BourgeoisieIndividualismJoaquín García MongeSocialismVicente Sáenz

164 REPERTORIO AMERICANO SELECTA den, al hacer del Incognito, igual al Universo, la Suma Total de las Leyes de la Naturaleza Obrando en Común. Concepto parecido al de lo filosofía vedanta en la que Todo es Brahma.
Brahma es la sustancia universal en la que todos estamos sumergidos y en la que todos nos resolveremos. Excelsa doctrina que se traduce en el amor infinito de los indostanos por todos los seres vivientes, y que se resume en la famosa frase sánscrita tan celebrada por Shopenhauer: Tat tumam ási, tú eres eso. Reflexionando sobre el tema, se llega a la conclusión de que, de Dios sólo existe la necesidad de creer en él. Necesidad cada vez menos necesaria, en la medida que crece el conocimiento. Yo no la necesito.
UNC La Cerveza del Hogar PLEGIO EXQUISITA SUPERIOR bases milenarias, para convertir en cilindro la pirámide.
Toda la humanidad es hoy una gran familia, en economía, en comercio, en cultura. Ni el individuo ni la nación pueden desconectarse de su solidaridad con el conjunto humano.
Cada yo va uncido al nosotros; cada mío se inclina en función del nuestro. Es que ha nacido el derecho social, sincrónico de la ciencia social, órganos de la función social, ya que es la función y no al revés, la que crea el órgano. Ni el derecho social ni la ciencia social son concebibles en una época anterior a la nuestra. Las ideas y las semillas nacen cuando el clima (moral o material) es propicio para que nazcan. Por esto, ideas y semillas nacen en el minuto histórico en que deben nacer. ni un minuto antes. Ni un minuto después. hay que saludar estos nacimientos, pues los trae la razón y no el capricho; el tiempo y no los hombres. Nacen cuando deben nacer. Necesariamente. Fatalmente. Inexorablemente.
Por el determinismo de las leyes naturales que rigen la evoluciós universal en la eternidad del tiempo y en la infinitud del espacio. Algo es ya que el Estado vigente se dé cuenta de que propiedad y el trabajo son funciones sociales. que, ni el propietario es dueño absoluto de su propiedad, ni el obrero puede ven.
der a su antojo su trabajo. Un superderecho, una hipoteca del Estado pesa sobre ambos. Este relativismo de los factores de la producción es ya un reconocimiento del principio de socialización y demuestra que el Estado burgués está en crisis. prueba también que la civilización capitalista está encinta de una hija suya más hermosa y más buena: la civilización socialista. Son fatalidades de la biología y de la evolución y no tienen remedio. para terminar, oídlo bien: Toda semilla es una evolución que empieza. Pero esa semilla será fatalmente un dia, o una planta humilde pero perfecta, o un baobab gigante y también perfecto. Oídlo bien: Toda ideología nueva es también una evolución que empieza. toda evolución que empieza, será infalible.
mente un día una evolución acabada, consu.
mada, realizada. todas las fuerzas del mun.
do no serán bastantes para impedirlo. Pas plus. Victor LORZ.
San José, Costa Rica, agosto de 1948.
Al enumerar arriba algunas categorías o conceptos generales, adrede no incluí entre ellas el derecho. Brevemente lo voy a considerar en su relación con la propiedad y con el Estado burgués, para cerrar el presente estudio.
Tampoco el derecho es un concepto absoluto, pues siendo una relación del hombre con el tiempo, tiene que ser lo suficientemente elástico para expresar la resultante de esos valores en esa ecuación cambiante. Si el hombre y el tiempo evolucionan, su relación no puede expresarse en una fórmula rígida. Por eso el derecho de propiedad ha tenido que seguir la trayectoria de la historia. Comunal, consuetudinario y no escrito en su fase primitiva, empezó a ser escrito, formalista, individualista y absolutista con las Doce Tablas. Escrito, cientéfico y cesarista desde Papiniano, en armonía con el latifúndium. Para el propietario todos los derechos, desde el utendi et abutendi hasta el de non laborandi. El yo sobre todo, aunque el no yo perezca de hambre. La Edad Media, heredera del derecho romano, lo modificó en parte haciéndole dual: irrestricto para la propiedad feudal de la aristocracia, y comunal o colectivo para los concejos. Aún quedan reminiscencias (ejidos) en muchos concejos de España y América. En la edad moderna, gran parte de la propiedad feudal y ejidaſ ha pasado a la burguesía y bajo el signo del derecho romano. así hasta la época actual en que ha hecho eclosión un fenómeno extraordinario y nuevo en la historia: las huelgas. Las huelgas no son un capricho de nuestro tiempo, ni producto de generaciones espontáneas. Son la enfermedad de toda una civilización y diagnostican que ella está herida de muerte. El Estado liberal en que ese tipo de civilización se asienta, se rompe cada mañana la cabeza buscándole soluciones a un problema que renace al día siguiente con puntas más agudas. Pero no desciende a las raíces del problema que están en la contradicción irreductible entre la producción el consumo. mientras no se resuelva esto, no se curará nada; y menos con aplicaciones de ungüento de soldado. La civilización liberal tiene estructura de pirámide: ancha base de trabajo servil, rematada gozador solitario. El nuevo tiempo exige un nuevo derecho: una concepción de la sociedad y de la propiedad de estructura cilíndrica.
Areas de producción y consumo, de trabajo y disfrute, del mismo diámetro. Hacia esta concepción va evolucionando por etapas el viejo Estado, porque se va dando cuenta de la gravedad de la hora presente. El miedo a las palabras y a Tio Sam le impiden correr como él quisiera. El cambio necesario supone desde luego la dislocación del derecho romano de sus Costarricenses ilustres, cuyos nombres figuran en las aulas de la Escuela COSTA RICA Por Vicente SAENZ (En el Rep. Amer. Envío del autor, con estas palabras que mucho le agradecemos: don Joaquín García Monge, esta copia de apun.
tes para escolares, y el deseo de tener noticias suyas y de Costa Rica. la auténtica como demostración de que la pequeña patria vive siempre en mi. Su viejo admirador e invariable amigo, Vicente Sáenz. México, 25 de agosto de 1948. por un (Apuntes de una plática del autor en dicho plantel, México, con objeto de abrir un concurso de biografías entre el alumnado. Se quiere celebrar en esa forma el 15 de setiembre próximo, aniversario de la Independencia Centroamericana. Fray Antonio de Liendo Nació en Cartago, y Goicoechea capital de Costa Rica, durante la Colonia, el de mayo de 1735. Tomó los hábitos de Franciscano desde muy corta edad.
Sus principios en materia social revolucionaron las ideas escolásticas de aquel tiempo. Leía constantemente a los clásicos y a los filósofos europeos, en especial a Descartes y a los enciclopedistas. Viajó por España durante el reinado liberal de Carlos III, enemigo de los jesuitas hasta expulsarlos de sus dominios; pero que en tratándose de los hispanoamericanos, sólo eran súbditos, nacidos para callar y obedecer y no para discurrir.
Radicado en Guatemala al regresar de Europa, publicó numerosos trabajos sobre teología, otras cuestiones religiosas y temas político económicos. Sirvió durante 30 años la catedra de Filosofía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y con valor extraordinario se enfrentó al escolasticismo, al abuso de los encomenderos y a otros males o vicios de aquella época. Predicaba, por ejemplo, la necesidad de dar honor y trato humanitario a las clases infelices, porque son ellas las que Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica