50 REPERTORIO AMERICANO nos deja una alusión mitológica por página ción verdadera del mito, Góngora se sirve de Dámaso Alonso defiende esta reducción de poesía, aproximadamente.
la alusión como un estudiante novato emplea de la alusión mitológica a una fórmula mateNo es esto un exceso de alusiones mito el adjetivo interesante y el adverbio muy mática o química: lógicas cuando se puede encontrar hasta trein Cualquier militar es un fiero Marte (I, 84 ca y nueve en el corto espacio de diez y seis 203 et passim. segunda inuidia de Marte La mitología, en el sentido más amplio líneas consecutivas de la poesía española de (I, 226, 322. La belleza varonil es sinóni. etimológico de la palabra, es una rela misma época (5. Si esta acusación pu ma con el nombre de Adonis. Felipe III es el ducción de la cambiante y siempre renovadiera ser comprobada o rebatida por medio Hespañol Adonis (I, 234. Píramo es vn da actividad biológica a fórmulas inmutade meros números, sería interesante comparar Adonis Caldeo (I, 289. y vn galan mon bles, un paso de lo abstracto a símbolos conla poesia de Góngora con la de ciertos prede tero es el Primer Adonis de Venus (I, cretos. El amor se reduce a un niño, Cupicesores como Juan de Mena, Garcilaso de la 322. mientras Angélica es la Primera dicha do: la guerra, a Marte; la música y sus proVega y Fernando de Herrera, o de ciertos de Adonis (I, 226. piedades, a Orfeo o a Anfión; la velocidad, poetas posteriores como Juan de Tassis, Hor Los miembros de la familia real son en a Atlanta; la avaricia, a Midas; la belleza tensio Paravicino y Juan de Jáuregui. calzados por medio de referencias clásicas. Fe masculina, a Adonis o a Ganimedes. la Pero este no es un estudio comparativo, lipe II es el prudente Numa (II, 204. y inmortalidad la renovación eterna, al Féy uso desmedido es, en último análisis, asun Góngora le compara con el rey legendario de nix, etc. to de opinión y no el número de alusiones Roma quien no quiso gobernar hasta que los por página. hay que verse que no se trata dioses le hubiesen dado su aprobación. El re Esta explicación o defensa del uso de la del número de alusiones clásicas sino del uso cién nacido Felipe III es el nueuo Iano (I, alusión mitológica en la poesía de Góngora o o abuso de éstas en la obra poética de Gón254. Góngora celebra el nacimiento del de cualquier otro autor sólo revela lo poco gora.
príncipe con las palabras: que comprende y aprecia el verdadero valor y ¿A qué se refiere Lucien Paul Thomas sentido de la mitologia clásica.
cuando protesta contra le méme abus de éru. Armada a Pallas veo Comparativamente pocas de las muchas dition et de la mythologie. 6) Esta acu Soltar el huso empuñar la lanca.
alusiones de Góngora son difíciles de descisación no se refiere más que al uso impropio (I, 255. frar. Suele mencionar la persona o el lugar por o al abuso de la alusión mitológica en la su nombre, en una forma latinizada, como se poesía lírica de don Luis.
Como ya hemos visto, el joven Felipe III puede averiguar consultando la lista al fin de En primer lugar, Góngora nunca se dió es el Hespañol Adonis (I, 234. mientras este artículo. De vez en cuando, sin embargo, cuenta del significado profundo, del sentido que su esposa Margarita es Su Venus Ale extiende la oscuridad de su estilo hasta las aluoculto, del propósito fundamental del mito mana (I, 234. La infanta María se llama siones, llamando el sol Cyclope celeste (II, clásico Si hubiera interpretado el rapto de la Cynthia Española (II, 397. en con 49. y a Polifemo el fiero Monoculo galan Proserpina por Plutón y su estada de cuatro traste con Xarifa, quien es llamada la Cyn de Galathea (II, 224. Pero no se necesita meses cada año en el otro mundo en términos thia Africana (II, 339. mucha imaginación para resolver el enigma de las temporadas de la fertilidad de la tierra, La nobleza española es asimismo honra del ciclope celeste ni del tuerto pretendiente o si hubiera comprendido que la costumbre da, como, por ejemplo, cuando Sandoval es die Galatea. Poco más oscuras son las alusiones de las Harpías de arrebatar todo a su alcance calificado: a Diana como la Deidad de Cintho (II, ro era más que la personificación de la acción 258) y a Venus como la Deidad Que pride los vientos tempestuosos, o si hubiera visArgos de nuestra fee tan vigilante, to que ciertos aspectos de la guerra troyana no Que ciento illustran ojos celestiales.
mero espuma fué (II, 364. representaban otra cosa que el choque de los (II, 260. Raras veces encontramos el nombre de alguien que ha llamado la atención de nuestro intereses económicos de la gente de Grecia y Las profesiones reciben el mismo trata poeta. Así damos con el nombre de Alcimede la de Asia Menor, Góngora habría podi miento, un médico siendo nuestro Escula dón, oscuro grabador de escudillas de madedo hacer un uso más grande y más atinado de pio (I, 265. Granada una fertil escuela ra, el cual sólo había aparecido una vez en la alusión clásica en su poesía. Pero Góngora de Galenos (I, 91. y las páginas de un la literatura mundial, en la églota tercera de 210 era mitólogo. No comprendía que la dis Jibro de medicina.
Virgilio (8. cordia entre Júpiter y Juno representaba alegorías físicas, significando Júpiter la estratoscon de puñal búido la cuchara fera, o las regiones superiores del aire, y Juno Las hojas de su Galeno.
Del viejo Alcimedon inuencion rara nuestra propia atmósfera, y que sus riñas con(1, 184. II, 58. yugales eran también alegorías mitológicas de áreas de alta y de baja presión, del calor y Góngora no trata de variar sus alusiones Se puede comprender fácilmente por qué frío, de tormentas y bonanzas, y de todas las sino que las usa una y otra vez con casi las Virgilio quisiera honrar a este oscuro artesacondiciones cambios atmosféricos del clima mismas palabras. El mármol, por ejemplo, es no de su propia aldea, pero en la poesía de y tiempo. la asociación de Júpiter con mu siempre mármol pario (I, 48; II, 68; III, Góngora no tiene significado alguno, si no el jeres humanas pierde su aspecto inmoral cuan 262. Al referirse a Luis de Cabrera, autor deseo de hacer la alusión menos comprensido consideramos los varios amores del dios de de una historia de Felipe II, Góngora le enble.
Olimpo como alegorías representando el po salza con el título Español Liuio segundo Pero el elemento que generalmente obscuder creativo del mundo manifestándose en di. II, 196. pero no parece recordar esto des rece una alusión es el carácter complejo de la versas formas.
pués cuando le llama Liuio Hespañol (II, imagen, metáfora o concepto que la acompaEn segundo lugar, Góngora nos ofende 204. ña. La alusión es fácil de descifrar, pero algucon la manera indiferente y casual con que se La cazadora Diana es el símbolo de la nos de los conceptos. sólo Dios los entiende!
sirve de la alusión mitológica. Puesto que no castidad, por lo cual encontramos con frecuen Nuestra tercera queja contra el uso que entiende el sentido fundamental del mito, la cia frases como: la casta Diana (I, 142. Góngora hace de las alusiones mitológicas es alusión mitológica en su poesía se convierte la casta cazadora (I, 179, 221. diuina que no trata de caracterizar, delinear y desenen algo trillado, estereotipado y falto de ori cacadora (I, 220. etc. La diosa, sin embar volver los personajes a quienes se refiere en tan.
ginalidad y, con la mucha repetición, en un go, comparte el privilegio de simbolizar la tas ocasiones. todos siempre los trata muy cliché. Tenemos que admitir que esto consti castidad con una famosa matrona romana, la superficialmente. Ganimedes no es sino el tuía uno de los defectos de la literatura de su casta Lucrecia (II, 69. y también, lo cual Garzon de Ida (I, 56; II, 53. o El garépoca, pero nunca hubiéramos esperado que a mucho nos sorprende. con la casta Venus con Phrygio (II, 304. quien sirve a JúpiGóngora le faltase originalidad. II, 88. ter aquel licor sagrado (I, 56. Ignorando completamente la interpreta Dido, generalmente defendida por los es Cupido, o Amor, está mejor pintado en critores españoles, se convierte en el símbolo la poesía de don Luis. Góngora se refiere a (5) Agustín de Rojas: Viaje entretenido, de la infidelidad, puesto que Góngora increMadrid, 1915. Nueva Biblioteca de Au pa a la errante farsanta Iuseppa Vacca. 7) Dámaso Alonso: Alusión y elusión en tores Españoles, 21, págs. 567 la poesía de Góngora. Revista de OcPues io sé que sin ella (virtud) fueras Dido, cidente, 19, 1928, pág. 186. 6) Lucien Paul Thomas: Gongora et le Gon Que a tu Siqueo en vida disfamaras.
gorisme, Paris, 1911, pág. 153. III, 24. 8) Virgilio: Eglogas 3, 37, 44. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica