DemocracyVicente Sáenz

REPERTORIO AMERICANO 223 Recordándolo guaje, por sus asuntos, por las vivencias que contiene como la literatura folklórica, como expresión directa del pueblo, o ya incorporada y vuelta a decir por los autores nacionales, los que de veras sientan y comprendan el alma de estos pueblos. No hay medio mejor de crear en firme la patria, o la matria, como estado de cultura. El niño aprende su idioma en el regazo de la madre que canta y cuenta. Las canciones de los niños, los cuentos infantiles como sustento de las madres. Me duelen los niños que en los primeros años de su vida los descuidaron en eso sus madres, por ignorancia o por prejuicio.
Estas y otras razones justifican la creación en las Escuelas Normales de un curso de Literatura Infantil. Con un Programa acertado, flexible, vivo. Se trata de una Literatura como creadora en Historia.
El asunto ha interesado, interesa. Así, de paso, recuerdo en los escritos pedagógicos de Tolstoi las páginas que dedica a la sagesse enfantine.
En la América nuestra es posible hallarse con estudios como éstos: El folklore en la escuela, por Eduardo Torner (Editorial Losada. El mundo poético infantil, por Fryda Schultz de Mantovani (Editorial El Ateneo. Bs. Aires. El folklore de los niños juegos, rondas canciones, leyendas por Julio Aramburu (Editorial El Ateneo. Bosquejo de una introducción al folklore (Conferencia. por Augusto Raúl Cortázar; Cancionero popular de! niño venezolano (19 y 20 Grados) Editado por el Ministerio de Educación Nacional, Caracas. 1940. Mulita Mayor, de nuestro Carlos Luis Sáenz. Podría alargarse la lista de títulos. García Monge.
El 19 de mayo pasado se cumplió el segundo aniversario de la muerte de nuestro Roberto Brenes Mesén. Lo recordaron entonces en la Escuela Braulio Morales, en la ciudad de Heredia. Dos maest as que mantienen la devoción al Maestro: Doña Luz de Arguedas y la señorita Evangelina Gamboa, Directora de dicha Escuela, se encargaron del homenaje (Recitaciones, lectura de trozos escogidos, música. En el Cementerio de esta ciudad hubo la ofrenda floral. Entonces doña Luz leyo estos sentidos versos: ORACION Marzo de 1949. Ante la tumba de Brenes Mesén. Con hondo recogimiento, en esta hora de bien, elévase el pensamiento hacia ti, Brenes Mesén.
Leyendo a Fresia.
Hacia ti, Gran Profesor (En el Rep. Amer. por tu palabra sincera, que escuchamos cual si fuera Excelsa es la misión que corresponde al tocracia espiritual, devuelve ese soplo, prodiia del Divino Pastor.
poeta en los dilatados ámbitos de la vida. En gando a manos llenas el amor, el mismo amor Ovejillas encauzaste sus mensajes resuenan las voces de la histo purísimo que fluye, como savia redentora de por la senda educadora; ria, y se concentran los sentimientos del pre las líricas enseñanzas de Jesús. Amor al pate dedicamos esta hora, sente, adivinándose, además, como la clari dre, poeta y educador insigne. Amor a la pa porque tus sabias lecciones dad del día entre las tinieblas del amanecer, tria chica y a la patria grande, simbolizada y tus consejos de ayer, las perspectivas risueñas de lo porvenir. en el hombre de Protágoras, que era la medihicieron basar acciones cuando esa voz profética modúlase en da de todas las cosas. Amor, siempre Amor. scbre justicia y deber.
tre los labios de la mujer, alcanza mayores ahí está el poder que le presta ternura a la dimensiones el divino mensaje. Ya no es só Sinfonía Lírica de Fresia. Brote inefable del Eres. oh sol de Tramonte, lo la experiencia incompleta del poder crea arte literario, llamado a despertar en las alfoco de luz inmortal!
dor del varón lo que allí palpita y florece; mas atribuladas, que no son pocas, los mis. Haz que el alma se remonte, es, también, lo iridiscente del eterno feme mas emociones de profundo contentamiento a tu mundo sideral!
nino. dimensión de la vida, en donde los que nos suscita el milagro de la Sinfonía Pasgrandes impulsos encuentran su fuente verda toral de Beethoven.
Luz de ARGUEDAS dera. He aquí, como Sinfonía Lírica, estos 19 mayo. 1949.
poemas de Fresia Brenes de Hilarov, publicaAlejandro AGUILAR MACHADO.
dos en edición reciente del Repertorio Americuno, son el mejor canto de una alma privilegiada, que, cual una flor recién abierta, vive Disponemos de algunos ejemplares ENTERESE ESCOJA para recibir el soplo de la belleza. Pero ella, de Sinfonia Lírica. Precio: heredera como es de una inconfundible arisdólar. Mario Picon Salas: Formación y proceso de la Literatura Venezolana 10. 00 H. Chapman: La Radiotelefonía al dia. Un vol. pasta 18. 00 Cicerón: De los deberes. Edición del Canto a Puerto Rico Colegio de México 50 Leopoldo Benites: Argonautas de la (En Rep. Amer. selva 00 Nicholas Spykman: Estados UniCon la melancolia que enturbia hasta el ensueño dos frente al Mundo 18. 00 cuando un evento lóbrego el corazón deprime, Sir William Beveridge: Bases de la quiero elevar un canto al pueblo borinqueño seguridad socia! 50 que bajo el coloniaje injustamente gime.
Nicolás Murray Butler: Los Constructores de los Estados Unidos 10. 00 quiero alzar un grito de enérgica protesta Felipe Massiani: El hombre y la nacontra América hispana que no le brinda ayuda; turaleza venezolana en Rómulo esa su anomalía, hipócrita y funesta, Gallegos 00 Manuel González Prada: El Tonel expone su decoro al baldón y a la duda.
de Diógenes 00 Que gente de ultramar, aqui mandara otrora Vicente Sáenz: Morelos y Bolivar 00 se explica ante un pasado de atraso y de falacia, Jorge Carrera Andrade: Rostros y pero no así en un siglo en que tanto se adora climas 10. 00 la libertad, el derecho, la fe y la democracia.
Vicente Sáenz: Hispanoamérica contra el coloniaje 00 Adriano ARIE.
Antonio Reyes: Averroes y Lulio 10. 00 San José de Costa Rica.
Mayo de 1949.
Con el Admnistrador del Repertorio Americano. Calcule el dólar a 11 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica