Cuban Revolution

REPERTORIO AMERICANO EDITOR García Monge Teléfono 3754 Correos: Letra En Costa Rica: Sus. mensual 00 CUADERNOS DE CULTURA HISPANICA. y concebí una federación de ideas. Mía de Hostos.
El suelo nativo es la única propiedad plena del hombre, tesoro común que a todos iguala y enriquece, por lo que para dicha de la persona y calma pública no se ha de ceder ni fiar a otro, ni hipotecar jamás. José Martí.
EXTERIOR: Suscrición anual. dólares Giro bancario sobre Nueva York Antonio Cuesta Mendoza: Historia de la Educación en el Puerto Rico Colonial 15081821. México. 1946. Vol. 2da. edición. la entrada no más nos hallamos esta cita del poeta José de Diego que nos ha dejado pensando en. Costa Rica, en esta nuestra América tan atribulada.
La patria que a sus hijos abandona, ni amor, ni hijos, ni libertad espere.
Dolama, padecimiento físico o conjunto de ellos. como acertadamente lo define la profesora Aguilera, es término de la veterinaria en España, donde se emplea para designar los defectos o vicios de los caballos; muy usado en América, desde luego, al referirse a las personas, señaladamente en el habla gauchesca del Río de la Plata.
El vocablo papelón en el sentido de hacer el ridículo ha sido considerado por Américo Castro como argentinismo derivado del brasileño papelao. Sin embargo, el hecho de hallarse la expresión en Panamá (y en Cuba) pone en duda tal origen. Por el contrario, en el cacaso de macanudo (excelente) salta a la vista que se trata de un argentinismo llevado a Panamá en los barcos porteños. Las personas de escasa cultura. anota la profesora Aguilera, añaden siempre una a la segunda persona del pretérito indefinido de indicativo. qué hora vinistes? Tengo para mí que esa no indica precisamente falta de cultura; es, más bien, un vestigio del voceo llevado por los soldados españoles a todas las regiones de América en el siglo XVI, aunque ya casi del todo desusado en las Antillas, México y Panamá.
No estoy siempre conforme con las observaciones que hace la profesora Aguilera en el capítulo dedicado al elemento inglés en el habla poular panameña. Que la voz carro en el sentido de automóvil venga del inglés car (y no care, como escribe la autora) es posible pero no muy probable si se tiene presente la gran extensión geográfica del término y la falta del sonido vibrante en la supuesta raíz. No me convence tampoco la derivación de buchi de bush man, ya que éste es de uso rarísimo en inglés y, además, deja sin explicar la pérdida del elemento nasal.
La palabra tip, nos informa la profesora Aguilera, significa en inglés propina, pero en Panamá equivale a dato que se da a otro para ganar en el juego. Es cierto; pero también es de advertir que esta última significación no la crearon los panameños; nada más común que el empleo de tip en este sentido en los Estados Unidos.
La profesora Aguilera opina que la cantidad de términos de procedencia extranjera que forma parte de nuestro léxico es tal vez mayor que la que pueda encontrarse en cualquier otro país del Continente Americano.
Pero los términos extranjeros que ella registra son, en su mayoría, anglicismos, o, mejor dicho, norteamericanismos, y casi todos ellos se usan comúnmente en los demás países hispanoamericanos. En efecto, de la lista de voces inglesas o norteamericanas que nos ofrece la profesora Aguilera, creo que sólo las siguientes son de incorporación exclusivamente panameña: back satin, bonche, chingongo, sombrero panamá jat, rebos y selestar. el afirmar que Panamá ha recibido mayor número de voces extranjeras que cualquier otro país del Continente Americano me parece sumamente arriesgado si se tiene en cuenta la situación lingüística de Cuba (africanismos, norteamericanismos) y particularmente la de los países rioplatenses. italianismos, portuguesismos, anglicismos. El panameño visto a través de su lengua.
je es un libro útil, original y siempre interesante. Los reparos que acabo de hacer no le restan importancia de manera alguna. Al contrario, quien se entrega a la lectura de libros de recio sabor panameño, como lo son el San Cristóbal de Ramón Jurado o el ShumioAra de José Sánchez, será el primero en proclamar su gratitud a la profesora Aguilera, cuya obra es de consulta obligatoria si se desea conocer la realidad lingüística del Panamá de hoy.
Edna Coll: Chile y los chilenos en las novelas de Joaquín Edwards Bello. La Habana.
1947.
Una interesante, ejemplar disertación. Su autora la presentó en mayo de 1945 a la Facultad de Estudios Hispánicos, en la Universidad de Puerto Rico.
Con tal guía: Concha Meléndez, la autora ha sabido a dónde iba y ha salido airosa.
Evaristo Rivera Chevremont: Verbo. San Juan de Puerto Rico. 1947.
Gozo en mi soledad blanca y madura, el verso en plenitud de lo divino, del amoroso San Buenaventura y del cabal Santo Tomás de Aquino.
Evaristo Rivera Chevremont: Barto. San Juan de Puerto Rico. 1945.
Alejandro Tapia y Rivera: Biblioteca Histórica de Puerto Rico, que contiene varios documentos de los siglos xv, xvi, xvii y xviii, coordinados y anotados. Segunda edición. San Juan, Puerto Rico. 1945.
Felipe Mustellonte: Teatro Puertorriqueño. Obras mayores. Comedia ligera. Pasillos cómicos.
Tulane University, New Orleans, La.
Emilio Belaval: Cuentos para fomentar el turismo. Made in Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. 1946. Realismo y mordacidad. Emilio Belaval pertenece al grupo más agresivo del pensamiento liberal puertorriqueño y sus luchas en la proyección de un nacionalismo cultural puertorriqueño es bien conocida en Puerto Rico.
Francisco Gonzalo Marín, poeta mártir de la Revolución cubana: En la Arena. Poesía.
Obra completa. Prologan José Rosabal Rosales y Modesto Tirado.
NOTICIA DE DE LIBROS Indice y registro de los impresos que nos remiten los Autores, las Casas editoras y los Centros de Cultura.
La Editorial KAPELUSZ y Cía. en Bue Versidad. San Juan de Puerto Rico. 1945.
nos Aires, tiene ya en prensa este libro que (La técnica del libro a base de ironía y interesa a los hispanoamericanos despiertos: desenfado. Vida de José Martí, Hombre que salió en busca de la libertad. Por Bernardo Gon Juan Enrique Soltero: El camino de la zález Arrili. Prólogo de Francisco Suaiter Mar libertad. Puerto Rico frente a su destino. Puertínez. Martí visto en 107 aspectos. Obra muy to Rico. 1946.
interesante, poliédrica.
El autor es Profesor Asociado de EconoEn esta ciudad la adquiere con don Ma mía Política de la Universidad de Puerto Ricabeo Vargas, o en las Librerías Atenea, La co.
Universal y Las Américas.
Antonio Pedreira: El año terrible del Trabaja, y es generoso, el Instituto de 87. Sus antecedentes y sus consecuencias. 87 Literatura Puertorriqueña. Capitolio. San Juan impreso en lágrimas de sangre. Es un capítude Puerto Rico. Hay que fijarse en este Inslo en la Historia de Puerto Rico.
tituto ejemplar.
Obdulio Bauza: Las hogueras de cal. PoeNos ha remitido estos libros de autores ma. San Juan, Puerto Rico. 1947.
puertorriqueños, y cómo los agradecemos: Luis Antonio Miranda: El árbol lleno de Emilio Belaval: Los cuentos de la Uni cantos. San Juan, 1946.
Mi pluma de escritor, culta o salvaje el arma es que mis ideas esgrimen; a mí la dicha a costa de un ultraje no me parece bienestar: es crimen.
Yo acudo siempre do el deber me llama y ya en el sitio del deber no sesgo.
Hágase de esta obra, recién editada por la Editorial LOSADA, en Buenos Aires: Américo Castro: España en su Historia.
Cristianos, moros y judíos. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica