REPERTORIO AMERICANO 369 DOS POEMAS de Carmen VILCHIS BAZ (En el Rep. Amer. Atención de la autora, en México, 1947. SUICIDI PRIMAVERA cos de pintura. Viene a invitarnos a la celebración de un Congreso de Artistas de América Latina, pro movimiento mural, y de ser posible, a la realización de un Congreso previo de artistas centroamericanos.
Los artistas de Costa Rica lo acogemos, e invitamos a nuestros colegas de América Latina a que lo acojan, a que colaboremos todos, en nombre de nuestra tradición común y de nuestro futuro común, en la realización de un arte nuestro, profundamente nuestro, pero profundamente humano.
Cuando la noche caiga como todas las nochesy repita la tarde su suicidio.
volveránse a tenir los nubarrones, y con ojeras grises, dará, calladamente, su salto al infinito; MONTERO Propósitos de este viaje a través de la América Latina tañendo las campanas a la hora del rezo, marcarán, en el silencio, el ritmo del cortejo; recogerán sus faldas las flores pudorosas, y acaso una atrasada ave pregunte alguna cosa; lento el paso, la mirada torva, irá, con gesto fiero, algún vulgar ratero en cotidiana ronda; allá, a los lejos, en alguna calleja solitaria, dos bocas, en callado beso, colmarán sus ansias; Rayando van los espacios, con sus alas, los jilgueros, y junto a ellos las aves de mil nidos agoreros; las hojas de los abetos se asoman en rama nueva, y el arco de los portales arrulla la madreselva; las persianas de la casa guardando su luz más vieja, abriendo van Jas pestañas a la que se acerca tierna; sobre el tejado mohoso las palomas coquetean, y el símbolo de la paz parece escudo de guerra; la savia corre en las venas de los añosos frutales y el ansia de los que esperan ruboriza a los trigales; el polvo sacude al polvo, se despereza y levanta, y como el judío errante se aleja, anda que anda; Afuera. otra vez el cielo y el carnaval de las nubes: disfraces color de fuego, y los pájaros en cruces; Todo es así, como un sueño.
la naturaleza canta un poema siempre nuevo. Adiós al Invierno en marcha!
y morirá la tarde en sombríos horizontes, con agónicos lamentos de aquelarre, que se expanden en las calles, en los barrios, en los ríos, caminando en la sombra, por los montes.
LA VISITA DE MAURICIO COLLADA (En el Rep. Amer. Envío del autor, en San José de Costa Rica, mayo de 1948. El pintor cubano Mauricio Collada, acaba munes intereses. En la Edad Media, cuando de pasar por Costa Rica en viaje a través de los principios cristianos eran causa común de Centroamérica y América del Sur, en viaje de todos los pueblos de Europa, el auge de la acercamiento entre los artistas de este Conti pintura mural y, en general, de un arte conente. Realizó aquí, en la Galería Max Jimé lectivo y anónimo que reflejara el común y nez, una exposición de sus obras, con el ob anónimo interés, fué una necesidad que los jeto de dar a conocer, más que la capacidad artistas no pudieron eludir; hoy día, ante el de un joven pintor, el nacimiento de nuevos desconcierto político, religioso, económico y procedimientos de expresión plástica; porque moral del Viejo Continente, toca a los pueblos a Collada, como artista de veras que es, más de América, democráticos por tradición y por le interesa el engrandecimiento cultural de su necesidad, señalar los rumbos a seguir. No se pueblo, pueblo de América Latina, que la fa hizo para nosotros la intrascendencia, el desma de su nombre. Su misión es de propagan concierto que caracterizan la casi totalidad del ca; propaganda de nuevas técnicas y, sobre arte europeo de los últimos años. Somos puefodo, propaganda en pro de la pintura mural, blos de una rica tradición, de arraigados prinúnica forma de expresión plástica que, siendo cipios democráticos, de un futuro que debe ser necesariamente apoyada y financiada por el glorioso, y de un profundo sentimiento de huEstado, es pagada y disfrutada por el pueblo; manidad. Es por esto que el artista de Amérino se trata del cuadro hecho exclusivamente ca Latina busca un medio que, estando al alpara una minoría privilegiada, para el colec cance de todos, debe de estar identificado con cionista adinerado, sino de un arte pertenecien ios problemas de todos. En la propagación de te a todos; porque todos lo pagan, porque es este medio es que Mauricio Collada recorre en la historia de todos, en sus problemas y América Latina. Trae la representación del en su futuro, donde el artista halla el tema de Frente de Pintores, Escultores y Grabadores su trabajo; y lo expresa en un lenguaje com Jóvenes de México, para estrechar los lazos enprensible por la mayoría.
tre los artistas jóvenes del Continente, y la La pintura mural nace y se desarrolla cuan representación de Sub Instituto de Ensaye de do los hombres tienen una causa común, una Materiales de Pinturas y Plásticos de la Secrenecesidad de acercarse los unos a los otros pataría de Educación Pública de México, con el Ta la defensa de sus mutuos ideales y sus co objeto de propagar los nuevos medios técni(Envío de Como becado del gobierno de Cuba para hacer estudios de pintura en el extranjero, arribé a México hace un año. Desde entonces me incorporé a la poderosa realidad pictórica de este país.
Creo que un año de estudios teóricos junto a los pintores mexicanos, y un año también de aprendizaje y práctica al lado del pintor muralista David Alfaro Siqueiros, junto a seis meses de observación minuciosa por los museos de Norte América, me dispensan la ocasión de formular algunos puntos que deseo presentar aquí en forma de exposición de principios y propósitos para un movimiento pictórico por la unidad de los artistas latinoamericanos y para la iniciación de un movimiento pictórico muralista en Cuba.
En 1921 se inicia un nuevo modo de expresión en el Arte; por ese entonces se empieza a perfilar la presencia de un movimiento pictórico trascendental: cuyo aporte se puede traducir en el resurgimiento de lo grandioso en Ja pintura a través del mural público; en la humanización del Arte a través del respeto a las apariencias del objeto, o de conservación de las formas naturales (verismo, nueva objetividad o nuevo realismo) y en la aplicación de los nuevos plásticos a la técnica material de la pintura.
Entre los teóricos y prácticos de este Renacimiento se proyectan tres figuras: José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
En consecuencia como cubano que soy, como pintor identificado con la teoría y práctica de esta escuela y como amante del entendimiento entre los pintores hispanoamericanos, expongo el firme propósito de trabajar incansablemente por el desarrollo de un arte autóctono Indoamericano que refleje el espíritu de nuestra época, el de las tradiciones de cada país en tono universal y actuar, tal como lo expresan las premisas que anteceden; y en fin el de luchar por alcanzar un intercambio de ideas e impresiones entre los artistas jóvenes que los lleve a la identificación con estos principios, con debido respeto desde luego de sus individualidades y formas nacionales.
En este viaje, represento a los jóvenes pintores de Cuba, al frente de pintores, escultores y grabadores jóvenes de México y al SubInstituto de Materiales de Pintura y Plástica de México.
Mauricio COLLADA CAMBLOR. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica