URSS

106 REPERTORIO AMERICANO ANTONIO URBANO EL GREMIO Teléfono 2157 Apartado 470 Almacén de Abarrotes al Por Mayor San José, Costa Rica El traje hace al caballero y lo caracteriza la SASTRERIA LA COLOMBIANA.
de FRANCISCO GOMEZ e HIJO le hace el traje en pagos semanales o mensuales o al contado. Acaba de recibir un surtido de casimires en todos los colores, y cuenta con operarios. competentes para la confección de sus trajes.
Especialidad en trajes de etiqueta Tel. 3283 30 vs. Sur Chelles Paseo de los Estudiantes No se puede negar que la cultura indigena americana no ha progresado en el curso de los cuatro siglos de contacto con el europeo. De las grandes culturas de la América Central y de la Meseta Peruana encontramos sólo míseros restos; y las tribus de culturas primitivas en Venezuela, en el Brasil y en nuestro Chile, en cuanto resistieron a la codicia y brutalidad del blanco, se encuentran hoy día en un estado cultural lamentable, en la mayoría de los casos. Contarán para algo esos millones de indios o mestizos en esta Gran Reforma Social que en el mundo se prepara, como consecuencia inmediata, irresistible e infalible del desarrollo de las ciencias y de la técnica del hombre europeo?
Quiero darles a ustedes una contestación franca e inequívoca, a base de la experiencia sociológica anotada por los investigadores sobre la vida de pueblos de cultura primitiva o de pueblos desculturizados, a través de todo el mundo, pero también a base de grandes experimentos sociológicos como se hicieron muy recientemente. Mi contestación franca e inequívoca es la siguiente: En la gran Reforma Social del mundo en la cual entramos, el indio americano contará y echará a andar un camino cultural ascendiente propio a él, incorporando los valores culturales europeos pero con resguardo para sus valores culturales ancestrales. Cuáles son estas experiencias y experimentos sociológicos en que se basa mi optimismo indoamericano?
Yo he visto a los indios en mi juventud.
Los he visto en el Báltico Oriental. Allá los indios se llaman estonianos, letoneses y lituanos. Hace unos 60 o 70 años eran tribus, esclavizadas por los nobles alemanes que habían llegado a esas tierras al comienzo del siglo XIII. Parecía que la historia ya había resuelto sobre la suerte de estas tribus destinadas a la desaparición, después de tantos siglos de dominación feudal alemana. Probablemente ha sido algo totalmente inesperado, para la gente de mi edad, cuando aquí en Chile hace 27 años oyeron por primera vez que están creándose repúblicas en el Báltico Oriental, como Estonia, Letonia y Lituania, cuyos ejércitos hoy luchan al lado del Ejército Rojo por la liberación de su suelo natal.
Sin embargo y con mucha razón, ustedes pedirán que me refiera más bien a experiencias sociológicas no en indios bálticos, esclavizados por feudales alemanes, sino a indios americanos, despojados y explotados por anglo sa jones y españoles en nuestro Continente americano. Digo: con mucha razón, porque si es lícito que el científico opere con analogías, no basta con ellas. Cuál entonces ha sido la experiencia indoamericana en cuanto a los aspectos culturales autóctonos de masas indígenas populares?
Donde el indio en Bolivia, Perú y en especial en Guatemala y México, supo resistir a la proletarización y la desculturización completa, se viste de indio, habla el quechua, aimará o los idiomas de la América Central. El indio quiere ser indio en sus aspectos culturales. En todas las partes de la América Latina en las cuales masas populares pudieron ascender económica y culturalmente, ellas han poderosamente insistido en su indianidad. La historia de México, desde la revolución de 1910, nos lo testifica en forma clarísima. Los aspectos de antropología física no les interesan a las masas populares, ni a sus dirigentes, sino sólo a nosotros, antropólogos de vista unilateral. El indio de Bolivia, del Perú, de Guatemala o de México quiere ser indio como uno quiere ser catalán o vasco sin que se le exija un certificado de limpieza antropológica o racial para serlo.
Por cierto, y lo confieso con toda franqueza, la experiencia latinoamericana en cuanto a la insistencia en cultura autóctona indigena es todavía escasa y poca por razones a las cuales me referiré en seguida. Pero antes de hacerlo quiero, experimentador como soy, insistir ya no sólo en la experiencia, sino en un verdadero experimento sociológico realizado recientemente con el indio americano en escala pequeña como a los experimentos frecuentemente les corresponde. Este experimento se hizo por el Indian Office, u Oficina de Asuntos Indígenas, del Departamento del Interior del Gobierno de Washington, durante la administración del Presidente Roosevelt, en algo menos de 400. 000 indios que todavía existen en el suelo de Estados Unidos. Una de las primeras medidas propuestas por el Director del Indian Office, el señor John Collier, era de orden puramente económico: una ley dictada por el Gobierno Federal prohibe la venta de los terrenos pertenecientes a las tribus indias para así asegurar al indio el goce de su tierra y para protegerlo contra el abuso por parte de personas o compañías económicamente muy fuertes, interesadas en sustraerle sus tierras. Simultáneamente el Indian Office comenzó a desplegar una actividad casi febril para mejorar los medios de cultivo en las tierras de los indios. Pero se destacan también los aspectos culturales de esta actividad del Indian Office. La escuela primaria a base del idioma de la tribu respectiva, no importa que muchas de estas tribus cuenten sólo con un número reducido de individuos. Para varias de estas tribus fué necesario completar o inventar de nuevo un alfabeto. Amplia propaganda sanitaria, también en el idioma de la tribu. Cultivo de las artes en sus formas aufóctonas. El éxito del Indian Office a través de todas las tribus indias de los Estados Unidos ha sido espectacular: progreso económico.
mejora de la vivienda y de la alimentación, intereses culturales en todos sentidos y participación activa y entusiasta en los asuntos tribales y de la nación, incluso en el esfuerzo de la guerra. Desfilan en las publicaciones periódicas del Indian Office las fotografías no sólo de soldados rasos decorados, sino también de tenientes, capitanes y hasta generales, miembros todos de tribus indias.
Este ha sido el experimento sociológico norteamericano en cuanto a las potencialidades culturales de las razas aborígenes de la América se refiere.
La Tierra: la Tierra sin explotación por el señor feudal, goce libre de la tierra por el que la trabaja, como punto de partida del sistema agrario. Respeto absoluto para los valores culturales autóctonos cuan primitivos sean sus comienzos! Pero estos son también los aspectos fondamentales de la Gran Reforma Social que se prepara en el mundo entero.
Nos hemos referido a un experimento realizado por el Gobierno de Estados Unidos entre los indios de aquel país. El experimento ha sido coronado por el éxito, a pesar de las enormes dificultades que resultaban del hecho de que el Gobierno de Washington tuvo que hacerlo en medio de un sistema económico industrial, que es desde un principio adverso a experimentos sociológicos semejantes. Ha STECHERT HAFNER, Inc.
Books and Periodicals 31 East 10th Str. New York 3, Con esta Agencia puede Ud.
conseguir una suscrición al Repertorio Americano llegado el tiempo para que sigamos la misma huella en la América Latina para el bien ya no sólo de 400. 000 indios, sino para el bien de 80 millones de indios y mestizos. No será contrario a mi optimismo y a mis exigencias el hecho de que por una parte el número de los indios y mestizos en América Latina es doscientas veces mayor que en Estados Unidos, y por otra parte el de que las resistencias contra tal reforma indígena en América Latina deben necesariamente ser mucho mayores, por el predominio del feudalismo agrario en la mayoría de los países de habla española? Sin embargo, otro experimento sociológico de los tiempos modernos nos demuestra que estos temores no son justificados.
Me refiero en primer lugar al gran experimento realizado por la Unión Soviética entre los pueblos del Asia Central.
Los pueblos mongólicos de los uzbekos, turkmenos, kirghizos y tadsshikes vivían hasta hace más o menos veinte años, en plena época feudal como en la mayoría de los paises árabes de nuestro tiempo. La miseria económica de estos pueblos era grande y no menor era su ignorancia. Los grandes valores espirituales de antaño eran objeto de estudios Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica