y Ayatradición clásica de Andrés Bello, el gran poela, Hugo Alemán, Antonio Montalvo, Abel ta Pérez Bonalde, el romántico Andrés Romero Castillo y Gonzalo Escudero.
Mata. de la generación denominada del 20 Sobre estos tópicos de poesía y literatura entre cuyos poetas recordamos los nombres de hablamos brevemente con Augusto Arias. AnAndrés Eloy Blanco, Fernando Paz Castillo, cha cordialidad americanista, espíritu abierto a Baixeia Luis Barrios Cruz, Enrique Planchart, Pedro todos los horizontes, resumen la presencia y la Sotillo, Jacinto Fombona Pachano, Antonio voz de este poeta ecuatoriano. Nuestra primera Arraiz, hasta los poetas posteriores: Venegas pregunta se refiere a una información del moAugusto Arias Filardo, Luis Fernando Alvarez, Rojas Guarvimiento intelectual de su país. Arias, con fa(1943)
dia, Oscar Rojas Jiménez, Vicente Gerbasi, Jocilidad de expresión, con entusiasmo de artissé Ramón Heredia, Manuel Rodríguez Cárdeta, en ambiente familiar, porque los temas en y entre los cuencanos: Humberto Mata, nas, Queremel, Héctor Guillermo Villalobos y él toman ese carácter, comienza diciéndonos: quien también es excelente poeta.
tantos que escapan a la frágil memoria. La novela cuenta en el Ecuador con mag En cuanto a la poesía, puedo decirle que una evocación de Quito en paralelo liníficos representantes, con las circunstancias de la lírica es notable en el Ecuador, desde los rico con nuestra ciudad de Avila, pone punto que las costumbres y paisajes ecuatorianos están modernistas, como Jorge Noboa Caamaño, final a la charla.
hermosamente delineados en tan bello género Medardo Angel Silva, Remigio Cordero y Ro Tengo una preciosa impresión de Caraliterario. Tenemos la novela de la costa, de la mero. Nuestra poética ha tenido épocas muy cas. Es una ciudad moderna, con clara huella sierra y de los austros. los novelistas coste brillantes y representativos de tanta significaespañola, con sus ventanas de rejas en las caños son, entre otros, José de la Cuadra, la ción como Jorge Carrera Andrade, Gonzalo lles. El Calvario me recuerda nuestro Panecimentablemente desaparecido; Pareja y Díaz Escudero. para referirnos a los penúltimos, llo que es un mirador de la ciudad de Quito, Canseco Aguilera Malta, Gil Gilbert. Los basta citar a Augusto Sacotto Arias, Llerena ciudad que parece blanca pero que se descubre quiteños: Jorge Icaza y Humberto Salvador; Vacas, etc. hasta los poetas de la última gedespués, nueva y hermosa. Caracas también adquiere algo de esos contornos: aparece cubierta y arrebujada en las neblinas del Avila. ya en la puerta de la casa donde está hospedado Augusto Arias nos dice, estrechando cordialmente las manos: Por Miguel ACOSTA SAIGNES Tengo el propósito de publicar en Ca(En El Nacional.
racas, tal vez, por intermedio de la AsociaCaracas 16 de octubre de 1948. ción de Escritores, unos apuntes sobre libros y escritores venezolanos que ya he concluído.
Por haber coincidido la única semana de un acontecer cortado por soluciones de contiexhibición de la película Iván el Terrible con nuidad. Con el conocimiento de que, durante Pedro Antonio VASQUEZ.
otra, de incitación a la guerra, se han expresa el periodo civilizado, la historia es lucha de do peregrinas opiniones sobre el gran film de clases, pugna de intereses, pelea por la supreSergio Eisenstein. Se dijo, por ejemplo, que macía de quienes poseen los medios de produc lizar el olfato en la búsqueda de los enemigos esa obra era comunista y por serlo, de in ción, los historiadores soviéticos han desechado y la disposición de barrerlos inmisericordemendole bélica. Nada más erróneo. Iván el Terri generalizaciones y vaguedades, para hundir la ble es simplemente una película histórica, rea mirada en la exacta realidad histórica. La pe No vamos a narrar las luchas de Iván. Sólizada por uno de los más grandes directores lícula Iván el Terrible es, pues, resultado, no lo deseamos recordar como su vida fué una emdel cine mundial, desgraciadamente desapareci sólo de una concepción especial del cine, sino presa progresista, dedicada a la unificación de do en febrero del presente año.
de un método de interpretación histórica. Narra extensos territorios.
Digamos algunas noticias para documenta cómo el primer zar autocrático sostuvo luchas En Caracas hemos visto la primera parte ción de quienes hayan visto la película sobre tremendas con los boyardos, con los aristócra de la trilogia que Eisenstein quería dedicar a la cual escribimos. El cine soviético ha presta tas poseedores de la tierra, con los soberanillos Iván, la segunda según se dice, quedó lista. En do gran importancia, durante los últimos años, feudales, para construir la primera unidad mul cuanto a la presentada ante nuestro público, a temas de reconstrucción histórica, para mos tinacional de Rusia y para librar al pueblo, es sin duda una de las grandes películas realitrar las etapas del proceso de la unidad rusa. hasta donde era posible entonces, del yugo y zadas gran director ruso, a pesar de las Así se hicieron Alejandro Nevsky, Pedro el la miseria. Iván IV era en cierto modo ima dificultades que hubo de vencer. No pudo traGrande e Iván el Terrible. No se conforman gen de los propios boyardos, pues ellos le ha bajar su rodaje en Moscú, donde hubiese lolos historiadores con los calificativos adjudica bían educado, después de envenenar a su ma giado una exactitud que no le permitían los dos a los constructores del Estado Multinacio dre, mientras ejercían una regencia que duró estudios de Alma Ata, en el Asia Central. Por nal ruso por escritores que muchas veces fue diez años. los diecisiete, fué coronado e in ello el film resultó con algunos defectos, a ron sus enemigos. Con los modernos métodos mediatamente decidió gobernar con la ayuda pesar de sus numerosas excelencias. Algunos esde investigación, con la búsqueda en archivos, de los sectores populares y medios, para lo cual cenarios no tuvieron la fidelidad que Eisenscon el análisis directo de antiguos documen creó la oprichnina. una guardia ecuestre cu tein perseguía siempre y sólo pudo lograrla en tos, han procurado reconstruir orgánicamente yos símbolos, grabados en la montura, eran los vestuarios.
los sucesos vistos a veces como fragmentos de una cabeza de perro y una escoba, para simbo Su primera obra de ambición fué El AcoCuando el Pueblo alza la mano te.
por el Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica