314 REPERTORIO AMERICANO La Universidad mantendrá siempre alto, para que pueda proyectar sus rayos en todas las tinieblas, el faro del ideal, de un ideal de salud, de verdad, de bondad y de belleza; esa es la antorcha de vida de que habla el poeta latino, que se transmitan en su carrera las generaciones.
AHORRAR es condición sine qua non de una vida disciplinada Por la patria, siempre, por la patria, todo. El pueblo mexicano tiene hambre y sed de justicia. No formemos alianzas de guerra, sino uniones de pueblos democráticos, es decir, de organismos que no estén aparejados para el combate y la conquista, sino para el trabajo y la concordia. Y, a la manera que todos los colores en movimiento se suman en el blanco, llegue el día en que las banderas de todos los pueblos, en la marcha del progreso se confundan en una sola bandera de paz.
DISCIPLINA es la más firme base del buen éxito Darles de comer. respondió Justo Sierra a Limantour, cuando éste le interrogaba lo que convenía hacer con los escolares encomendados a su cuidado, en plena dictadura porfirista, LA SECCION DE AHORROS del LITERATURA FARAONICA BANCO ANGLO COSTARRICENSE (el más antiguo del país)
está a la orden para que usted realice este sano propósito AHORRAR Mi nombre es más horrible que el cadáver de un pájaro bajo el sol descompuesto.
Mi nombre es más horrible que la mujer sorprendida en adulterio.
Por Juan MARIN. En el Rep. Amer. Envío del autor, en El Cairo, Egipto, febrero de 1948. La cultura faraonica no sólo ha dejado la rables a ratos al vivo chisporroteo de un mihuella de sus indecibles bellezas grabadas en crograma hispanoamericano y otras veces a la piedra y símbolos abstractos o en mitos y le. gracia esfumada y leve de un haikai japoleyendas teñidas de misteriosa sabiduría, sino nés. Veamos este trozo de una modernidad que nos ha legado también cuando el des fascinante e increíble si se piensa que fué comtino ha querido que ellas sobrevivan algu puesto hace 4000 años, cuando China recién nas exquisitas flores de poesía. Una de las más pasaba de su alfarería neolítica a la edad del extraordinarias piezas literarias así llegadas has bronce y del jade, cuando los Mayas nómata nuestros días es un poema de índole filo des no descubrían todavía el cultivo del maíz, sófica titulado Diálogo de un hombre fati cuando Grecia y Roma no eran ni siquiera exgado de la vida con su alma, escrito en el presiones geográficas y cuando las llanuras heaño 2000 aproximadamente, y conteni ladas y pantanosas de Europa no veían todado en el llamado Papiro de Erman. conser vía a los hombres barbudos salir de sus cavado en el Museo de Berlín. Como su nom vernas sino para cazar el bisonte con flechas bre lo dice, esta composición es un diálogo de sílex. Dice el poeta: entre el cuerpo y el alma de un hombre que ha decidido suicidarse debido a una afrentosa. Tengo hoy la Muerte frente a mi mutilación facial infligida en la guerra o en como la convalecencia ante un enfermo, cautividad (tal vez la amputación de la na como el andar en un jardin después del lecho.
riz o de las orejas. El desdoblamiento entre Tengo hoy la Muerte frente a mi cuerpo y alma que para nosotros podrá pa como la dulce fragancia del belenio, recer raro y hasta antojadizo, no lo era para cual bogar a la vela en un día de viento.
los antiguos egipcios quienes distinguían per Tengo hoy la Muerte frente a mi fectamente entre los elementos físicos y espi como el perfume de los lotos abiertos, rituales que integran la fábrica humana. Re cual el vaso de agua que calma al sediento.
cordemos a este respecto que la filosofía faraó. Tengo hoy la Muerte frente a mi nica distinguía hasta nueve aspectos o compo como el fluit del arroyuelo lento, nentes del alma humana, a saber: Khat, Ba, como el regreso del marino al puerto.
Khaibit, Ab, Ka, Sekhem, Akhu, Ren y Sahu. Tengo hoy la Muerte frente a mi El más importantee de estos elementos era Ka como la niebla que despeja el cielo, o el doble y es con el que el cuerpo des cual rica presa ante el cazador experto.
arrolla este extraño diálogo poético. En este Tengo hoy la Muerte frente a mi hombre humillado por aquel infamante estig como el paisaje del nativo suelo ma físico, el cuerpo es poseído por un ardien ante el hombre que retorna del cautiverio. 1)
te deseo de morir, pero su alma no se resigna a lanzarse en lo desconocido y tiene miedo a Todas las comparaciones que la idea de desaparecer, a hundirse en las tinieblas. De allí la muerte ofrece al poeta resignado a morir que aquél trate de convencer a ésta de que es son de tal delicadeza y rebozan tal ternura mejor separarse y emprender cada cual su ruta. que es casi imposible para nosotros identifiEl poema es terriblemente dramático y dolocarnos con su subjetividad y seguirlo en sus roso y respira un acento bíblico y jóbico metáforas: la muerte para este Werther egipsemejante en ciertos momentos a aquellos Socio es como salir al aire tibio y soleado de netos de la Muerte de Gabriela Mistral, cuanun jardin después de haber estado enfermo, do dicen: como embarcarse en un bajel velero cuando sopla el viento, como calmar la sed cuando Este largo cansancio será mayor un día se ha cruzado el desierto, como salir de caza y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguit y retornar con el morral repleto, como entrar arrastrando su peso por la rosada vía al puerto después de la tormenta, como dipor donde van los hombres alegres de vivir.
visar el hogar cuando se regresa anciano después de largos años de guerra y cautividad en Con la diferencia que aquí no es el alma lejanas tierras. Para el común de los mortales sino el cuerpo quien dice que no desea seguir la muerte sería todo lo contrario de eso: una arrastrando su peso por la rosada vía por visión de desamparo, soledad y frío. Pero, donde van los hombres alegres de vivir. Lo el poeta tiene que morir porque su vida es más notable en este poema (traducido del geuna miseria: roglífico al inglés por el egiptólogo americano Breasted y comentado por Walley, Drioton y otros egiptólogos) es la riqueza de sus imá. 1) La traducción del inglés al español ha genes, que son verdaderas metáforas compa sido hecha por el autor del artículo.
El poeta ha decidido morir y morir por el fuego. Pero a pesar de todos los elogios de la muerte y del horror de la vida que el cuerpo expone ante su alma, ésta no se resigna sin embargo a morir; la mutilación causada por el verdugo ha sido al cuerpo y no al alma. Entonces el poeta cambia su táctica y traza ahora ante ella con un despliegue de colores y de imágenes la gloria del más allá: la navegación en la barca solar bogando junto a las estrellas y en compañía de Amón, Horus, Thot la pléyade de dioses, la comparecencia ante Osiris y el Tribunal del Juicio. es aquí donde el cuerpo encuentra el argumento final que habrá de convencer a su alma: ella, liberada del cuerpo afrentado por la mutilación, podrá sentarse junto a los dioses y ejercer justicia contra aquellos que le infligieron injusto daño, contra quienes destruyeron la ecuación de armonía de su vida. El alma accede y el poeta puede lanzarse al suicidio inmolándose en una pira como el convaleciente que sale a andar sobre los prados de un soleado parque en primavera. Sus sufrimientos han terminado y comienza para él ahora la verdadera vida. Hay algo más de lo episódico y circunstancial en este poema; quizás toda la historia de la mutilación no sea sino un pretexto inventado por el poeta para pronunciar un juicio sobre la vida humana misma.
Tiene razón tal vez el egiptologo Etienne Drioton cuando dice: Es todo el problema del destino humano que se plantea en este relato.
Si en la ciudad de Panamá quiere usted una suscrición a esta revista, pídala a MAURICIO VERBEL Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica