REPERTORIO AMERICANO 297 y fui a la selva que en desorden crece y refresqué mi ardor en la cilampa.
Debes como el ibero ser valiente y noble como el indio al caer vencido.
Ir con Bolívar para ser potente; pero nunca dejar en el olvido ni al indio ni al ibero. Esa es tu gente.
En tus vergeles mi alma se perfuma, me alucina tu luz en el tramonte; y cuando advierto el ímpetu del puma y la estampa sin freno del bisonte, pienso en tus razas de ardorosa pluma.
Tu San Martín, tu Juárez, tu Andrés Bello, tu Sor Inés, tu Juana, tu Darío, los ídolos de piedra sin destello del oscuro teocali; el atavío de las virreinas de enjoyado cuello.
Añoro el canto hostil en la refriega con Tenoch o Capac, la alegre ronda de tus vírgenes jóvenes, la ciega y hermética actitud, a veces honda, del adivino cuando al dios se entrega.
El traje hace al caballero y lo caracteriza la SASTRERIA LA COLOMBIANA de FRANCISCO GOMEZ e HIJO le hace el traje en pagos semanales o mensuales o al contado. Acaba de recibir un surtido de casimires en todos los colores, y cuenta con operarios competentes para la confección de sus trajes.
Especialidad en trajes de etiqueta Tel. 3283 30 vs. Sur Chelles Paseo de los Estudiantes Cuauhtemoc y Atahualpa en mí han dejado el dolor de los fuertes y los grandes frente al destino cruel; pero he jurado, por tu Popocatepetl y por tus Andes, sucumbir con mi ensueño o mi pecado.
El himno con que crecen tus ciudades, abí donde el sinsonte entre la fronda orló con su canción otras edades; tus be jucales en agreste blonda, tus gemas de hoy y tus antiguos jades.
Los dulces yaravies en que suena más trémula y más suave con tu luna la que ja sollozante de la quena; tus festones de sol en la oportuna pampa de tantas claridades llena.
Por sus antiguos templos, por sus flechas, por sus piedras labradas y su arcilla, por sus civilizaciones ya deshechas, por el oro que en sus águilas aún brilla, por sus ansias de ser insatisfechas, comprendí el alma indígena. El sereno, el vetusto silencio que hubo en ella, y supe por qué fuera el indio bueno y por qué su fulgor era de estrella y cuando restalló fué como un trueno. Qué son, si no, tu espíritu. La llama que ha de darte su ardor o su embeleso. No son la pauta fiel, la fina gama que fluirá siempre en ti. No son el beso lleno de gloria con que Dios te ama?
Eso, América, somos y seremos, un cúmulo de ensueños y razones.
No dejemos que mueran, no dejemos que la estulticia asorde con sus sones cuanto contigo, América, tenemos.
rio de Educación Nacional. Caracas. Venezuela. 1947.
La experiencia mexicana orienta este libro. Es el fruto de años de ardua, ruda, hermosa y estimulante labor en el campo de la educación rural. Eras un continente en carne viva, una inquietud sin forma y sin acoplo: crisol para cien razas, luz cautiva de mil constelaciones, vasto soplo de algo que en ti desentrañándose iba.
Empero, has de estar fuerte como nunca, sin dejar un momento de ser digna.
Lejos de la caverna y la espelunca, has de ser tierra fértil y benigna y no páramo hostil de un ansia trunca. fuimos al fin tuyos. Nadie sabe lo que anhelan los dioses. Un destino fluye en todas las cosas; y la nave que de Palos saliera, hasta ti vino lo mismo que la onda, igual que el ave, En las ediciones del Grupo América, Quito, 1947, y por medio de la Legación de Bolivia en Quito, nos llega: Gustavo Adolfo Otero: La Sociología del Nacionalismo en Hispano América.
El autor lo es también de otros estudios importantes de sociologia e Historia.
Es un estudio, el que anotamos, que se refiere a la comprensión del fenómeno de la génesis de las nacionalidades americanas de origen hispano indígena. Lo que ofrecemos en nuestro estudio es un conjunto de valores vitales, extraidos de la historia, que explican el hecho diferencial del nacionalismo en nuestros países. Si eres como el lucero vespertino que irradia desde antaño con la fuerza de un mensaje fraterno, en el camino de tus pueblos en flor, no habrá quién tuerza la honda eternidad de tu destino.
a cumplir una ley. Llegó el hispano, aquí estaban los incas y los mayas; y fué como al conjuro de una mano que en tus montes, tus cielos y tus playas el fiat lux para siempre hundió el arcano. Ave, América Nuestra! En tu alma me hundo y siento con la gloria de tu gesta que hemos de orar en ti con un profundo fervor de gracia una oración como esta. Madre América, que estás en el mundo. El Departamento de Publicaciones de la Universidad de Guayaquil nos ha remitido lo siguiente: Dr. Teodoro Alvarado Garaicoa: Principios Normativos del Derecho Internacional Público. Guayaquil. 1946. Alonso GARABITO.
Tal fué tu signo, América. Hemisferio adonde acudirán todos los mundos, tendrás entonces por igual misterio que hacer de tus oceanos y tus fundos de la acción y la paz el gran imperio.
Con este nombre supuesto, se presentó en 1947 a los Juegos Florales de México, nuestro estimado poeta Manuel Segura.
Dr. Teodoro Alvarado Garaicoa: La Doctrina Internacional de Franklin Roosevelt.
Guayaquil. 1947.
Dr. Pedro José Huerta: Rocafuerte y la fiebre amarilla de 1842. Guayaquil. 1947.
Ideario, síntesis biográfico e iconografía, por el Prof. Francisco Huerta Rendón.
Notas sobre las teorías del átomo y su desarrollo histórico. Por el Ing. Prof. Peter Jolowicz. Guayaquil. 1947.
NOTICIA DE LIBROS Indice y registro de los impresos que nos remiten los autores, las Casas editoras los Centros de Cultura.
Una indagación sistemática de la concien ser la cosa; finalmente acaso, Socioperiodismo, cia profesional: Moralética del periodismo. o sea: cómo se manifiesta la cosa.
Por Octavio de la Suarée, Prof. titular y Se Se trata de una obra de sumo interés para cretario de la Escuela Profesional de Periodis los aprendices de periodismo. Disciplina, inmo Manuel Márquez Sterling de La Ha formación, responsabilidad.
bana, Cuba, Cultural, 1946. El primer texto metódico docente que sobre la indagación de la conciencia profe Otro libro muy útil para los maestros que sional respectiva aparece en español. estudian y se preocupan por mejorar el cargo Didáctica y ética al servicio de los estuque tienen: diantes del ramo.
La Escuela rural. Su organización y fun Primero, Psicología, es decir, como es la cionamiento. Por Flor González de Padrino.
cosa; ahora, Moralética, esto es: cómo debe Es una de las Publicaciones del MinisteJosé Joaquín de Olmedo: Discurso sobre las mitas de América. Prólogo de Don Vicente Rocafuerte. Notas explicativas del Dr.
Abel Romeo Castillo. Señalemos: Alfredo González Prada: Redes para captar la nube. Editorial PTCM. Lima, Perú.
Primera edición. Cuentos, críticas, pensamientos y poemas de unos Apuntes para la vida de Alfredo, por Luis Alberto Sánchez. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica