DemocracyJoaquín García MongeURSS

REPERTORIO AMERICANO 384 Puerto Viejo, mayo 30 de 1948.
Señor Profesor don Joaquín García Monge.
San José.
se Por casualidad llegó a mis manos el NO 12 de 22 de noviembre de 1947 de la importante revista Repertorio Americano.
En este número aparece un artículo titulado Los indios de Costa Rica. por Doris Stone.
Leyendo con interés ese artículo, que se refiere a la cultura pasada de los indios, y a su actual modo de vivir.
Si nosotros no sabemos lo pasado sobre la vida y cultura de los pobladores de Talamanca, es sencillamente porque los que pudieran cstudiarlo no tienen interés en ellos.
Hay muchas leyendas sobre la famosa mina de esmeraldas y que aseguran se encuentra en las cabeceras del Telire. cerca del Chirripó.
Otra famosa leyenda es la existencia de la no menos famosa mina de oro conocida con el nombre de Mina del Tisingal.
Nuestro historiador don Ricardo Fernández Guardia, ha asegurado con su autoridad de historiador que tal nombre de Tisingal no existe, y que es un barbarismo de Tegusigalpa nombre que dieron a la capital hondureña, en vez de Tegus Galpa y que de seguro por estar allí cerca la famosa mina San Juancito. hilvanaron el nombre de Tisingal. pero que en Costa Rica no existe tal nombre.
Según nosotros aprendimos los límites de Costa Rica por el sur, era una línea recta que partiendo del Escudo de Veraguas, iba a morir en Punta Burica en el Pacífico.
Con estos límites, la mayor parte del río Chirique Viejo. quedaba en Costa Rica y con perdón de don Ricardo Fernández Guardia, hay un río que cae en el Chirique Viejo que se llama río Tisingal. De modo que sí existe el nombre de Tisingal y que por estar en la vertiente del Pacífico, no sería raro que tuviera oro. Que exista o no la mina es otra cosa; pero casi todos los ríos en ese lito al tienen oro, es pura verdad. volviendo a Talamanca, puedo asegurar que en las cordilleras de esa región existe un cementerio y según me aseguró uno de esos caciques, ese cementerio perteneció a los antiquos reyes de Talamanca.
Esi no es leyenda, porque yo he estado allí varias veces, y anduve de Herodes a Pilatos, buscando como organizar una exploración, pero que en ella formara parte un arqueólogo experto y hasta creo que le escribi a la autora del artículo a que me refiero y Tecibí el silencio por respuesta.
Me duele que ese lugar se quede ignorado para siempre. Creo que la dificultad siempre ha consistido en que ¿quién hará los gastos. Cuánto costará la expedición?
Por mi parte sé decir, que pobre como soy, las veces que fuí, que fueron varias, siempre acompañado (pues hasta aquel lugar no puede ir solo. yo siempre proporcioné los gastos del viaje.
Siempre he creído que en ese cementerio se debe encontrar la clave de aquella región, pues ese cementerio es pre colonial.
De nada sirvieron mis afanes y sacrificios.
La apatía de nuestros dirigentes por una parte y la duda de la existencia de tesoros en esas tumbas, es que no ha despertado el interés.
Si nuestra gente hubiera sabido, o supiera, que en ese cementerio se encontrarán riquezas, como en la tumba de Tut Amk Amen o como las de Monte Alban, o como las de la Venta en Méjico, ya hubieran subsanado las dificultades para llegar hasta allá.
El viaje es penoso, pero iqué de cosas no enriquecerían nuestra Historia!
Pero así somos nosotros: Donde no hay nada que sacar, lo mejor es no meter.
Después de todo dirán. Para qué sirve la Historia. Lo seguro es lo comido!
Perdone don Joaquín, si lo distraigo, pero me pareció que usted debe conocer este detalle.
Muy atento y Fermin REGIDOR.
ofensa que recibe a todos nos alcanza.
Finalmente, Argentina y Chile alegan su soberanía sobre la Antártida, el Continente Helado, prolongación física de sus territorios respectivos, recientemente explorado y ocupado por expediciones de ambos países. También Gran Bretaña y Estados Unidos alegan derechos sobre esa tierra blanca y desértica, donde el hombre apenas osa poner la abrigada punta de los pies en los contados días del verano polar.
En verdad no se explican estas insistencias imperialistas sino como un efecto de la ley de inercia que lleva a ciertos países a mantener sus posiciones por rutina, por instinto de costumbre o hábito de ocupación. Aparte de las consideraciones políticas, geográficas, históricas, sociales y económicas que abonan los justificados reclamos de Guatemala, Argentina y Chile, en los casos que comentamos y del absurdo que implica la subsistencia de territorios coloniales en las Américas, hay obvias razones de carácter estratégico relacionadas con la Guerra NO Si el conflicto estalla, el choque más violento será la colisión frontal entre las fuerzas aéreas no terrestres, no navales de Gran Bretaña y la Unión Soviética, y ella se desarrollará sobre el continente europeo. Luego sobrevendrá el estrellón, más tremebundo aún, entre Estados Unidos y Rusia, y unos y otros buscarán las rápidas rutas aéreas de la zona Artica, atravesando el Polo Norte, como se ha ensayado tantas veces. El bloqueo marítimo, complemento indispensable de las operaciones de sitio a la península eurásica, tendrá sus puntos de apoyo en las islas del Hemisferio Norte. Por qué, entonces, esa insistencia en retener Belice, las Malvinas, las Guayanas, y alegar derechos a la Antártida? Gran Bretaña parece aferrarse a una estrategia que corresponde a la Edad del Navío, y que la arrastra consecuentemente a un imperialismo político rezagado y desmoronado por ella misma en los casos de la India y Birmania, por ejemplo. Inglaterra tiene dirigentes políticos extraordinariamente hábiles, experimentados, plásticos. Ahora vivimos la Edad del Avión a chorro, y las viejas bases marinas sólo tienen importancia relativa. tal infraestructura béBelice, Antártida, las Malvinas y la Guerra Nº. lica corresponde una superestructura política (En La Tribuna. Lima, 19 de abril de 1948. Cortésmente la Gran Bretaña laborista des desangrado y caótico, y es inexplicable, por anudó, hace poco, los lazos que aún ataban a decir lo menos, que algunos de ellos los hala India tumultuosa y mística al convencio bitantes de Belice, los de Guayanas, los de Malnalismo políglota del Intperio Británico. Do vinas continúen en la situación de súbditos nosamente, también, ha ido dando suelta a a la fuerza de potencias europeas. Guatemala esta y aquella perla de la Corona, en aquel o tiene todos los derechos históricos, políticos estotro rincón del mundo. Pero cuando anduv sociales para reclamar Belice.
vo en peligro Belice un trocillo de tierra Igual ocurre en el caso de las Malvinas, centroamericana el viejo león recuperó las tercamente denominadas Islas Falkland por sus malas maneras, y a la antigua usanza de los ocupantes británicos. Argentina las reclama coChurchill o los Rhodes, envió esos grises mons mo suyas, y ha alegado suficientes y sobrados truos de acero con que dominó los mares has argumentos históricos, geográficos, políticos y ta la víspera del nacimiento del avión.
económicos como para acreditar, hasta la eviGuatemala tiene todo el derecho en su fa dencia, su plenitud de derecho. Pero allí llevor. Es absurdo que pretenda prolongarse en garon los monstruos grises de la Edad del Nalas Américas un régimen de coloniaje que per vío, y allí permanecen, flemáticos y testarutenece a un ciclo superado de la historia hu dos, como el tiempo que no cambia. Argentimana. Los habitantes de esta parte del muni na tiene toda la razón en esta secular queredo han forjado una constelación de democra Ila histórica, y se engañan quienes no comcias. algunas más o menos jurídicas. han prenden que su sentimiento, como en el caso demostrado su aptitud de convivencia económi. de Guatemala, es compartido por todos los ca y política, constituyen un ejemplo de paz indoamericanos, y que su pleito es nuestro y una esperanza de ayuda al viejo continente pleito, su reclamo nuestro también y que la basada en la Buena Vecindad y otros halagos, demostrativos de que al hombre se le conduce mejor por las buenas. qué, además, retener Belice, base en Centro América; Guayana, en la costa Este de Sudamérica, y Malvinas, frente a la Argentina. Para atacar a quién y cuándo? Un mundo nuevo va forjándose en los umbrales de la Guerra NO y Gran Bretaña debe adaptarse, para ser ayudada, defendida y exaltada como ejemplo mundial de democracia interna, como cuna de los Derechos democráticos básicos que han revolucionado y plasmado una nueva sociedad.
Antes del conflicto, y no después, en la Conferencia Interamericana de Bogotá, es donde debe expresarse la voz de las Américas: No más colonias en nuestro territorio. Ojalá así se escuche la voz del Perú. En todo caso la nuestra es la voz del Partido del Pueblo, mayoritario del país. Que ella llegue hasta los pueblos hermanos de Argentina, Chile y Guatemala, como expresión de una franca solidaridad, sin reservas ni remilgos.
Manuel SEOANE. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica