CommunismNazismWorking Class

6 REPERTORIO AMERICANO JOHN KEITH, SAN JOSE, COSTA RICA Agentes y Representantes de Casas Extranjeras Cajas Registradoras NATIONAL (The National Cash Register Co. Máquinas de Escribir ROYAL (Royal Typewriter Co. Inc. Muebles de acero y equipos de oficina (Globe Wernicke Co. Implementos de Goma (United States Rubber Export Co. Máquinas de Calcular MONROE Refrigeradoras Eléctricas NORGE Refrigeradoras de Canfín SERVEL ELEC ROLUX Balanzas TOLEDO (Toledo Scael Co. Frasquería en general (Owens Illinois Glass Co. Conservas DEL MONTE (California Packing Corp. Equipos KARDEX (Remington Rand Inc. Pinturas y Barnices (The Sherwin Williams Co. JOHN KEITH, RAMON RAMIREZ Socio Gerente.
Socio Gerente.
mente, dos etapas: la mecánica de la lectura, o sea el aprendizaje de símbolos y de fonética, y la comprensión de la lectura, o sea el aprendizaje del léxico literario.
Para hacer más ordenada y más viable esta segunda función de la alfabetización se han hecho en otras lenguas unas listas de palabras que se usan en los textos de lectura en cada uno de los varios años elementales. Estas listas de palabras han sido escogidas y graduadas según su relativa dificultad, en una forma rientífica, por medio de extensos trabajos de psicometria pedagógica. Las hay en alemán, en frahcés, en inglés. Todos los textos que se escriben para uso de los alumnos de los años primarios se rigen por estas listas y emplean un vocabulario adecuado al nivel mental de los alumnos. El enriquecimiento indispensable del léxico literario resulta de esta suerte una tarea más fácil. por ser más medida, y más amena, por ser más significativa para el alumno.
El analfabeto adulto, lo mismo que el niño de los años escolares primarios, tiene ante sí, luego de haber dominado la mecánica de la lectura, la enorme, tarea de aprender palabras nuevas que no se emplean en la conversación, pero que son indispensables para adquirir la información que nos pone en el plano de los instruídos, puesto que el vocabulario que empleamos literariamente es distinto y muchísimo más extenso que el que empleamos en la conversación.
Hasta la fecha, poca atención se ha puesto en la América Latina a este aspecto del vocabulario pedagógico. Todavía nadie se ha tomado el trabajo de establecer cientificamen: te el vocabulario que, como término medio, debe conocerse en cada uno de los años de instrucción primaria, o elemental, tales como los que existen en alemán y en inglés. Un examen de los textos escolares y de los libros para niños que se publican en España y nuestra América Latina revela la gran necesidad que hay por construír científicamente estas listas de palabras. En muchos de estos libros se ve a las claras el deseo por parte del autor de ajustar el vocabulario al nivel intelectual del lector. Como no existe, sin embargo, la lista de palabras de que vengo hablando, los autores se esfuerzan por hacer la selección de palabras de una manera intuitiva, con el resultado de que la mayor parte de la literatura infantil del mundo español es literatura para niños con vocabulario de adultos, a pesar de este esfuerzo intuitivo de algunos autores.
Nada más desalentador par ael lector, niño o adulto, que empieza a tener curiosidad por la lectura que el tropezar con un sin fin de palabras desconocidas que entorpecen y dificultan su lectura. El analfabeto adulto en poco se diferencia del niño. Su vocabulario bablado será mayor, pero también él se encontrará bien pronto que su vocabulario conocido es inadecuado para descifrar conceptos e ideas nuevas.
Esto no quiere decir, desde luego, que no haya una minoría de niños que entienden esta literatura infantil con vocabulario de adultos. Estos niños pertenecen a las clases intelectualmente selectas, resultado de nuestras estructuras sociales y económicas aristocratizantes. Pero esto no desvirtúa el fenómeno de que trato. Estos niños no son en modo alguno representativos de la mayoría de nuestras poblaciones, en quienes deben fijarse los es.
fuerzos educativos de estos tiempos.
Las campañas contra el analfabetismo, aparte de las diversas consideraciones de in dole económica y política mencionadas al principio que afectan al sér social que es el analfabeto, deben fomentar la publicación extensa de textos, o material de lectura, que conduzca al principiante a la lectura de corrido con comprensión del contenido. Base indispensable de este material de lectura debe ser el vocabulario, metódicamente graduado, científicamente establecido. Sólo cuando el lector pueda entender la información que se obtiene en diarios corrientes, en revistas populares, o en libros de un nivel cultural mediano, sólo entonces podrá declarársele alfabetizado, si vale el vocablo, o que ha dejado de ser analfabeto.
Todavía hay otro aspecto importante que considerar en esto del material de lectura para principiantes, niños o adultos. Me refiero al contenido del material de lectura, al temario. fin de despertar interés y curiosidad por la lectura, recursos éstos indispensables para el maestro, el principiante no solamente debe entender lo que lee, lo cual es cuestión de vocabulario, sino que lo que lee debe tener valor práctico en la vida del lector y lo que lee debe servir también de recreo, de pasatiempo.
Las ideas prácticas que contengan las lecturas son las llamadas funcionales, o sean las que el individuo necesita para mejorar las condiciones de su vida, las cuales pueden resumirse en las siguientes, de la fórmula clásica: Informaciones sobre la salud (higiene, alimentación, prevención de enfermedades. Informaciones sobre el gobierno (su estructura, su funcionamiento, su realidad. Informaciones sobre la economía (el trabajo, la producción, la distribución, los recursos naturales, la ciencia, los sueldos, las organizaciones de trabajadores. Informaciones sobre las artes (recreo, expansión espiritual, folklore. El empleo abundante del folklore puede servir muy bien para atraer y mantener la atención del principiante. El folklore, en sus múltiples manifestaciones, se presta para dar animación, variedad, encanto a lo que de lo contrario resultaría en una dieta demasiado cargada de substancia, sin aperitivo, variedad, ni condimento que la bagan apetecible.
Pocas revistas en la América Latina encargadas de diseminar conocimientos útiles y prácticos han tenido mayor éxito que el Guaso, publicado por el Ministerio de Educación de Chile, debido en gran medida al uso extenso del floklore chileno. Nada más cerca al alma popular que el folklore.
DE PASO Consideraciones El título es de Emerson.
es una cuarta. Podríamos, por supuesto, prescindir de ello y realizar nuestro trabajo hohestamente sin agresividad. Pero como el esRealidad, Revista de Ideas, en Bue critor se dirige a la libertad de su lector, y nos Aires, es de lo mejor que ahora se como cada conciencia mixtificada, en tanto es publica en nuestra América. En el nú cómplice de la mixtificación que la encadena, mero (Novbre. Debre. 1947. Jean tiende a perseverar en su estado, no podremos Paul Sartre termina asi su encomiable salvaguardiar la literatura sino poniéndonos a ensayo ¿Qué es la Literatura? Entre desmixtificar a nuestro público. Por la misburguesía y proletariado.
ma razón, el deber del escritor es tomar partido contra las in justicias, vengan de donde Eso no es todo: vivimos en la época de vengan. Desde este punto de vista, hemos las mixtificaciones. Las hay fundamentales de denunciar tanto la política de Inglaterra que afectan a la estructura de la sociedad; las en Palestina y la de Estados Unidos en Grehay secundarias. De todas las maneras reposa cia, como las deportaciones soviéticas. si hoy el orden social sobre la mixtificación de se nos dice que nos hacemos los importantes las con iencias, tanto como el desorden. El y que somos pueriles al esperar que vamos nazismo era una mixtificación, el gaullismo a cambiar el curso del mundo, responderees otra. el catolicismo una tercera: está fuera mos que no tenemos ilusión alguna, pero que conviene no obstante que ciertas cosas se dide dudas, ahora, que el comunismo francés gan, aunque sólo sea para salvar la cara a Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica