1Repertorio Americano Tomo XLII CUADERNOS DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica Sábado 30 de Noviembre Año XXVI No. 1010 1946 No. 22 El idioma denota la personalidad de un APUNTES SOBRE EL IDIOMA BRUNKA HABLADO pueblo, y la lengua Brunka, en su estado POR LOS INDIOS BORUCAS EN EL SURESTE actual confirma esta idea. Brunka es el término que los indios Borucas, del Sureste de DE COSTA RICA Costa Rica, se aplican a sí mismos y a su DOS CANCIONES BORUCAS UNA LEYENDA dialecto. Su cabecera se llama Boruca, y las poblaciones más pequeñas habitadas por Por DORIS STONE ellos se dice que pertenecen a Boruca. Los (Atención de la autora)
que no son indios llaman a todos los Bruncas, los Borucas. Los Borucas, tal como los conocemos hoy, son los descendientes de los Cotos, Turucacas, Burucacas, Quepos y Abubaes (Véase Stone. En prensa. quienes fueron trasladados al área Boruca por los sacerdotes españoles durante los siglos diecisiete y dieciocho. Originalmente cada uno de estos grupos hablaba un dialecto que tenía parentesco cercano con los demás, pero con suficiente diferencia para permitir una terminología aparte (p. véase Lehmann, 1920, 199. Todas estas lenguas tenían conexiones más remotas con aquellas de la provincia de Chiriquí, en particular con los dialectos de los indios Guaymis (Ibid. y llegan todavía más al Sur hasta los Chibchas del altiplano colombiano.
El idioma de los indios Borucas actuales Figuras de oro que posiblemente representan bro3erá procedentes de entierros en el Llado del Río es aglutinante. Sin embargo, como resultade Térraba.
do del amalgamiento del idioma, y quizás. Tamaño actual. es de la colección del Dr. Adolfo Jiménez de la Guardia. por el poco interés en su dialecto nativo, apenas si dos individuos hablan del mismo más de un oficio. Así encontramos el ele están de acuerdo con las de Pittier, pero modo y las variantes personales se hallan mento ro. no sólo como sustantivo que Valentini presenta una palabra cotnpletaen cantidad. Por esto mismo, los vocabulasignifica gente (1) y al mismo tiempo otra mente distinta de todas las demás. Hay que rios colectados a través de los años por digente, sino que también como sufijo para observar, no obstante, que existe una seversos investigadores, frecuentemente no expresar los pronombres personales nosotros, mejanza vaga entre la mayoría de la termie tán de acuerdo los unos con los otros.
por ejemplo, di o diro. y ellos o los, nología usada (Cf. e. Lehmann, 1920. Véase, la comparación de los vocaque es in. ro G) o iro. También se 1, pp. 345, 348, y Pittier, 1941, 12. bularios empezando con lo que Valentini encuentra ro. como sufijo que denota Así como encontramos el sufijo át condirecogió en 1862 hasta lo de Stone, 1945, en el plural, como Lehmann ha señalado anferentes usos, lo mismo sucede con otros suStone. En prensa. tes (Lehmann, 1920, 1, 345. fijos y también con palabras con más de un Por eso, el idioma que usualmente deno Casi siempre la raiz básica tiene dos o significado. Walter Lehmann señaló que el ta el genio y carácter de un pueblo, se en más sufijos. La mayoría de los adjetivos sufijo biique (błki en ortografia fonética) el cuentra entre los Borucas, en una catego terminan en ét; át también parece ser uno cual se usa como tiempo pasado en la conlía individual y no puede ser tomado co de los pronombres posesivos que denota jugación, es la misma palabra para ayer mo una indicación general de la personali. mi» o mío, y el pronombre personal que (Lehmann, 1920, 1, 345. La autora dad de la tribu. Cada persona tiene su pro significa yo. Usamos las palabras apare ha notado que a menudo se usan partes de pia manera de hablar y de expresar una ce) y una de porque otra vez llegamos a este sufijo, por ejemplo, ki o bi y no biki idea, y muy rara vez se encuentran dos for la misma conclusión que potábamos antes: completo, y que a veces no aparece ningumas parecidas. La interpretación de la len que es difícil generalizar cuando se trata de na parte. Al contrario, el sufijo ki, por lo gua Branka se refiere a hechos, y deja po la lengua Brunka. Pittier, por ejemplo, da general señala el tiempo presente. El sufico o ningún campo para aquellos sentidos seis palabras que significan yon. mi» y jo seég, que también significa «mañana. asuperficiales o sumamente elaborados que mío. Pittier, 1941, 12. y pinguta es la parece muchas veces en el tiempo futuro del ocurren en los idiomas más complicados. misma palabra que Gabb da por mío. verbo. La autora no pudo encontrar el suPor eso, muchos aspectos sencillos y básiDos palabras que da Thiel por yo o mío fijo jiri, y parece que Lehmann no tenía cos de la lengua se refieren a actualidades razón cuando declaró que este sufijo se usa o explanaciones concretas y no a ideas abs(1) Pittier, 1941, 58, está equivocado cuando para denotar el tiempo futuro. También se tractas. En conexión con esto, es bueno traduce gente (extraña) como abi, abit. Abi o abic, la pronunciación depende de la persona que confundió Lehmann con el negativo del recordar que en el dialecto Brunka, la palahabla, significa una persona, o como veremos en el verbo. En Brunka, se expresa el negativo bra, o el elemento, a menudo sirve para texto que sigue más adelante.
con la palabra diban o por el verbo conecta. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica