44 REPERTORIO AMERICANO ANTONIO URBANO EL GREMIO ALMACEN DE ABARROTES AL POR MAYOR San José, Costa Costa Rica mendigar un asceta: pero así, con esa miselia, se enriquece el Cura. Milagros de la Fe del Cura. No fué, acaso, un cuervo el que mantuvo a un anacoreta?
Como catafalco, vestido de rojo, el indio es algo muy triste que hace de danzante y vive haciendo fiestas. El indio es el único refugio de la Justicia: sino fuera por él, ella no tuviera sobre quien ejercitarse.
TELEFONO 2157 El poblador del páramo, al observarlo de APARTADO 480 cerca, casi no come, ni duerme, ni descansa, ti se queja, ni ve. Es una sola negación.
Un interrogante siempre abierto. Una piltrafa cediza, perdida en el agro y que sólo se muestra destrozada en las fauces del párroco y del Teniente Político; o sangrante bajo el rebenque de un amo embrutecido. Qué es el indio? Algo que no se deja alcanzar como la Verdad y la Justicia; que sale de la pluma del sociólogo, abisma al moEl indio es algo que vino de la noche in que sin dinero no hay arte, también lo es que ralista, empequeñece al asceta y atarde a la dia.
cásica; y, tal vez, antes de completarse el me el dinero sin arte no les reserva a los pueblos léctica, arrancando afirmaciones del todo condio milenio, haya vuelto a ella, como la bru inmortalidad en la historia.
trapuestas.
ma que empuja por las ráfagas va retirándose pesar de las premisas que dejamos exEl indio, sin aspirar a nada y conviniena lo más agrio de las colinas para al fin de puestas y que, a nuestro juicio, no admiten dose con todo parece dichoso; pero, al mismo rrumbarse, desde el último límite, en el abis contradicción, es un hecho doloroso que en tiempo y por las mismas razones. quién co mo impenetrable. De la raza cobriza absorbi ciertas épocas no se les dió a los hombres de mo él podrá ser tan desventurado? Se inter da por la blanca, no quedará mañana sino el pensamiento y en muchos países todavía preta su risa por alegría, como si no pudie recuerdo para decir que fué la señora del Ta no se les da la consideración a que son acreeran vestirse de grama los tremedales y de gobuantinsuyo y que volvió al punto de partida dores por su desinterés e idealismo. Literatura rriones las cruces del cementerio. Cómo de después de quinientos años con casi todas sus y pobreza son casi sinónimos. En Grecia los jar de ver su tristeza y cuánto le rodea; la tradiciones y costumbres y con las lacerantes filósofos vivían en la miseria. En Roma los tórtola, el cuscugu, el rondador, la dulzaina, huellas del rebenque de la conquista: elocuen poetas se arrodillaban ante el César o cantala caja ronca, la guija; los eclipses de luna te prueba de la supremacía de los arios! Lan loas a la munificencia de los potentados en los que el indio se desespera haciendo llo Ah, sí. Que el indio desaparezca, a que para no perecer. En los siglos de oro de alrar niños y perros: leyendas de aparecidos y su sangre demasiado ardiente y cargada de gunas naciones modernas, novelistas y líricos Mama Huakas; su folklorismo, que nunca ha glóbulos rojos no sea obice para los fines que de genio mendigaron en las cortes de los reyes dejado de ser trágico.
persigue la caduca raza blanca. Que esto que y hasta en los caminos. Por demás se sabe En el psicoanálisis de la risa, la del indio Jlaman humanidad y cultura se satisfa dónde y cómo escribió Cervantes el Quijote.
y la de Pagliacci se confunden: ni es posible gan borrando al indio de la faz del Nuevo todo cervantista tiene presente aquella trisafirmar la alegría del despojado e irredento Mundo, por más que mañana haya sonrojos te confesión: Alcanzar alguno a ser eminenhijo de la campiña sin antes haber probado y enmudecimientos, frente a las interpelacio te en letras, le cuesta tiempo, vigilias, hamsu degeneración o su cretinismo.
nes de la Historia.
bre, desnudez, vaguidos de cabeza. y otras cosas a éstas adherentes. Debiose ese consterpador desamparade de la flor y nata de la inteligencia a la falta de libertad política, sin EL ESCRITOR SU DESTINO duda. Los gobiernos absolutos abrigaron siempre desconfianza y temor hacia los que sa(De La Prensa de Buenos Aires, del gos que merecen entera fe, me dicen que bían, y creyeron que la indigencia y la cárcel 13 de junio de 1948. Envío de en la tierra de San Martin de Mitre, eran el mejor freno contra los que osaran haG. en La Paz, Bolivia. Con estas pala no hay libertad de prensa, las radios cer gala de independencia. Acaso al mismo bras: Como usted sabe, en la Argen pertenecen todas al Estado y un materiamotivo debióse la existencia de los escritores tina hoy impera una dictadura fascista lismo crudo subyuga a gran parte de los serviles que redactaron manuales de despotisimplantada por el general Perón. Ami argentinos. mo. En los tiempos modernos en que nos toca presenciar el duelo a muerte entre la liberAunque se incurra en la posible monoto brotaba de sus labios moría tan pronto como tad y la opresión, se repiten iguales o parecinía de tener que celebrar todos los días del el sonido de la voz. Lo único que se salva del dos ejemplos: la cortesanía obtiene granjerías, año la eficiencia y bondad de alguna profe olvido y adquiere trascendencia perdurable es mientras la dignidad tiene asegurados el aislasión u oficio, no vemos por qué se le ha de lo que se estampa en el pergamino o en el miento y la estrechez económica.
negar a los escritores que elijan una fecha de papel moderno con nítidos signos ortográficos. Respetar a los escritores es un deber de Terminada para reunirse con el poble propósi Sin los escritores y cronistas de todo género toda nación libre y civilizada. El proletariato de estrechar vínculos de compañerismo y viviríamos en un mundo sin memoria de lo do intelectual no honra a los gobernantes ni de solidaridad en ideales comunes. También pasado, en una netulosa mental propia de las a los gobernados. No se trata de salvarles la ellos son trabajadores y contribuyen con su épocas primitivas.
vida a los intelectuales con prebendas o emrefuerzo al engrandecimiento cultural de la Bastaría esta definición para enaltecer la pleos oficiales que sólo sirven para tener. os nación a que pertenecen. Sus instrumentos de misión social que desempeñan cuantos se de sujetos, para que piensen en voz baja lo que labor son los más sutiles y los más difíciles dican al arte de escribir. Revelaría la más pas en voz alta no pueden decir sin riesgo de perde apreciar de manera inmediata. Es el espí inosa incomprensión el suponer que las letras der los favores recibidos. Son el pueblo y las ritu el que los forja. Es la inteligencia la que son tan sólo lujo y pasatiempo de quien las personas cultas, son las leyes ecuánimes y juslos templa y dirige.
practica, sin necesidad premiosa e imprescindi. tas los que deben elevar la jerarquía del homSin el hombre de pluma, sea escritor o ble, como la tienen, por ejemplo, el comercio bre de letras. Si en cada biblioteca pública y periodista, las ideas carecerían del medio ade y las industrias. Cartago no dejó poetas, his en cada hogar argentino entrara diariamente, cuado para iluminar la conciencia, despertar la toriadores, filósofos ni hombres de ciencia. Ha a manera de pan del espíritu, un libro naciocuriosidad y encender mente de los pueblos dejado en cambio, un recuerdo poco envi nal sin esperar a que el autor lo regale con emulaciones generosas de superación. La diable: el de su ignorancia, el de su codicia, prema afrenta y desdén supremo los escripalabra hablada no posee la virtud esencial de el de su egoísmo. Muy distinto ha sido el des tores nacidos en nuestra tierra y en el contila escrita. Los rapsodas y platicadores errabun tino de las naciones que, sin olvidar la uti. nente hispanoamericano alcanzarían la holgudos conmovían y deleitaban, ciertamente, a lidad que genera riqueza material, no le ne ra y la dicha que se les reconocen a los de hasu paso por aldea, y ciudades, pero lo que garon primacía al espíritu. Si bien es verdad bla inglesa.
su Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica