REPERTORIO AMERICANO 157 Rodriguez Ruiz madind 92 rido silenciar algunas veces, sin lograrlo, el tambor sobre el cual don Joaquín da en América Latina el toque de alerta para la unión espiritual de sus hijos. El Repertorio es el mayor bijo de don Joaquín; el otro, es un mé.
dico juvenil y estudioso a quien en varias ocasiones hemos tendido la mano cordial, pero quien es también tan humilde y recoleto como su padre. ambos ha visto él crecer a su lado: al primero, alzarse prestigioso durante 25 años pregonando en el mundo el pensamiento de los hombres de letras: y al otro, educándose en u.
na escuela ejemplar de honestidad y decoro ciudadanos para culminar en una carrrera humanitaria.
La presencia de don Joaquín. como lo llaman los costarricenses, es sosegadora: discurre con mucha pausa, como en tono profesoral: América y la cultura son sus temas preferidos: habla poco de sí mismo y mucho para elogiar García Monge a los demás; cuenta siempre algo de historia de Visto por Paco Rodríguez Ruiz Costa Rica: elogia la unión entre los escritores como frente de cultura contra los enemiel viajero la primera atracción turística geo repetir aquella misma emoción de hace 25 años.
gos del pensamiento libre; habla sobre los pen. gráfica del país, la primera atracción espiritual Otra tarde, una de esas tardes frias y llusadores del Continente y tiene verdadera pa de Costa Rica. Garcia Monge cumplió ya el viosas de San José, que tratan de hacernos creer, sión por dos grandes americanos: Bolívar y Be. ciclo legal de Maestro en su país. Son treinta en nuestra imaginación fantástica, que marchallo. Su memoria es realmente notable: recuer años que ha enseñado en la Escuela y el Li mos por una vía londinense en pleno trópico.
da nombres de periodistas y escritores olvida ceo. Durante 16 años fué Director de la Bi hemos entrado a la habitación de don Joados ya. Es un verdadero sedante para el oído blioteca Nacional y antes Ministro de Ins quin. Volvemos a conversar con él. Ha llegado acostumbrado a la algarabía de la vida ciuda trucción Pública. Está pobre, como todo homa verle también una joven periodista, a solicitar dana, llegar a esta casa de García Monge a bre honesto que al servir a su país lo hace de él el préstamo de unos clichés para una resentir su palabra, dulce, reposada, pero siem. siempre con mano y conciencia limpias, y sólo vista femenina. Con santa paciencia don Joaquín pre llena de ideas renovadoras, vida ciertamen. ansía vivir como cualquiera ciudadano corrientoma una silla, monta en ella y coge de un este franciscana.
te, pero siempre con el decoro que ha hecho tante los clichés. Regala a la joven también un Don Joaquín nació en enero de 1881 en de su vida un ejemplo.
ejemplar de El cantar de los cantares de un esun pintoresco y apacible pueblo, un pueblo En el año de 1935 fué a Ginebra como obcritor francés. Siempre regala libros este apacible tranquilo y acogedor como es la compañía de servador ante la Liga de las Naciones. Visitó don Joaquín. Habla mientras prepara un paqueeste hijo de Costa Rica: el pueblo de Desama España luego. De esa visita cuenta cosas muy te para la periodista: La cultura de América parados, situado a pocos kilómetros de San Jointeresantes y pintorescas. Allá conocí a Blanhay que trabajarla más. Haciendo un esfuerzo sé. Allá estuvimos de visita hace poco: es un co Fombona, gran escritor. Traté a Diez Ca.
conjunto. Mientras tanto seguiremos con el mispueblo como son todos los pueblos americanos: mo desconocimiento de nosotros mismos. Lo nedo, cuya muerte es muy lamentable. Tamcon su plaza inmensa, su kiosko de estilo griebién a Américo Castro. en una sesión de la que encuentro muy descuidada en América es go para la banda que toca la retreta cada Academia de la Lengua, conocí al grave Ramila técnica del espíritu, de que antes habló Wal.
domingo, y en donde también en días de fiesdo Frank. Tenemos técnica para el cuacho, paro de Maetzu. Volver a España sería para voltas cívicas o patronales prenden su algarabia ra el café, pero en cambio no tenemos para el ver a sentir de cerca un calor y un afecto ma los turnos. los típicos chinamos. y el taternales. sobre todo, el goce estético de oir espiritu. Esta se refugia en las Universidades o mal caliente hace las delicias del paladar. Un hablar nuestra lengua al lado de otras lenguas Colegios y de alli sale al pueblo, pero a veces pueblo que, como son todos los pueblos de peligrosamente mixtificada. En los centros de europeas.
Costa Rica, tiene el mejor edificio para la Escultura deberían crearse Cátedras a Bolívar, a La idea del Repertorio nos dicecuela. En este pueblo nació el Profesor García Bello, a Hostos. Leer y estudiar profundamente Monge, uno de los costarricenses que iba a dar la tomé del mismo que con ese nombre edi. a estos hombres en todos sus grandes terrenos taba en Londres, en 1826. don Andrés Bea conocer mejor a su país por medio de una la morales. Pienso que Bolívar podría ser el cen.
llo. Estuve pensando también bor generosa de divulgación de las letras de en llamarlo tro solar de un sistema que tenga a su alreAmérica en América misma. todo porque Reunión Americana. por la publicación bo dedor a otros grandes valores de América, sus naerense de Mariano Moreno. Pero como yo llevaba en su espíritu el fruco de la concordia, héroes y sus pensadores. La educación, aún quería hacer mi revista un puerto de anclaje de la unión que debe existir entre los hombres.
en la post guerra, será siempre la practicada florecido por medio del riego siempre renovade todos los pensadores de América, opté por a base de lo tradicional, aparte de la renovador de la cultura. El muchacho de Desampael nombre usado por don Andrés. Don Joa ción que en técnica puedan realizar los enrados como hace poco lo llamó su antiguo quín habla siempre haciendo unos suaves y tendidos. Culto a los pensadores, a los héroes, condiscípulo don Modesto Martínez, cursó sus tranquilos gestos con las manos que encaja fiel.
culto a las letras, dominio y progreso de la primeros estudios superiores en el viejo Liceo mente con la apacible expresión de su voz y ciencia, y sobre todo, concepto del valor y la de Costa Rica; más tarde fué a Chile a estucreo que hasta de su pensamiento.
dignidad humanas, es decir, fe y conciencia en el destino civilizado y civilizador del hombre, diar para Maestro en el Instituto Pedagógico Hace poco asisti al almuerzo que en hode Santiago; porque hay que hacer notar que para que no vuelvan a repetirse en el mundo mena je suyo ofreció el Rotary. Allí fué donlos triunfos, aunque efímeros siempre, de la este hombre ha sido toda su vida un Maestro: de por primera vez lo vi en público, pero aún barbarie sobre la cultura. La cultura es el an.
desde el pupitre escolar o la cátedra superior conservando siempre sus modales reposados no tídoto más poderoso contra lo bárbaro y reachasta la dirección de su Repertorio.
pudo contener la gran emoción que lo agobia cionario el mejor clima para la libertad huY su casa sigue siendo una cátedra. Cada vez ba al sentir que sus compatriotas reconocían. mana. La cultura es la circulación de la sangre que pasamos frente a la angosta puerta de vi tal vez un poco tarde. su labor de cultiva. del espírito.
drio de su habitación, en cuyo frente en sen dor del pensamiento. Dijo que esperaba la a. Don Joaquín es inagotable. ameno y pro.
cillas letras de imprenta, sin alardes, están su parición del número del Repertorio que mar fético. Es una remanso su palabra tranquila.
nombre el del Repertorio Americano, hay caría los veinticinco años con la misma emo. Su figura tiena la grandeza de la humildad.
siempre jóvenes escuchándole hablar, juventud ción e impaciencia con que esperó el primer Hablándonos de la divulgación de la obra del que viene desde San Salvador, desde México. número. La repetición no es una rutina, ni Libertador nos dijo: Don Vicente Lecuhasta de la lejana Argentina, a ver y a oir un motivo de cansancio, sino más bien de re na sa realizado una labor encomiable a a García Monge. como me dijo hace poco un creación y alegría cuando es hecha con fervor: este respecto al estudiar y divulgar las cartas Profesor guatemalteco, ya que el insigne cos es la santidad de la repetición, que no cansa, del Gran Hombre. Desearía visitar a Venezue.
tarricense constituye junto con el Irazú, tan sino que tonifica. yo espero pronto volver a la, a la cual quiero con afecto filial y con gra.
majestuoso en su mole granítica, y que es para repetir aquella misma emoción de hace 25 años. titud. yo estimo que para Venezuela, dan. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica