AnarchismBourgeoisieImperialismVíctor Raúl Haya de la Torre

312 REPERTORIO AMERICANO El traje hace al caballero y lo caracteriza la SASTRERIA la libertad, el hombre; pero se puede impedir su desarrollo y su manifestación pública; se puede subyugar la discusión. esto debe hacerse si se quiere mantener el orden, no obstante la ignorancia social del principio incontestable en el cual precisa que el orden se asiente. Hemos dicho en otra parte que el único medio de frenar la discusión es poner obstáculos al examen, dificultar el pensamiento, ocupar toda la inteligencia en la búsqueda de los medios para alimentar el cuerpo, abrumar al hombre con labores y zozobras.
Tan pronto como la discusión ya no pueda ser subyugada (y el desarrollo del examen lleva infaliblemente, tarde o temprano a la insubordinación de la discusión. la sociedad oscila entre el orden así como tuvo que ser y el orden tal como deberá ser. Entonces, todo despotismo tiene por consecuencia la anarquía, y viceversa. Ya no hay orden posible sino por medio de la única dominación contra la cual todo examen viene a ser impotente, a saber: la dominación de la Razón incontrastablemente demostrada y socialmente aceptada. La inopresibilidad de la discusión es un disolvente universal, ante el cual no hay soberanía real y estable sino la de la Verdad absoluta, de la incontestabilidad.
Mientras tenga el gran gusto de volver a verlo, quedo como siempre su affmo. amigo y seguro servidor, Paul DELIENS. LA COLOMBIANA de FRANCISCO GOMEZ e HIJO le hace el traje en pagos semanales o mensuales o al contado. Acaba de recibir un surtido de casimires en todos los colores, y cuenta con operarios competentes para la confección de sus trajes.
Especialidad en trajes de etiqueta Tel. 3283 30 vs. Sur Chelles Paseo de los Estudiantes El Ministro consuetudinario Lic. Gálvez, abogado de la penetración económica y financiera, no puede ser Presidente de Honduras Se opone a ello la dignidad del pueblo. La soberanía es magnitud indivisible. En el Rep. Amer. Envío del autor, en San José de Costa Rica, abril de 1948. II El licenciado don Juan Manuel Gálvez, dialmente de suplir materias primeras a las nacolgado en la picota por el verbo candente ciones industrializadas; por eso la nomenclade Graciela Bográn desde los teatros mexica. tura de Walich les llama economías de exnos, es el abogado defensor de los intereses portación.
del capital internacional; y con decir esto no Las actividades agrícola y ganadera intipretendemos afirmar que el Ministro Consuemamente ligadas, forman una sola en la hatudinario llevó a Honduras csos intereses ni cienda autosuficiente: abundan las organizaque osotros los liberales, los vainos a expul ciones de esta clase con crianza de ganados, sar: se significa que el famulato del Lic. Gálcosechas de granos y cultivos de huertas y horvez como abogado de esa penetración ha ser talizas. todo en pequeña escala para consumos vido desde que lo desempeña, para la extor limitados. En estas zonas, el exiguo medio cirsión; y durante los quince años del continuisculante, impone, por así decirlo, una economo cariísta, para desembarazar el camino a los mia casi natural.
insaciables apetitos del imperialismo.
Alguno sgamonales hacen su negocio en La independencia del Estado, sin sujeción mayor escala, pero los métodos rudimentaa intervenciones extrañas, y su soberanía, han rios, dan escasos rendimientos; y no es avensido limitadas por el derecho internacional.
turado decir que nuestros compatriotas así finUltimamente con motivo de los pactos regio cados, apenas cuentan con los recursos sufinales y zonas de influencia se ha limitado, por cientes para llevar una vida de dignidad. En rigurosa dialéctica en beneficio de entidades su el fondo, aunque el modo de producción preperiores como en el caso de la Comunidad Brisenta en cuanto a sistema la forma capitalistánica, las Repúblicas Soviéticas o las Nacio ta, se han quedado tan rezagados y tienen tan nes Unidas. En el interior tiene limitaciones poco capital, que apenas se empinan para ver jurídicas favorables a los mismos habitantes; lo que sería una burguesía como la que exispero la soberanía es magnitud que no se com te numerosa en otros estados centroamericanos.
parte. la par de esta economía se encuentran El Lic. Gálvez, concusionario en prove las actividades que, aun dentro de los límites cho de terceros, no merece la confianza pú jurisdiccionales, son extranjeras; y en virtud blica; y sus complicidades y connivencias com del fenómeno conocido por penetración ecoprometerían el porvenir de Honduras, si des nómica establecen una verdadera dicotomía graciadamente escalara la presidencia. La pe entre ellas y la estructura anterior. La perturnetración aludida en los titulares es algo si bación que causan en la vida nacional se exniestro.
presa bien en el símil de Haya de la Torre, La economía de un pueblo no se define quien compara la marcha del país a lo que como un sistema uniforme; se encuentra di ocurriría a un carruaje de cuatro ruedas, dos ferenciada e interferida por los aspectos topo delanteras de automóvil a sesenta kilómetros gráficos y ambientes climatéricos, dándonos de velocidad dos de carreta de diversidad de frutos y modos de producción. bueyes, atrás, a cuatro kilómetros. La mecáEn los estados atrasados el fenómeno es más nica muestra que el movimiento de un tal vecomplejo por la coexistencia de formas au hículo de esa clase quedaría enredado en una tóctonas y tradicionales con las actividades serie de círculos excéntricos, con marcha loque, aun dentro del territorio, son netamente ca que no se traduciría en adelanto, ni de la extranjeras.
velocidad de las ruedas traseras: este es nuesLa economía propia de Honduras es de tro caso, observado generalmente por todo tipo retrasado, colonial o feudal, como la han hondureño que sale del país; y siempre llega calificado los escritores de América, para sig a la muy dolorosa convicción de lo zaguero nificar que los métodos del cultivo campesi de nuestro terruño.
no y la producción artesana, son los anterio La penetración económica o sea el acto res a la revolución industrial; se alude con en virtud del cual elementos extranjeros, deeste título a que la servidumbre y la ecuación pendientes de los centros bursátiles claves, llede relaciones entre patrono y obrero son de gan al país a desarrollar negocios de carácter carácter medieval. Se indica también la con monopolistico, es lo que nos ocupa en este dición de país menesteroso encargado primor artículo.
Imponen sus propias organizaciones, modos de producción y reparto; y liquidan sus dividendos en los centros financieros mundiales. Estas actividades han prosperado a la sombra de las banderas de las grandes naciones: Inglaterra durante un siglo; Francia unos cincuenta años; Alemania en el primer tercio de la actual centuria; y los Estados Unidos desde el 90 para acá, han sido en América los corifeos de esta modalidad económica. Quebrado el poderío de Alemania; castigados severamente los imperios francés y británico, quedan solos los Estados Unidos, en América. La política es elástica, maleable y gaseosa como una cortina de humo. Nada podrá afirmarse sobre los resultados prácticos de la del Buen Vecino, sino cuando se la someta a las duras pruebas de la historia.
No es que toda actividad de los extranjeros en los negocios ha de considerarse como penetración. Durante los primeros dos tercios del siglo pasado, la concurrencia del elemento extranjero contribuyó en forma eficaz y estimulante al desarrollo de varios países indoamericanos: patentes y visibles los buenos resultados en Costa Rica en los primeros años del trabajo del capital inglés en el rubro del café. Aquí cambió radicalmente la situación desde principios del siglo, porque el capital financiero británico absorbió la pequeña propiedad, al introducirse los grandes beneficios y al tomar por su cuenta total lo relativo al comercio exterior; muchas firmas nacionales pudieron salvarse del naufragio y se adhirieron al grupo más poderoso constituyendo la clase de terratenientes cafetaleros, cuyo influ. jo es todavía muy fuerte.
Los alemanes y otros en Chile cooperaron al desarrollo de la agricultura e industrias de transformación y comienzo de la industria extractiva de minerales. En lo global, los inmigrantes quedaban identificados con el país en el horno de fusión sociológica; y la expansión de los negocios aprovechaba al nativo, mientras la industria desarrollaba una economía nacional armónica.
Bien diferente es la penetración: ésta es un modo imperialista implacable para explotar, sea los bosques de cinchona de los estados septentrionales de Sud América, que han sido devastados (Bidwell, Defensa Económica de o las capas humíferas del litoral del Caribe. Desorientadora y absorbente como en el caso de los depósitos seculares de guano en el Perú, donde casi acabó con ellos.
sirviendo sus grandes empréstitos para dar la por hora. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica