CapitalismCommunismMarxMarxismRussian RevolutionSocialism

REPERTORIO AMERICANO 99 JOHN KEITH, como ha supuesto Hegel con su dogmatismo lógico.
El fenómeno real lo integran las dos figuras desprendidas de Hegel: Marx, teorizando el instinto y la necesidad y Kierkegaard la libertad, la individualidad y el espíritu. La síntesis la realizó en parte Jaurés; en parte Ruskin; y posteriormente, Max Scheler.
Bravo no podía admitir que lo inferior engendrara lo superior y que lo contrario no pudiera producirse. Tanto valdría suponer que la semilla produce el árbol, pero éste no puede producir la semilla.
Bravo no creía en Marx, cuando el genial judío alemán consideraba el movimiento social como un proceso natural, gobernado por leyes que no sólo son independientes de la voluntad, de la conciencia y de la intención de los hombres, sino que por el contrario determinan esa voluntad, esa conciencia y esas intenciones.
El gran teórico juzgaba errónea una propaganda socialista que apelara a un principio de justicia, pues la sociedad nueva vendría por el propio y fatal desenvolvimiento capitalista.
Sin desconocer el determinismo de la ciencia, afirmábamos con Bravo, la influencia de la moral y el derecho en las reivindicaciones de los proletarios y no desdeñábamos a los grandes utopistas del siglo XIX, fundadores del socialismo cuando todavía la producción capitalista no había intensificado la lucha de clases; no los desdeñábamos pues ellos con su genio magnífico impulsaron el movimiento, proclamando la justicia y anatematizando la espoliación de los pobres. rendíamos homenaje a nuestro gran Echeverría que en su Dogma Socialista quiere una sociedad sin clases, obsesionado por un anhelo de justicia.
SAN JOSE, COSTA RICA Agentes y Representantes de Casas Extranjeras Cajas Registradoras NATIONAL (The National Cash Register Co. Máquinas de Escribir ROYAL (Royal Typewriter Co. Inc. Muebles de acero y equipos de oficina (Globe Wernicke Co. Implementos de Goma (United States Rubber Export Co. Máquinas de Calcular MONROE Refrigeradoras Eléctricas NORGE Refrigeradoras de Canfín SERVEL Balanzas TOLEDO (Toledo Scale Co. Frasquería en general (Owens Illinois Glass Co. Conservas DEL MONTE (California Packing Corp. Equipos KARDEX (Remington Rand Inc. Pinturas y Barnices (The Sherwin Williams Co. Duplicador GESTETNER (Gestetner Ltd. Londres)
VI. BRAVO EL SOCIALISMO Pensábamos con Bravo en una revisión de Marx, considerando que la fase humanista del maestro cuando en su juventud, a los 26 años, habló de voluntad transformadora y de humanismo integral, espiritual y material a la vez podía constituir una base permanente de la doctrina.
Entonces, Marx, en vez de querer desalojar las causas espirituales por las causas materiales, las consideraba a ambas como una objetivación determinada; como manifestaciones parciales de un solo proceso vital. El final del proceso no era el efecto total de causas materiales, sino el completo desarrollo de energías del gran maestro proclamaran el dogma o fuevitales que conducen a la liberación del domi ran conducidos a la paradoja de que el marnio de lo material, hasta en su forma de nece xismo actual contiene tanto de Marx como de sidades económicas. Sus comentaristas dije contrario a Marx.
ron, empleando la terminologia actual, que Marx no veía ese proceso como causal, sino VII. EL HUMANISMO DE MARX como causa final, pues desde el comienzo se inclina hacia una meta de perfección particular veces queríamos olvidar en nuestras remente humana, por medio de las fuerzas vita flexiones la unilateralidad del materialismo hisles que impregnan la naturaleza; y su modo tórico, y protestábamos contra la afirmación de ver corresponde a una finalidad. tiene un de que no es la conciencia de los hombres lo sentido y equivale a una interpretación que que determina la realidad, sino la realidad soes de herencia cristiana. El joven Marx del cial la que determina su conciencia; nos paManuscrito de 1844, da una interpretación del recía absurdo que la simple causalidad mecáproceso psicológico de formación de la volunnica agotara el contenido de la historia; eso tad, completamente distinta a la de la causal anulaba nuestras rebeldías y nuestros ideales; materialista. Un escritor alemán, refiriéndose a creíamos en la importancia de las fuerzas proestas ideas de Marx, ha podido decir que en ductoras, pero también en la potencia creadoellas, el hombre que ama, odia y tiene actos ra y constructiva de la idea. Bravo me hablaba de volición es lo primordial. de manera que de las fuerzas morales de las grandes revoel socialismo aparece no como una simple ne luciones impulsadas por un conjunto de ideas gación del capitalismo, sino como un nuevo directoras. De la Revolución Francesa que tuprincipio positivo que debe su valor general a vo a su servicio la más esclarecida corriente del la concordancia con las fuerzas de la vida que pensamiento de la época que le infundió su ponen al hombre en lucha contra la deshuma doctrina; de nuestra Revolución que el año nización. Es la expresión de la humanidad en 13, en la Asamblea Constituyente, proclamó contienda para su propia realización.
la redención del hombre; y de la Revolución ¡Cuántas veces comentamos, con Bravo, es Rusa que implantó un nuevo derecho; no quete aspecto humanista del socialismo, que se ríamos sirviera sólo para iluminar la ruta, sin complacía en desarrollar el maestro genial en modificar en nada su trayectoria. lo que nos su juventud y que adoptaba la finalidad éti parecía absurdo, sobre todo conociendo la fuerca de la interpretación hegeliana de la historia za creadora del pensamiento de Marx; por eso como realización de la moral absoluta. Marx sentíamos placer en rastrear el humanismo de habló en contraposición al idealismo especulaMarx. anterior a la unilateralidad del maestro, tivo, del humanismo real, concepto que se atequien no trajo la palabra revelada sino su genúa en La Sagrada Familia y desaparece en la nio sujeto a errores y contradicciones que no Miseria de la Filosofía.
amenguan el valor de la doctrina la cual lejos Hemos aplaudido muchas veces a Marx, de ser un dogma admite la crítica y la rectifihumanista y filósofo respetuoso del hombre, cación porque es una substancia viva.
que nos recordaba las palabras de Kant: El Un día al ocupar mi banca en el recinto hombre existe como fin y no simplemente codel Senado observé que los ojos de Bravo me mo medio por el uso arbitrario de tal o cual miraban más alegres que de costumbre, señavoluntad y que en todas sus acciones aunque lándome una revista que tenía sobre el pupino se refieran más que a él mismo, debe ser tre.
considerado como fin. en nuestras conversa Terminada la sesión me dijo: Venga, vaciones, en la sala de lectura del Senado, vol mos a leer un artículo de nuestro Marx huvíamos frecuentemente, con un poco de fan manista. Era la Revue Comuniste, anterior a tasía no olvidemos que Bravo era poeta la publicación del Manifiesto. No queremos a la idea de la revisión del pensamiento de aniquilar la libertad individual para hacer del Marx y a la necesidad de difundir la filosofía mundo un cuartel o un taller decía Marxhumanista de su juventud que nos daría flexi Existen en verdad comunistas que así piensan, bilidad y emoción, evitando que los discípulos y niegan esa libertad como contraria a la arEl traje hace al caballero y lo caracteriza la SASTRERIA. LA COLOMBIANA de FRANCISCO GOMEZ e HIJO le hace el traje en pagos semanales o mensuales o al contado. Acaba de recibir un surtido de casimires en todos los colores, y cuenta con operarios competentes para la confección de sus trajes.
Especialidad en trajes de etiqueta Tel. 3283 30 vs. Sur Chelles Paseo de los Estudiantes Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica