REPERTORIO AMERICANO CUADERNOS DE CULTURA HISPANICA Tomo XLIV San José, Costa Rica 1948 Viernes 30 de Setiembre No. Año XXIX. No. 1060 Filosofía quichua Por Alejandro KORN (En el Rep. Amer. Envío de en Buenos Aires. Rep. Argentina. Envío: Una serie de escritos humoristicos, pero con mucha miga, de Alejandro Korn, el filósofo argentino de la Libertad Creadora, permanecen prácticamente inéditos, olvidados en las páginas de revistas extinguidas. Entre estos artículos no recogidos hasta ahora recordamos: Eutrapelia, Epístola al Cocobacilo, Palingenesia, un neofito, Teddy, Il sommo rinoceronte.
Algunos aparecieron con su firma y otros como notas de redacción o con las iniciales Filosofía quichua pertenece a esta serie olvidada y es casi desconocido. Se publicó en Vida Nuestra de Buenos Aires en 1922. En la nueva edición popular de obras de Alejandro Korn, que tiene en prensa la Editorial Claridad, se incluyen algunos de estos artículos olvidados.
No soy quichuísta, ni aspiro a serlo. Me apresuro a adelantar esta ingenua confesión, temeroso de provocar la ira de los iniciados.
El gremio de los americanistas es, como el de los poetas, una grey irascible. Si escasas consideraciones se guardan mutuamente, ninguna alcanza el intruso, bastante audaz para penetrar en el vedado dominio. Hasta nuestro Vicente Fidel López, dechado como es sabido de afable mansedumbre, la pierde cuando alterna con sus cofrades incásicos. Tschudi habla mal de Markham y Middendorf de ambos. El seráfico padre Mossi anatematiza a cuantos le tocan la quichua, según él, simple dialecto del hebreo.
La filología, sin duda, pervierte el carácter. Lo podemos observar aun en los humanistas clásicos, tan inhumanos entre sí, pero el estudio de los idiomas indígenas pone en la controversia impulsos primitivos.
En la gramática del quichua quiteño del Grimm descubro el siguiente paradigma: askca apucuna cashpaca quiquinpura macanacun: Cuando son muchos los jefes, entre ellos macanean. El abnegado misionero no entiende hacer una metáfora y merece demasiado respeto para atribuirle una intención mordaz.
Emplearé sin embargo la frase, si alguna vez se me ocurre hacer un libro, no sobre el quichua (D. sino sobre los quichuístas.
Retorno de una breve excursión al quichua, y como si hubiera contemplado un paisaje desde la ventanilla del tren, refiero mis impresiones. Sin ocultar los riesgos, quisiera inducir a otros a explorarlo con más solaz.
Por de pronto, me he convencido de cuán urgente es introducir el estudio del quichua en nuestros programas oficiales. Quienes se oponen a la enseñanza del griego y del latín, por ser tan vetustas jergas, de todo punto inútiles, me ecompañarán en esta reforma inspirada en el más puro utilitarismo.
verbo para emanciparnos de las imágenes espaciales y estáticas.
Si consideramos a las preposiciones, los prefijos y los subfijos como los elementos más abstractos del idioma, la riqueza de estas partículas en el quichua sorprende. Incorporados por el mecanismo aglutinante a las voces radicales, modifican de múltiple manera su significado en ocasiones con matices delicados y sutiles. La naturaleza misma de las radicales, fluctuante entre el nombre y el verbo, dota a la expresión de una plasticidad singular. Si bien los sustantivos abstractos no son numerosos, no carece la lengua de capacidad para crearlos. Recordemos que nuestros propios términos abstractos son voces griegas o latinas en una acepción figurada: Dios es día, espíritu es aliento, etc. Semejante evolución la hallamos iniciada en el quichua.
Shungu es corazón, pero asimismo valor, voluntad, conciencia. No debemos extrañarlo, pues en castellano pudo decir el autor de la Epistola moral que el corazón entero y generoso, al caso adverso inclinara la frente, antes que la rodilla al poderoso. sin teAlejandro Korn mor a un reparo pedante.
La especificación suele ser deficiente. YuSépase que los argentinos empleamos con yava significa pensar, entender, recordar, sospreferencia voces quichuas. Desde luego usa pechar, imaginar: es decir, una serie de opemos y abusamos de la macana, como pudie raciones psíquicas se halla aún englobada en ran hacerlo las belicosas huestes del gran Huai una sola expresion como en el logos griena Capac. Trabajemos en una chacra o en go, tan expresivo y tan ambiguo. Nosotros un tambo, nos alimentemos con zapallos, cho mismos, en el trato familiar, empleamos paclos o chinchulines, tomemos mate labras como idea, concepto, etc. en sentido poro, hablemos del tiempo de ñaupa siemmuy diverso, pre somos quichuisantes. Lástima que quienes Un curioso caso de falta de diferenciación se distraen en tan proficuas ocupaciones, les lo ofrece el vocablo Pacha: designa a la vez importe de etimologías casi tan poco como el tiempo, el espacio, el cielo y el mundo. Se a la Real Academia de la Lengua. También colige que primitivamente designaba sin prela docta corporación ignora el runa shimi. cisión, todo cuanto es sin límites, lo infinito.
En cambio les suele acaecer a los eruditos, to Su significado, empero se concreta por un mar por vocablo indígena a alguno de los más afijo Jaluapacha: el cielo, Caipacha: la tiecastizos, introducido directamente de Extre rra, Pachacamac: el creador del universo.
madura por el propio Pizarro.
Posee el quichua, por otra parte, un proLlevóme a estas investigaciones el deseo cedimicnto directo y de aplicación indefinida filosófico de comprobar la existencia y la para la formación de conceptos abstractos.
expresión de conceptos abstractos en un idio Es de especial interés pues nos permite sorma de estructura gramatical tan distinta, ve prender al pensamiento humano en su primihículo de una civilización autóctona carente tiva ingenuidad. Consiste en agregar el verbo aún de signos gráficos.
ser cai a un vocablo. Sumac: bello, Su Es un problema interesante determinar si maccai: belleza. Es decir, se abstrae un atrilos moldes habituales del lenguaje cohiben la buto y se le dota de existencia, de ser. No ha enunciación del pensamiento y cómo las con hecho ni hace otra cosa la especulación metaclusiones especulativas de una cultura filosó física al crear entes de razón. pero aquí el fica superior salvan las trabas de una termino mecanismo empleado está a la vista. Para las logía preformada. Cuán difícil es, por ejem funciones de mera cópula gramatical, el quiplo, representar una actividad sin agente, chua no emplea el verbo ser, pues dispone de cuando por imperio del idioma cada verbo otros medios. Es esta una distinción envidiaha de referirse a un sustantivo, sobretodo cuan ble.
do el nombre es, como en nuestros idiomas, De suerte que si un amauta filósofo huel elemento dominante. Una concepción di biera querido expresar la resultante de sus menámica exigiría más bien el predominio del ditaciones no le habría fallado el idioma y en un Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica