70 REPERTORIO AMERICANO de una bohemia no siempre dorada de, con otras promociones literarias y que en su información, y la voluntad aunque sí pintoresca y grata de recor filosóficas que deben no poco de su dar. Las noches, que más tarde se generosa para conducir y alentar a formación a sus enseñanzas. De mu quienes lo requerían? aun su labor emplearáu en sesiones de estudio y chos de sus miembros quedan los tes de animador intelectual en otros paílectura en comúu, dedicábalas a pro timonios de su reconocimiento para ses, como en Argentina, la compreneurarse alegrías más sensuales y com este maestro excepcional. de los deremos mejor si recordamos sus años placientes, aunque quizá menos férti hombres de la época de sus estancias entre nosotros. Allí también su po parles. En los textos de Reyes y Vascon en México pudiera decirse que su cul ticipar er empresas culturales con la celos, a la vuelta de unos años, todo tura y su obra es tanto más firme y misma capacidad y conocimiento con habrá cambiado. Los jóvenes se reu susceptible de progreso, en cuanto que lo hizo en México. Allí también uen de nuevo, aunque ahora para mayor fué su contacto con Henríquez podrán evocarle, ahora que han conconversar indefinidamente; para escu Ureña.
cluído sus pródigos años, como uno char la lectura de Platón, de Nietzsche, Parecerá desproporcionado en estas de los maestros que contribuyeron al de William James, de Boutroux, de palabras, dedicadas a la memoria de incremento de las letras argentinas. Bergson, o de los filósofos hindúes; un escritor, la omisión de lo que es nosotros quizá con más motivos que para escuchar sugestiones y consejos propiamente su obra para demorarse ningún otro pueblo, debemos sentir sobre sus problemas; para luchar, sin exclusivamente en el examen de su que con la muerte de Pedro Henríquez descanso contra sus limitaciones y actuación en nuestro país. sin em Ureña perdemos a uno de los hombres forjar su personalidad de mañana. Per bargo, para nosotros mexicanos esta de quien es más deudora nuestra culciben la insuficiencia de la cultura que insistencia sobre la parte que nos ata tura contemporánea: a un dominicano hasta entonces había regido en nues ñe está ampliamente justificada ade. que supo pensar y obrar como un ciutras aulas y cenáculos y procuran am mas de que, en realidad, no mutila la dadano de América y que, en una de pliar sus horizontes con artículos, figura ni la obra de Hepríquez Ureña. las estancias de su vida, promovió en conferencias, nuevas instituciones cul Lo que en nuestro país hizo y alentó México una empresa cultural cuyos turales, estudios de las nuevas co sólo puede estar condicionado por el frutos aún nos alimentan.
rrientes estéticas y, sobre todo, creár resto de su vida y de su obra. Porque. México, 1947 dose a sí mismos como un tipo de ¿cómo explicarse, de otra manera, la intelectuales y artistas que entienden labor eminente del maestro si no es BREVIARIO CERVANTINO su profesión, más que como un dón presuponiendo su intensa amistad con divino, invariable e inmejorable, coEl Prof. ANTONIO JAEN MORENTE las letras clásicas, su conocimiento vimo una larga y grave empresa que se gilante de las letras modernas, sus en GUATEMALA han impuesto y que exige una aten estudios admirables sobre literatura (Envio del autor. Quito, 1947)
ción constante de todas sus potencias. española, sus trabajos de filologia e Semejante conversión en nuestra historia literaria, modelos de su géne milia, oriundez y mocedad.
19 Retrato de Miguel. Facultura fue la que determinó el ma ro, sus ensayos de tan firme e insigisterio fecundo de Henríquez Ureña. nuante doctrina, su atención infatiga trimonio. Otra vez la familia vieja y Esquivias o la aventura del maY si en el campo político el año ble que le hacía descubrir una obra o la familia moza. Valladolid y Madrid.
de 1910 señala el principio de una una tendencia significativas allí donde ¿Qué fue de los Cervantes? Los Cernueva era, en los anales de nuestra las hubiera. cómo explicarse la vircultura esa fecha señala el inicio de tud de su magisterio si no es reconovantes, homónimos y letrados del un desarrollo espiritual que, si contó ciendo aquellos dones que el ejercito tiempo de Miguel. El comienzo con inteligencias y sensibilidades de con tal plenitud: el sentido crítico, la cervantino en el oficio literario. 20. mundo español y los camiprimera categoría, tuvo por suscita perspicacia y adivinación de los valodor y guía al noble hispanoamericano res literarios, la predilección por las nos guerreros de Cervantes.
desaparecido.
síntesis, la sobriedad y nitidez de su El Mare Nostrum. La historia que Todavía continuó su obra ejemplar estilo, el insobornable afán de preci vió Cervantes. La «manquedad. Símbolo. Los cinco años de Argel. GaleHenríquez Ureña, unos años más tar sión y vigor en su discurso no menos ras nobles de España. El rescate cheráldico. La primer salida de Cervantes a la aveutura española de las EL COLEGIO DE MEXICO y COLUMBIA UNIVERSITY letras. Manquedad. de la ilusión.
publican trimestralmente la Nueva 30 Cervantes alcabalero en Andalucía y el fisco español. Choque y REVISTA DE FILOLOGIA HISPANICA abrazo con «Al And luo. Córdoba Sevilla Granada. Sevilla entonces, Director: Amado Alonso (Harvard University. ucapital. de España.
Redactores: William Berrien. Américo Castro, Antonio Castro Leal, Fidelino Los hombres nobles y el ambiente de Figueiredo, Hayward Keniston, Irving Leonard, María Rocultural. Se están gestando y vai a sa Lida, José Luis Martínez, Agustín Millares Carlo, José Monnacer, temas inmutables. don Juau. tesinos, Marcos Mornigo, Morley, Tomás Navarro, Fedewel teinario artístico de la Conceprico de Onis, José Oría, Alfonso Reyes, Ricardo Rojas, José Rojas ción. el «reajuste espiritual. del Garcidueñas, Angel Rosenblat, Manuel Toussaint y Silvio Zavala. hombre andaluz.
Redactor Bibliográfico: José Famadas (Columbia University. El ambiente de la picardía. ComSecretario: Raimundo Lida (El Colegio de México)
pás de Sevilla. Los rufianes de veras y los «Rufianes cervantinos. El Dichoso, único drama religioso) y En México: 15 pesos moneda nacional al año. En el extranjero: dólares norteamericanos.
Número suelto: pesos moneda nacional y 50 dólares respectivamente el Vrudo. Su posible obra literaria, REDACCION ADMINISTRACION: EL COLEGIO DE México. Sevilla 30. México, de Miguel, en años en Andalucía. Rinconete y el diálogo de PRECIO DE SUSCRIPCION VENTA. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica