REPERTORIO AMERICANO 125 Un digno y fervoroso artista JOAQUIN PEREZ FERNANDEZ Por Juan Liscano. De El Nacional. Cara cas, abril 17 de 1947. De él dice Fernán Silva Valdés, el gran poeta uruguayo: Bailarin Pérez Fernández; americano; afinador de colores como los pájaros.
Tu danza es fiesta de amor por lo que tiene de humano y es fiesta de plumas por lo que tiene de gallo.
que presa música ma España: Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, cn Rusia.
Vengo a decir que Joaquín Pérez Fernández aspira a bailar para el pueblo. Para su pueblo americano. Por ello su empresa no es de poca monta. Es tarea de arte que requiere extraordinaria invención y amor. Joaquín Pérez Fernández quiere bailar para el pueblo porque su danza nace del pueblo. Su danza viene del pueblo y va hacia él, regresa a él, trasmitida por el gesto y el cuerpo físico en los hacen y amor. Joaquín Pérez Fernández nutre su arte del Folklore americano y español, pero no es él un folklorista. Tampoco un imitador de formas de danzas populares. Aspira a ser danza misdentro de la esencia universal de las danzas populares. Por los caminos de las formas aparentes, regionales, locales, quiere adentrarse en el sentido más recóndito de la cultura de los pueblos que interpreta. Quiere ser el intérprete del alma colectiva de los pueblos que visita y a los que se acerca. Su mensa je, su llamado de gracia lleno, su visión, toman impulso en lo popular, crecen hacia un destino individualizado y, florecidos, regresan al lugar de origen. Por ello su danza gira en torno a un sino de lealtad pura para con los pueblos que brindan a este artista las delicadas arquitecturas de sus expresiones coreográficas mediante las cuales se encuentra a sí mismo. Hay un pacto de poetas en trance de belleza, entre este bailarín y el pueblo que danUr pacto tácito que atestiguan las estrellas, el viento, los árboles, los arroyos: la tierra, en fin, hecha humanidad y mundo. ese pacto nos lo ha traído de nuevo a Venezuela, donde ya estuviera durante el año de 1944.
Joaquín Pérez Fernández, regresó a Venezuela a cumplir su compromiso para con el pueblo que le diera los pasos de sus joropos, los aires y las palabras de sus cantos, la delicada estructura floral de sus décimas, el llanto libertade en las músicas de velorio. Este grande y digno y fervoroso y leal artista ha regresado a Venezuela para devolverle a nuestro pueblo todo el milagro de su danza, hecho ya destino de arte, memoria y tiempo conquistado, para nuestros ojos y nuestro corazón.
Joaquín Pérez Fernández: Tu danza es fiesta de amor por lo que tiene de humano.
Que ella limpie nuestra triste tierra con sus aires y alegre y llene de bondad generosa el alma de nuestros hombres, tan urgidas de ellas.
PBBIXENCE za.
Bailarin el de los pies llameados. Tu danza es fiesta de amor. en efecto, su danza, la que baila con su cuerpo físico como la que piensa y sueña o la que hace bailar a los demás pues a Pérez Fernández pertenecen creaciones coreográficas y dirección general del grupo escénico que le acompañacs, esencialmente, acto de amor.
No todos los artistas proceden por amor.
Los hay a quienes sólo mueve la razón, la inteligencia o el intelecto (estos últimos son los peores. Los hay a quienes mueve la vanidad, que no el orgullo, puesto que éste es también una forma de amor, de amor a sí mismo. los hay empujados por la furia de la vida o por la angustia de la muerte es decir la angustia de no morir, de ser o hacerse eternos. por la ciega voluntad de Dios que también puede llamarse destino, signo. Recuerde que Tatiana Stepanova largo junco de alada sangre, llama de negro fuego, furioso cuerpo de la danza tuvo esta extraordinaria contestación para la pregunta ¿por qué bala usted. que una vez le formulara. No sé. Quizás sea la voluntad de Dios lo que me ha hecho bailar. Los artistas a quienos empujan la ira de quemar su vida en aras de la Danza, como en un rito de posesión por la muerte, o el ansia de hacerse inmortales, de vencer el olvido, como en una religión o la desesperación de buscarse a sí mismos, o el amargo orgullo de sentirse únicos, o la soledad o esa oscura, imprecisa, informulable voluntad que puede asir un destino como una leve raina y lanzarlo a los cuatro vientos, proceden siempre por amor.
Porque la ira es amor que se combate a sí mismo; y es amor que quiere triunfar del tiempo y perpetuarse contra el olvido, el ansia de la eternidad; y es amor extraviado, la desesperación, y son amor la soledad, el orgullo y eso de dejarse arrastrar por el grande y poderoso brazo de sombras y de vientos del destino Joaquín Pérez Fernández baila porque ama al pueblo a los pueblos todos. y porque se ama a sí mismo, y así como se ama a sí mismo, ama el alma universal del pueblo. Hace, de su danza, la sentencia sagrada de amar al prójimo como a sí mismo. cuando baila lo argentino, lo chileno, lo español, lo ecuatoriano, lo peruano o lo nuestro, siempre, siempre es a sí mismo a quien busca en el alma de esos pueblos, y encuentra, para provecho de ese fugaz milagro de arte que es la Danza.
Joaquín Pérez Fernández sueña y quiere apresar en su danza la Danza misma. paJoaquín Pérez Fernández 1a ello se ha puesto a buscarla a lo largo de los caminos de América. Joaquín Pérez Fernández, de origen gallego, hispánico por lo tanto, guarda de España ese gusto del hombre por lo popular, por lo suyo. Los españoles andan por la tradición como si fuera la ruta del porvenir. logran hacer de su tradición una fuerza poderosamente viva, real y en permanente proceso de generación. Es España el sitio donde se tocan, se confunden casi y permanecen en estrecha y armoniosa dependencia el Folklore y el Arte llamado, tan irapropiamente, culto. En España los artistas están siempre cerca del pueblo, o el pueblo cerca de los artistas o del Arte. En España el Arte rezuma siempre una sana sustancia porular que le otorga calidad y cualidades absolutamente propias. El Arte, en España, está más vivo que en cualquier otra parte, quizás porque se alimenta del saber popular, que es siempre tradicional saber universal e inteli Sólo unos minutos.
ascengencia de la tierra, tierra hecha orgánica, Cultura, en síntesis. El Arte español, desde este (En Rep. Amer. punto de vista, es el más culto de Europa. El Arte francés es civilizado, por eso tiende siem Varias personas penetraron en el pre a apartarse de lo popular. Me han dicho sor. Arabella iba de penúltima, y al tomar que el poeta francés Luis Aragón, cuando la sitio dirigió una mirada de curiosidad a sus Guerra de España, se asombraba y maravilla compañeros. Gentes elegantes que subían a sus ba de que la poesía de un Alberti, de un Gar habitaciones a mudarse para la cena, muchacía Lorca o de cualquier otra fuese tan bien chas lindas y acicaladas que regresaban del comprendida y sentida por las masas de mili paseo de la tarde, hombres de negocios, algún cianos, ante quienes recitaban sus versos. Don Juan presumido y ridículo. De soslayo, es que todo artista español tiene siempre algo por entre las largas pestañas, Arabella miró a de ese aprendiz de saber popular que se dijera su compañero de la derecha. Rápidamente miAntonio Machado cuando nos prevenía: Siem ró su perfil sereno, su firme mentón, su elepre que advirtáis un tono seguro en mis pa gante silueta varonil. El hombre que fué su labras, pensad que os estoy enseñando algo primer amor y que luego, a través del recuerque creo haber aprendido del pueblo. do, siguió siendo su más grande amor, mezcla Escribir para el pueblo. afirmaba Ma de ternura y de desesperanza, estaba allí a su chado el Bueno, es llamarse Cervantes en lado. Arabella retuvo un suspiro. Quién ha Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica