44 REPERTORIO AMERICANO En los Estados Unidos, en los medios LA OBRA DE DON FEDERICO DE ONIS universitarios de los Estados Unidos, se coPor ANDRÉS IDUARTE pocen y se estiman el Departamento Espapol y el Instituto Hispánico de la Univer(En el Rep. Amer. El Sr. Iduarte es Dr. en Filosofía y Profesor de Literasidad de Columbia. Como yo formo parte tura Hispanoamericana de la Universidad de Columbia, y Director de la Sección Hispanoamericana del Instituto Hispávico de la misma. de ellos, no me treve a decir que se les pone por encima de los demás departamenminoría criolla. Esta consideración influyó tos e institutos del mismo tipo, aunque espolíticamente en los Estados Unidos en el toy a punto de decirlo. Diré nada más que momento en que se llevaba a cabo nuesse les considera de los mejores.
tra independencia hispanoamericana buen También en la América española. No se testigo es el Embajador de España en Wassabe en ella, en general, el alcance de los hington, don Luis de Onís, antepasado de estudios hispánicos que se hacen en las diDon Federico y dio un tono españolista versas instituciones norteamericanas, pero a la investigación y al estudio de lo espase coloca el de Columbia en uno de los priñol durante muchos años, que todavía no meros términos. Esto se debe a que se coterminan del todo. Lig mos, en desagravio noce bien el nombre de Federico de Onís, de los hispanistas yapquis, y en honor de que resu: el largo enunciado de las dos la justicia, que nuestros estudiosos hispanoinstituciones hispánicas de la Universidad americanos sufrían, en buena medida, la de Columbia, e incluye otras muchas actimisma desviación. La Metrópoli y su gloria vidades y realizaciones intelectuales.
seducían, y su historia y sus letras estabau La historia del hispanismo en los Estados estudiadas o cuando menos juzgadas, en Unidos, antes de Federico de Onis, se re.
tanto que los valores del mundo americano duce al grupo de estudiosos norteamericanos independizado de España había que ir a consagrados a la historia y a las letras hisbuscarlos y a organizarlos en los archivos, pánicas, limitando este término casi excluy luego a demostrar su mérito, sobre el cual sivamente a la península ibérica. Tickuor, legiones de hispanoamericanos de mentaliLongfellow. Washington Irving son nomdad colonial española, francesa, inglesa y bres de primera categoría, a los cuales, en norteamericana siguen hasta la fecha ducuanto a historia y literatura inglesa, no dando.
tenemos qué oponerles en la América de Federico de Onis Por eso es que para la cultura hispánica habla española, ni en España. Este hecho fué una doble fortuna que en 1916 viniera no tiene ninguna implicación deprimente aquéllas veían apenas a la América del Bra Federico de Onís a los Estados Unidos. Pripara nosotros, sino nace de las muy diver vo al Sur, o que no la veían en lo absoluto. mero profesor visitante de la Universidad sas circunstancias en que se forman los No creo haber exagerado cuando dije en de Columbia, luego jefe de la sección espamundos apglo e hispanoamericanos, pero un artículo publicado en México, reprodu ñola del Departamento de Lenguas Roman.
hay que citarlo. pesar de la relativa pro cido a medias en Washington y mal inter ces y después Jefe del Departamento Espafusión con que el español fue enseñado en pretado por un colega de este país que ñol y Director de Instituto Hispánico, bizo los Estados Unidos durante el siglo xix, muchos norteamericanos de alta clase social subir verticalmente el valor y el monto, la a pesar de la amplitud y, en ocasiones, de y cultura universitaria se creían sucesores calidad y la cantidad, de los estudios hisla calidad con que aquí se estudiaron nues de la Metropoli española en la conducción pánicos que aquí se hacían. Las cifras y los tra historia y nuestras letras, la labor tuvo del Nuevo Continente, herederos de su po títulos de los cursos hablarían de manera la natural limitación de ser hecha por perder en América, y en los casos mejores más elocuente que nuestros comentarios. De sonas ajenas a nuestro espíritu hispánico, y hermanos mayores de los hispanoamerica una seccion escolar hizo uno de los departauna fatal limitación geográfica, pues la cunos. Castilla y España eran para ellos un mentos mayores de la Universidad y orga.
riosidad intelectual estaba dirigida al Impe sol que se ponía, y cuyo levante y cuyo nizó cursos, conferencias y publicaciones rio Español como tal, y muy claramente a cenit resultaba honroso y gozoso estudiar que pueden ser calificadas de creaciones y su Metrópoli y no a las colonias, ni a las en la hora de su caída. La América espade fundaciones. Su españolísimo y personarepúblicas que de ellas nacieron. El presti ñola, en cambio, no había tenido nunca lísimo talento, aunado a la disciplina y a la gio de España y de Castilla seducia a los fuerza política, y estaba poblada de indios y organización de la enseñanza norteamericascholars norteamericanos, que al trasluz de mestizos, de negros y mulatos, aparte de la na, ha dado los mejores frutos. su cargo ha tenido cursos que van des de las raíces medioevales de España hasta la actualidad literaria y en ésta, de manera particular, hasta la floración hispanoamericana. Lo extraordinario en Onís es que eliminó la concepción mutilada de la cultura española, tan común en españoles que no conocen ni estiman a Hispanoamérica, y en hispanoamericanos que desconocen y niegan a España. En él se sumaban de manera milagrosa el tuétano clásico y popular de España, y el entendimiento unamunesco. con los años más amplio que el de Unamuno de la cultura hispánica de ultramar.
Siempre habla Federico de Onís de la americapidad del hombre español conquistador primero y luego emigrante que pasa Nuevo Continente.
El hizo el viaje completador a los Estados Unidos, y desde Nueva York, mirador esEl Frutero Por RAQUEL CISTERNA (Continúa en la pág. 47. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica