World War

REPERTORIO AMERICANO EDITOR García Monge Teléfono 3754 Correos: Letra En Costa Rica: Sus. mensual 00 EXTERIOR: Suscrición anual. dólares CUADERNOS DE CULTURA HISPANICA. y concebí una federación de ideas, Mía de Hostos.
El suelo nativo es la única propiedad plena del hombre, tesoro común que a todos iguala y enriquece, por lo que para dicha de la persona y calma pública no se ha de ceder ni fiar a otro, ni hipotecar jamás. José Martí.
Giro bancario sobre Nueva York cumple con ahinco su propia tarea de cada día. Cada cual es grande en su lugar, cuando se afana en cumplir el imperativo del antiguo Sé lo que eres, que vale tanto como: Afánate por ser lo que eres en potencia.
NOTICIA DE LIBROS Indice y registro de los impresos que nos remiten los autores, las Casas editoras y los Centros de Cultura.
Suma, ediciones al servicio de la Cultura, dependiente hasta el año 1821. Tomos prien Caracas, nos envía: mero y segundo. Caracas. Editorial Elite.
Escala de soledad, versos del Presbo. Luis 1943. Hernández.
Publicada por la Academia Nacional de Lo presenta Juan Liscano.
la Historia bajo los auspicios del Gobierno. la manera de un Fray Luis, en lo Nacional.
teológico, y a la manera de Juan Ramón Jiménez en lo poético, el Presbo. Henriquez asciende por escala de soledad y se brinda en El último libro de Arturo Capdevila, atenllama de amor vivo al Creador. ción del autor: Advenimiento. Novela de teósofos, de iluAtención del autor: minados, de amigos de Dios.
Leopoldo Gil Jaramillo: La letra y la vi El protagonista, como hombre del Nueda. MCMXLVI. Bogotá.
vo Mundo, espera de América las supremas Es una compilación de artículos intere revelaciones.
S2ntes.
Chile, con su folklore riquísimo, brinda. Si alguna pretensión envuelve este vo el justo escenario que exigía Damodar, el hélumen es la de rendir un sentido homenaje de roe del misterioso relato.
admiración a algunos de los varones ilustres que han dado esplendor y gloria al país, me Con las simpatías de la autora, este li diante el cultivo del espíritu, desinteresada y brito de poemas: calladamente. Esmeralda Radaelli: Isla de Soledad. Buenos Aires. 1947.
Nos ha remitido la Empresa Editora ZIGZAG, de Santiago de Chile: Como isla de soledad Santiago del Campo: No siempre ama así es mi alma.
Atención de la autora: Blanca Lydia Trejo: El ratón Panchito roe libros. México. 1947.
Cuento premiado por la Secretaría de Educación de México.
Premiado en justicia. Las eternas enseñanzas por medio de los animales ejemplares. Con cllos, o en ellos, la ficción se crea y recrea la fábula y la enseñanza renacen. En Blanca Ly.
dia Trejo el cuento o la fábula se rendevan como técnica, como expresión. Es un cuento muy al alcance de los niños, de nuestros ni.
ños. Las ilustraciones son de lo mejor, pagníficas. Es un gran esfuerzo, digno de ser imitado, el que ha hecho la autora con la edición cuenta de este cuaderno. Ojalá veamos más tarde reunidos en un volumen todos los cuentos infantiles de Blanca Lydia Trejo, valor nuevo en la notable producción femenina literaria de México actual.
por su nece.
Son historias de la segunda guerra mundial.
He de esperarte siempre en las arenas recostada.
Como edición y envío de la ya conocida Editorial PTCM, en Lima: Alfredo González Prada: Redes para cap.
tar la nube (Primera edición. Lima, 1936.
Cuentos, críticas, pensamientos y poemas de unos Apuntes para la vida de Alfredo, poi Luis Alberto Sánchez: y cartas de José Enrique Rodó y José María Eguren.
Son las mejores páginas en la produc ción de Alfredo González Prada, quien era una de esas almas universales, amplias y generosas que elogiaba Montaigne, abiertas a todas las cosas nobles y bellas de la vida.
Me traerás el calor con tu regreso, cuando ya no sé vivir mientras me faltas.
Señalemos este librito de Pedro Grases, Prof. del Instituto Pedagógico Nacional de Caracas: Andrés Bello. El primer humanista de América. Edición argentina. Buenos Aires.
1946.
Hemos de dar en breve a nuestros lectores, algunos poemas de este precioso librito.
Con la autora: Tucumán 1958. Dept.
Buenos Aires. Rep. Argentina.
Señalemos también: Herejías y supersticiones en la Nueva Espuña (los heterodoxos en México. Por Julio Jiménez Rueda. Imprenta Universitaria. México. 1946.
Atención del autor, a quien mucho estiRecomendamos este tratado que nos llega por medio, o como envío, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, México.
Su autor: el conocido escritor y filósofo Roberto Agramonte, de Cuba.
Título: Sociología de la Universidad.
La página final, la 149, termina con estos párrafos sabrosos: mamos.
a. El autor se ha propuesto abrir simplemente una brecha. que más tarde se encargarán de ampliar los eruditos en la materia. El material es abundante. Los papeles de nuestros archivos se hallan en espera del estudioso que saque de ellos provecho necesario. Como edición de la Editorial INMEX, de en México. 1947, y como traducción y envío de nuestro amigo el Profesor Samuel Arguedas, este precioso librito que señalamos: John Petit Senn: Chispas y Caprichos.
Samuel, generoso y servicial, ha destina do la venta de algunos ejemplares de este li.
bro para el fondo destinado a una Imprenta para el Repertorio. Lo vendemos, pues. 00 y para el exterior: 75 centavos de dólar.
En 1846, dijo Emile Jullaird: Se aprecia inmediatamente, solazándose en la lectura de Chispas y Caprichos, lo valioso de estos pen.
samientos que no ha herrumbrado el tiempo, que se leerán dentro de cien años con tanto deleite como hoy, y a los cuales puede aplicarse la frase, frecuentemente citada, de Madama de Sévigné al referirse a las fábulas de La Fontaine: Son como un cesto de cerezas: se escogen siempre las más hermosas y pronto cae uno en la cuenta de que se las ha comido todas.
Con don Pedro Carmona (en Bogotá, Colombia, Aptdo. Nac. 12 37) consigue usted libros colombianos y venezolanos, antiguos y modernos, del calibre de éstos: José Manuel Groot: Historia de la Gran Colombia 1819 1830. Tercer volumen de la Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada. Caracas, 1941. Edición dispuesta por la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
Francisco Javier Yanes: Relación documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela desde que se declaró Estado InY se educa porque sabe que educarse es mejorarse, y es evidente que es preferible ser y sentirse mejor que ser y sentirse peor. La bestia no se sabe a sí misma mejor ni peor; vive su animalidad, como la planta vive su vegetalidad. Por eso viven y mueren la planta y el bruto. Pero el hombre sabe como adoctrinaba Xirau que la educación es tarea improba de salvarse del naufragar de la nada en el propio existir. existencia significa etimológicamente estar denodadamente subsistiendo sobre la nada. en esta faena, que el destino depara a todo hombre que aspire a llamarse humano, cada cual es grande en su lugar. No es más grande el rey que rueda su carro de oro que los carreros que lo construyen, si cada cual Este folleto, fijese: Reglamento y Temario del II Congreso Indigenista Interamericano del CUSCO. 24 de junio de 1948. Envío de la Legación del Perú en Costa Rica. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica