REPERTORIO AMERICANO CUADERNOS DE CULTURA HISPANICA Tomo XLIV San José, Costa Rica 1948 Martes 10 de Agosto No. Año XXVIII No. 1055 Góngora ha sido llamado el Homero español. el gran Píndaro cordobés. el Platón de España. y el Plauto de Andalucía. Estos nombres, por supuesto, son tan poco justificados como el de el Divino. que ba sido asociado con no pocos poetas de la época de Góngora.
Sabemos que Góngora abandonó el estudio de leyes en la Universidad por el de litterae humaniores, pero no sabemos qué deducciones podemos hacer de este cambio de programa, en vista de la ausencia de documentos que revelan los progresos escolásticos de nuestro poeta. En efecto, el mismo don Luis nos da indicaciones que su nuevo curso de estudios no resultó en más aplicación a las nuevas asignaturas.
De sus defectos en lenguas extranjeras Góngora mismo hace la siguiente confesión: De las demás lenguas Es gran humanista, Señor de la Griega Como de la Scithia; Tiene por más suia La lengua Latina Que los Alemanes La Persa o la Egypcia. 1, 102. BEEN TLLE Luis de Góngora (Dibujo de Battle. ALUSIONES CLÁSICAS EN LA OBRA POÉTICA DE GONGORA En otra ocasión Góngora admite entiendo poco Griego (I, 340. Esto no es tan serio, pero el conocimiento del latín, que era la lengua de la escuela y de la iglesia, era casi esencial para cualquiera que deseara familiarizarse con los tesoros poéticos de la antigüedad.
Uno no tiene que aceptar al pie de la letra las confesiones de don Luis que es Señor de la Griega como de la Scithia. o que Tiene por más suia la lengua Latina que los Alemanes la Persa o la Egypcia. pesar de sus declaraciones en contra, Góngora tiene bastante dominio del latín. En efecto, usa latín on sus poemas, algo que era muy corriente en la poesía y en el drama del Renacimiento. En las setecientas cuarenta y dos páginas de la poesía lírica de Góngora, hay veintiuna líneas en latín, una línea por cada treinta y cinco páginas. Esto, de veras, no es un uso desmedido del latín, comparado con otras obras escritas durante la Edad de Oro de la literatura española.
Se sabe muy bien que Góngora gozaba de emplear palabras latinas y nuevas palabras españolas derivadas del latín. Además, se ve por todas sus poesías su predilección por imáPor el Dr. Raymond GRISMER (En el Rep. Amer. Envío del autor. En la Universidad de Minnesota. Minneapolis, 15 de octubre de 1946. genes, metáforas y conceptos de poetas latinos como Horacio, Ovidio y Virgilio (2. El uso de palabras latinas y de la sintaxis latina prueba cierta familiaridad con esa lengua. También la adopción extensiva de imágenes, descripciones y conceptos clásicos indica el conocimiento de la obra literaria de ciertos poetas clásicos, probablemente en su forma original latina, a pesar de la posibilidad de que muchas de estas ideas y frases las pudiera copiar don Luis de las páginas de Garcilaso y Herrera, o de los poetas italianos del Renacimiento.
La culminación de su predilección por palabras, sintaxis, y conceptos latinos es el uso y abuso de las referencias clásicas, particularmente de las alusiones mitológicas. De modo que encontramos con frecuencia declaraciones como la de Mérimée y Morley: he (Góngora) overworks mythological allusion and the display of classical erudition (3. Al fin de este artículo se halla la lista de las setecientas ochenta y una referencias clásicas en la poesía lírica de Góngora, la mayor parte de ellas alusiones mitológicas. Por supuesto, se encuentran las referencias usuales a autores griegos y romanos: Anacreonte (4. Catulo, Tulic, Liuio, Lúcano, Nason, Platon, Seneca y Terencio; a conquistadores y monarcas como Alexandro, Augusto, Cesar, Numa y Tarquino; a escultores como Lisippo y Praxiteles; a pintores como Apeles y Timantes; o a médicos como Esculapio y Galeno. La subtracción de estas referencias clásicas (1) Referencias a las obras de Góngora serán indicadas, entre paréntesis, por números románicos al referirse a volúmenes, y por números árabes al referirse a páginas de Obras poéticas de Luis de Góngora, ed. Raymond Foulché Delbosc, Nueva York. Sociedad Hispánica de América, 1921. volúmenes. 3) Ernest Mérimée y Sylvanus Griswold Morley, History of Spanish Literature, Nueva York, 1930, pág. 231. 2) Véase: Eunice Joiner Gates, The Metaphors of Luis de Gongora, Filadelfia, 1933, páginas 14 54. 4) Deletreamos estos nombres de la misma manera en que Góngora los escribía en sus poemas. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica