Joaquín García MongeViolence

2 REPERTORIO AMERICANO Las voces nuevas.
El primero de los objetos de la lengua: da fácil y clara trasmisión del pensamiento. No hacer violencia al genio de la lengua.
Recomienda Bello el proceder analítico.
Nada hace más desabrida la enseñanza que las abstracciones. un tiempo: ejercitar el entendimiento y exaltar la imaginación.
Haced buenos estudios, principiando por el de la lengua nativa. Filosofía del entendimiento. Filosofía del lenguaje. Aplicó al lenguaje la Filosofía.
El estudio filosófico del lenguaje como ejercicio para darle agilidad y cultura al entendimiento.
La analogía en las formas verbales y en otras partes del le guaje (encadenamiento maravilloso de relaciones metafísicas. El uso popular, verdadero y único artince de las lenguas.
Recomendó en la Universidad la lectura de los clásicos de la lengua.
Filosofía de la Gramática. el uso popular bajo las formas más comprensivas y simples. el idioma castellano. ese precioso caudal con que dotó Castilla a nuestro Continente. La incorrección gramatical y el abuso de los neologismos deslucen nuestra literatura en todos los ramos.
alas inapreciables ventajas de un lenguaje común. ala claridad, prenda la más esencial del lenguaje. La sencillez ortográfica como facilidad de la lectura y la escritura, los dos instrumentos más poderosos de la civilización.
No es de los que miran con veneración supersticiosa las decisiones de la Academia Española.
de los espíritus rutineros. Desconoce la soberanía sobre el idioma de la Academia Española como para mandarlo a hablar o escribir de otro modo que como lo pida el buen uso o lo aconseje la recta razón.
No hay más ley gramatical que el uso.
el estudio de la lengua patria. el primero de los estudios juveniles. uno de los más necesarios y de los más abandonados. insistimos en que el estudio de la lengua nativa (una teoría sencilla y luminosa del idioma nativo) debe ser rigurosamente analitico. El estudio de la lengua se extiende a toda la vida del hombre, y se puede decir que no acaba nunca. La lengua será un rama interesante de la filosofía y liteYatura. del gran benchcio que los pueblos hispanoamericanos tienen en la posesión de un idioma común. Las clases de Gramática. no dan la posesión del idioma. escribimos para todos ellos. los Estados de la América. Miramos además la pureza corrección del lenguaje como un punto de grande importancia en todas ellas (se refiere a ias obras elementales. No nos cuidamos de perfeccionar nuestra escritura, dándole toda la simplicidad y facilidad que admite. Perfeccionar el alfabeto: cada letra un sonido.
Si la lengua vive, es lengua que cambia. la propensión demasiado común a desestimar lo nuestro. CELEBRACION DEL 40 CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE CERVANTES El BOLETÍN DEL INSTITUTO NACIONAL, en Santiago de Chile, nos ha pasado el siguiente CUESTIONARIO: La lectura del libro máximo de don Micelebrar en nuestro país, o en todos los c) Convendría revisar lo que dice guel de Cervantes Saavedra El Ingenioso países hispanoamericanos, especialmente en Ortega y Gasset en el tomo III de El EsHidalgo don Quijote de la Mancha está essus centros culturales y educacionales, este pectador acerca de la escolaridad del Quijote.
tablecida en el carácter de obligatorio, en Cuarto Centenario del gran clásico de la Contacto con estudiantes, hace años que el programa de la Enseñanza Secundaria lengua castellana?
no lo tengo. No sé cómo se manifestarán chilena correspondiente al Quinto Año de (Nota. La Enseñanza Secundaria Chilena comahora respecto del Quijote y su lectura.
Humanidades, cuyos alumnos tienen una prende seis años de estudios, de 10 a 6º. Al tér.
Cuando fui Profesor, hallé jóvenes dispuesedad que fluctúa entre los 15 y los 16 años. mino de este último, el joven obtiene la Licencia tos a leerlo. Faltan estímulos. Habría que Recuerde usted sus años de estudiante, Secundaria y queda en condiciones de optar, preinvitarlos a menudo a una lectura en rueda; y sírvase decirnos: vio examen especial, al grado de Bachiller en Hu manidades, con el cual ingresa a la Universidad. leer y comentar a Cervantes y a otros de los clásicos mayores de España y de nuesI. a. Cómo recibió usted esta obli Para el señor tra América. Todo esto, aparte de las horas gación de leer el Quijote y qué impresión Joaquín García Monge lectivas reglamentarias del liceo.
le causó su lectura?
San José de Costa Rica. qué alturas de su vida, o II. Leer de otro modo nuestros clásien qué circunstancias, pudo apreciar usted cos; cogerles el sabor, comprenderlos (que su contenido y su trascendencia?
RESPUESTA es ternura, imaginación, e inteligencia. c) Hay jóvenes que reaccionan Tal estudio requiere profesores con filosofía, a) No hubo obligación, no hubo sentido a fondo de lo que es una cultura.
en contra de la exigencia que hemos señacircunstancia favorable, no hubo lectura. Con la mera información bio bibliográfica lado, y, aún, desgraciadamente, en muchos No hubo, pues, impresiones de niñez ni de nada se saca del alma de los jóvenes. Busesta animadversión a leer el Quijote permocedad.
carle sabor a la perdurable sabiduría hispádura, con la fuerza de un prejuicio, a través de toda su vida. Qué nos podría decir b) De la sabiduría del Quijote supe nica, tan valiosa y descuidada!
al respecto?
a los 35 años, en 1916, con motivo del 3er.
III. Meditar al Quijote como un mito centenario de la muerte de Cervantes. Encreador y renovador de valores espirituales II. Extendiendo el tema, agradeceríatonces le dediqué una edición de la Colecen nuestras Españas, diversas y Una. Crear mos nos formulara su opinión acerca de la ción ARIEL, con el título de Cervantes en entre los jóvenes, grupos de Amigos de Cerasimilación de la cultura clásica por nuesCosta Rica. Salió bien esa edición (124 vantes. Que se junten a menudo, que se tras juventudes.
págs. 23 de abril de 1916. De 1916 a esta quieran, que crean, que respeten; que lo III. Quisiera hacernos para terminar fecha he releído el Quijote; provecho, de. estudien en su vida y obra. algunas sugerencias de la manera cómo leite. Conclueve eu la pág. 19. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica