DemocracyOmar DengoVíctor Raúl Haya de la Torre

220 REPERTORIO AMERICANO PBrixench Haya de la Torre y el señor García Monge, en la Legación del Perú. En setiembre de 1946. DOS PÁGINAS de Haya de la Torre (Envio del autor. Lima. Noviembre. 1947. Dime Pericles. Puedes enseñarme qué es la Ley. Dice Jenofonte en su Memorabilia (I. II las cuales se declara lo que se debe y lo que 41) que cuando Alcibíades tenía menos de no se debe hacer.
20 años, sostuvo un interesante diálogo refe Desde entonces, cuarta centuria antes de rente a las leyes, con Pericles, su guardador, y nuestra era, se sabía ya que ley es decisión de el primer ciudadano del Estado. Dime Peri mayorías, voto de asamblea ekklesia reucles, interrogó Alcibiades, puedes enseñarme nida en el ágora. Los parlamentos de las dequé es la ley? el gran estadista respondió: mocracias clásicas se celebraban al aire libre. Ciertamente. Entonces, repuso el joven, en bajo la bóveda del cielo, sin curules, carpetas, séñame, porque algunas veces que yo escucho ni timbres, ni dietas. Pero eran, como las de a los hombres elogiar las leyes ninguno puede hoy, asambleas representativas del pueblo paser merecedor de su elogio porque no saben ra acordar y promulgar leyes por voto demoqué es ley.
crático de mayorías. respondió Pericles: PUEBLO OLIGARQUIA Bien, Alcibiades, no hay mayor dificul También desde aquellos tiempos viene la tad acerca de lo que tú deseas. Tú quieres sa lucha entre Pueblo y Oligarquía, entre mayober qué es ley: Leyes son las reglas aprobadas ría popular y pobre y la minoria aristocráy establecidas por la mayoría en asamblea, por tica y rica. Aristóteles lo repite en su Politica con directa frase griega cincelada en brevedad. Democracia no es sólo el gobierno de los más, sino el gobierno de los más pobres. todo el proceso de la Historia política y social lleva el signo de esa lucha. Las oligarquías apoderándose de la fuerza, valiéndose de la ignorancia o de la venalidad de quienes les sirven de instrumentos, para adueñarse de los elementos políticos de dominio que, ellos, sólo aprovechan como medios de enriquecimiento. Por otra parte, el Pueblo luchando por sus derechos y luchando contra su propia ignorancia.
El pueblo que a veces despierta y a veces queda adormecido o embriagado por los ardides de los oligarcas que mandan, engañan, amenazan y confunden. El pueblo que si conociera sus derechos y supiera ejercerlos a tiempo haría más fácil el paso de un camello por el ojo de una aguja que el ingreso de un oligarca a los planos del poder.
OLIGARQUIA CULTURA Todo gobierno oligárquico es enemigo de la cultura popular: axioma histórico. La cultura para oligarcas y tiranos es privilegio de élites, de castas, de exclusivos cenáculos. El burdo pueblo dicen se ha hecho para trabajar; la inteligencia y la cultura son derechos de grupos selectos. es que sin ignorancia de masas no hay posibilidad de despotismo.
La fuerza bruta, el abuso, la tiranía sólo actúan por el miedo en climas mentales de ignorancia, de morbosidad colectiva. En cambio, la Democracia necesita cultura, exige ilustración, requiere educadora luz de mentes y espíritus. El pueblo debe defender su ley como sus murallas. es una bella sentencia de Heráclito. Porque su ley la hace él, como él hace bus murallas. no hay muralla fuerte y estable si no se hace bien, sobre inconmovibles fundamentos, como no hay ley eficiente y sabia que no sea fruto de eficiencia y sabiduría.
DEMOCRACIA JUVENTUD Las oligarquías, las plutocracias o timocracias según el platónico lenguaje de República se identican siempre con los egoísmos, con los intereses, con todo aquello que limita, empequeñece y avejenta el espíritu. Nadie imagina una oligarquía de jóvenes. Ningún pintor o escultor o poeta, ha concebido una alegoría da la plutocracia como una figura o grupo humanos de juventud alegre, generosa, fuerte y móvil. La idea de plutocracía u oligarquía suscita la imagen de avejentados y sórdidos intrigantes, encubiertos; de fariseos hipócritas, de engañadores y demagogos sombríos. Al revés, la Democracia es juventud, es libertad, es fortaleza, educación, cultura. No concebimos un pueblo democrático formado por una masa senil ignara, estupidizada por el vicio o áptera de mente. es que mientras la oligarquía necesita de la ignorancia y envejecimiento moral y mental del pueblo para subsistir como sistema, la Democracia necesita de la cultura y de la juventud moral y mental del Pueblo para permanecer y progresar.
EL PUEBLO SOBERANO Vieja frase. Sólo Sarmiento maestro de escuela que actuó en política y fué hombre de Partido dió la fórmula para estas tierras de Indoamérica: El pueblo es el Soberano, pues a educar al Soberano. Sentencia digna de Pericles. Si el Pueblo es la fuente de derecho en la Democracia, la base y principio de toda ley y de toda autoridad, hagamos del Pueblo el depositario responsable de la mayor cultura, de la más alta sabiduría, de la más fina sensibilidad espiritual. Pero todo eso en el clima y escuela de libertad, no de tiranía.
El viejo Víctor Hugo tuvo razón en su famosa frase arrancada de uno de aquellos mágicos Este Víctor Raúl. apartes de una entrevista con el señor Gar cia Monge, en setiembre de 1946, cuando Haya volvió a Costa Rica, ese rinconcito de mis simpatías. como él dice. Este Victor Raúl Haya de la Torre que ahora vemos, es el mismo que tuvimos aquí hace dieciocho años: saludable, jovial, optimista, fiel a sus ideales apristas. pesar de las persecuciones y sufrimientos consiguientes de que ha sido víctima en todo ese tiempo en las luchas de su liderato, no se le oyen palabras amargas de reproche ni de resentimiento por nada ni contra nadie. Cree en la buena causa de sus escritos como periodista, y de sus libros, como pensador. Ya va a entregar al público americano un nuevo libro: después de la guerra. qué. Como se ve, por el sugestivo título, siempre está preocupado por la suerte del mundo y por su América. Viene muy bien impresionado de Venezuela y de Colombia, y con la misma ilusión va para Guatemala. Costa Rica la quiere y estima mucho, según se refleja en sus sinceras palabras. Recuerda con ternura a Omar Dengo, y a quienes fueron sus amigos allá por 1927 28. Halla ahora nuevas devociones en Costa Rica y trata de renovar las viejas. Creo que su presencia animará mucho a los jóvenes. Es bueno que les hable y les dé consejos, y los organice y que los jóvenes lo escuchen con respeto. Sólo una nueva pregunta, maestro, dijo el redactor. Cuál es su opinión respecto del porvenir del aprismo. Me parece que puede prosperar mucho. El hecho de que los jóvenes presientan esa doctrina y la busquen, indica que trabajando puede abrirse más campo en el porvenir. Es doctrina moderada y kegresista, conforme con el propio temperamento del autor. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica