AnarchismJoaquín García MongeLiberalism

REPERTORIO AMERICANO 311 Aruro Mejía Nieto nuestros bienes? entiempo de guerra. no dispone de nuestras vidas? si dispone de nuestra vida que vale infinitamente más que nuestra propiedad. no podrá entrar en nuestra propiedad y darle algunos tijeretazos, cuando lo justifiquen imperativos de la vida? Toda una nación puede sucumbir en una guerra a la voz del estado.
De hecho, así sucedió en el Paraguay de Solano López y así sucede en las guerras de hoy. Con la nación puede hundirse todo: independencia, libertad, ciencia, arte, economía, religión. Lo que no puede hundirse; lo que no debe hundirse; lo que no puede tocarse porque es intocable, y porque es tabú, es el derecho de propiedad. Qué cómico es todo esto! MORAZÁN Presidente de la desaparecida República Centroamericana sionera, aparece el problema más hondo de la nación. Si el posesor la trabajara en persona en servicio natural de la comunidad, no habría problema. Pero si la hace trabajar por la comunidad en servicio propio, se invierten los fines del derecho natural y los votos de la naturaleza, y el problema se eriza de puntas agudas. Todo monopolio es una injusticia; pero el de la tierra es la injusticia mayor. Yo ya sé que esto suena mal en algunos espíritus débiles y otras orejas pías. Pero lo malo no es que esto suene mal, sino que sea verdad. ya es sabido que se le tiene miedo a la verdad.
Por miedo a encararse a la verdad es que la economía de los países está desequilibrada y anarquizada. Faltan labradores y sobran comerciantes, una economía al revés. Siempre admiré la sabiduría de los Incas que planeaban la economía en el Imperio del Sol: tantos labradores; tantos pescadores, tantos comerciantes. He aquí una lección que nos da un pueblo primitivo, pero que interpretaba rectamente los votos de la naturaleza y los ponía religiosamente al servicio del bien común. Esto determinaba la ética de aquel pueblo, donde no había ladrones, ni embusteros ni holgazanes. Habiendo para todos, no había para qué robar. No habiendo sino los comerciantes precisos, no había razón para mentir. obrando todos solidariamente, no cabía holgazanear. Pero a falta de códigos escritos, y por si acaso, habían dibujado en sus ideografías estas máximas fundamentales que en su lengua dicen: Editorial NOVA Buenos Aires 1947.
Se vende a 00 el ejemplar.
Exterior: 50 dólar.
Con el Adr. del Rep. Amer.
De ser la tierra el supuesto previo de la nacionalidad, cabe preguntarse: puede haber una nación libre, un pueblo libre, sin tierra libre? La respuesta es categorica: no. sigo en esto, las ideas de Julio Senador, el Henry George de España. Las formas políticas de un país corresponden a sus formas de producción. Dada una forma determinada de producción, hay otra forma fija de gobierno. viceversa: dada una forma de gobierno, se puede adivinar la forma de producción. Hecha una producción sobre tierras esclavas, con hombres esclavos es lógico que los hombres esclavizados por la renta, pierdan su condición de ciudadanos y sean gobernados por caciques. Aquí, gamonales. El caciquismo no es un fenómeno político sino económico, que radica en el tipo de producción agrícola, es decir, en la negación del trabajo libre. Así habla don Julio y por él la sabiduría. por la razón de no haber tierra libre es por lo que el campo se despuebla, que es la calamidad mayor que le pueda acaecer a un país. El labrador abandona el cultivo de la tierra, eso que es oficio de santos, y se viene a la ciudad a convertirse en pícaro.
Cuando la tierra que por ser la nación misma, debería ser propiedad nacional; cuando esa tierra está acaparada, secuestrada, priAma súa (no ladrón)
Ama lluclla (no mentiroso)
Ama kjella (no holgazán)
ción de oficios: cinco años agricultor, cinco comerciante.
Que se acaben las cenicientas y los privilegios. Que todos prueben por turno las duras y las maduras, el mal y el bien. Lo contrario, le quitará bríos al labrador y acabará por hacerle aborrecible ese que es oficio de santos y darse al diablo. hay que evitar esto, antes que al hombre del campo le dé por filosofar y decir si no será mejor vender el último machete e irse a la ciudad a hacer lo que hacen esos señores gordos y bien vestidos que, sentados tras un mostrador, viven tan ricamente.
Milagro será si Juan, convertido en el último campesino, y después de meditar algunas horas sobre los sucesos de este mundo, no se levante un lunes de la cama y le diga a su vieja camisa: vieja camisa mia, vámonos a la ciudad. Allá se vive mejor. Yo venderé mi alma al diablo y medraremos. quizá podré comprarte una camisa nueva.
Sólo que esta decisión de Juan tendrá por necesidad una contrapartida inesperada. entonces Juana convertida también en la última cocinera, se presentará una noche a su patrona y le dirá: La despensa está vacía. Qué pondremos mañana en el puchero?
Cuya trasgresión traía aparejada la muerte.
Una planificación de la producción ¿será posible en nuestros días? En el statu quo de la nación moderna, no. Dentro del liberalismo económico que gozamos (y que sufrimos) cada cual puede hacer mangas y capirotes de su trabajo, aun cuando esta anarquía general traiga la desgracia para todos. El egoísmo es Nuestro Señor. En su régimen así, el estado carece de títulos para compeler a los ciudadanos a trabajar científicamente por el bien común. Felizmente para todos, este estado se halla en crisis. Es que en una sociedad compleja, infinitamente compleja como ia actual, ha empezado a imponerse hasta en las cabezas más duras, la necesidad de un cierto ordenamiento en común, de una cierta disciplina social dirigida por la ciencia, para no acabar de perderse en el caos.
Agosto de 1945.
Quetzalcoatl Errata y comentario Cartago, de abril de 1948.
Pom Sma BA Hay que evitar que el campesino se venga Señor don Joaquín García Monge.
a la ciudad a dilatar el imperio de la picardía Casilla San José.
en el patio de Monipodio. Hay que darle a ese que es el primer ciudadano, tierra de la Mi estimado don Joaquín: nación. si es preciso, hay que libertar de Hubo un erratum en el primer párrafo de sus prisiones a la tierra esclava, y que por Colins y Bastiat publicado en el Repertorio serlo no puede cumplir sus fines, y que por Americano. En lugar de irresponsabilidad del lo mismo ya ha dejado de ser la nación mis examen. hay que leer: itrepresibilidad del ma. En posesión de la tierra libre, el campe examen. Este neologismo es muy claro en su sino la trabajará con fe y alegría, y la abun significado: carácter de lo que no puede ser dancia será con todos. la paz también. reprimido, comprimido, oprimido, refrenado.
si non, non! Después, meter en cintura al co Aprovecho la oportunidad para darle la merciante, a fin de que, siendo el que menos definición de la irrepresibilidad del examen (o trabaja, no se alce con el santo y la limosna incomprensibilidad del examen. tal como del que trabaja más. para esto declarar al De Potter la da en su Diccionario Racional: comerciante vendedor en comisión. Una comi. Irrepresibilidad del examen. No se puesión para él y el total para el que hace patria de suprimir ni aun oprimir el examen intimo, con su sudor. si esto no agrada, una rota que es el pensamiento, la inteligencia misma, Precio del ejemplar: dólar. Entiéndase con el editor del Rep. Amer. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica