DemocracyJoaquín García MongeWorking ClassYolanda Oreamuno

REPERTORIO AMERICANO 251 una de desaparecer la revista de cultura his Jiménez, de Yolanda Oreamuno, de Co millones de norteamericanos someterían pánica, Repertorio Americano, de nuestro rina Rodríguez, de un poeta como don fácilmente a dos millones de portorriquedon Joaquín García Monge.
Hernán Zamora Elizondo, de Alejandro fins que viven en la isla. En la actualidad Está bien, y en buena hora que así ha Aguilar Machado, de Moisés Vincepzi, de tenemos un gran talento en la presiden ya sido, que el grito de alarma viniera cual Mario Sancho, Julián Marchena, Salvador cia del Senado de Puerto Rico; se trata onda cariñosa del Caribe.
Umaña, Octavio Jiménez, Victor Lorz, Bre. del señor don Luis Muñoz Marín, quien Pero la voz de alarma de Labarthe, al nes Mesén, Carlos Luis Sáenz, Marco Tu a la vez es presidente del partido Popular tiempo que es cordial, es de protesta sen lio Salazar, Max Jiménez, Manuel Zúñiga Demócrata, partido que actualmente está tida y honda, porque él se siente tan cos Pallais, Rómulo Tovar, Lorenzo Vives, salvando a Puerto Rico. El señor Muñoz tarricense como nosotros. Sería un baldón Ramón Zelaya, y de tantos otros, que for Marin dictó la célebre ley de los quinienpara nuestra patria, que no nos esforzáramos man la pléyade distinguida en nuestras le tos acres, ley que consiste en lo siguiente: por salvar del naufragio a Repertorio Ame tras nacionales.
En Puerto Rico no puede haber persona alguricano, lámpara y ala de América. No podría un Carlos Caamaño aquí en na que pueda tener como propiedad suya más Va oímos la voz de América, por medio Cartago elemento dinámico de la juven de quinientos acres de tierra. para termide Labarthe. Cuando los hispanoamerica tud promover un movimiento en favor nar este punto, nos dijo el señor Labarthe, nos pensamos en nuestra hermana Costa de Repertorio Americano? Creo que sí. les diré que dentro de poco tiempo se ceRica, lo primero que se nos viene a la No os fijéis quién es el que hace este lebrará un plebiscito, en el que se decidirá mente es García Monge y su Repertorio llamamiento, porque soy un humilde maes el porvenir de Puerto Rico. Estoy plenaAmericano. tro de escuela; fijaos en la justicia de él. mente seguro de la mayoría de mi pueblo Nosotros haremos un movimiento en No dejemos caer a Repertorio Americano votará por la independencia, ya que es favor de Repertorio Americano. Pero es ne porque seríamos ingratos con nosotros lo que hemos anhelado por tanto tiempo.
cesario que sea nacional. Deseamos oír el mismos.
Le hicimos una última pregunta, aunparecer de nuestros intelectuales. QuereNAPOLEÓN MARTÍNEZ LEIVA que diferente de las anteriores: mos el aporte activo de una Auristela de San Nicolás, de julio de 1945. Cree usted que el arte debe llenar una función política y social, o es acaso NOS DIJO.
usted partidario del arte por el arte.
La contestación fué rápida y categorica. La Tribuna, 19 de julio de 1945. La mejor respuesta que a este punto Nos dijo anoche, despidiéndose, el poe tenga estimación por nuestro movimiento se le puede dar es poniendo de ejemplo ta Labarthe: en pro de la independencia de Puerto Rico, los maravillosos cuadros de Diego Rivera. Estoy sumamente honrado y compla cosa que además es perfectamente com cuadros que además de tener una gran cido por haber estado, aunque por breve prensible, ya que Costa Rica y Puerto capacidad estética, están llenando tiempo, en este hermoso país, y, sobre Rico. tienen problemas fundamentalmente función política y social grandiosa. Más todo, después de haber conocido a una iguales; allá tenemos las famosas corpo aún. continuo. creo enteramente en el persona de tal renombre internacional co raciones de banano, que aquí han dado arte del proletariado, ya que los principa.
mo es don Joaquín García Monge. Creo origen a un libro como Mamita Yunai. les artistas de la actualidad son productos sin lugar a duda, que este momento inol. IY qué rumbos escogen ustedes para exclusivo y peto del pueblo.
vidable sería sobremanera deseado por hacer su política independentista. pre Para terminar, nos dijo el señor Labarpoetas como Pablo Neruda y Alfonso Re guntamos al señor Labarthe. Nosotros, the: quiero dar mi más explícito agradeyes. Si es posible que a un viajero se le nos contesto, no tendemos las bases para cimiento a Costa Rica. Al nombrar Costa pueda hacer un favor de tal naturaleza, ese movimiento con un sentido de fuerza, Rica, viene a mi memoria el recuerdo yo les pediría a los costarricenses que es decir, nosotros empleamos para lograr querido de Puerto Rico, pues ambos paínunca y por ningún motivo, dejen caer Re la independencia de Puerto Rico, la táctica ses están históricamente, unidos.
pertorio Americano. Nosotros, los intelec de la inteligencia, y no la de la fuerza, Tales las interesantes declaraciones que, tuales de América, esperamos desde nues pues comprendemos perfectamente que por para La Tribuna, dió el gran poeta y petras mesas de trabajo la llegada de Reper medio de la fuerza no lograríamos ganar riodista portorriqueño, don Pedro Juan Latorio Americano como esperamos el pan mayor cosa, ya que, indudablemente, cien barthe.
nuestro de cada día. Luego le hicimos una pregunta al sefor Labarthe, respecto al movimiento inNUESTRO NEGRO GUILLEN dependiente de su patria, Puerto Rico, y (De El Tiempo. Bogotá, 16 de mayo de 1946. él, solícito y con una rapidez muy antillana, nos contesto: Aquí tenemos a Nicolas Guillén, obras han significado García Lorca y «Pedro Albizú Campos fué uno de los llamado el Negro. Bueno, como blan Alberti en España. La incorporación apóstoles de la democracia y del movi co, el color de la piel bastante subido; del ritmo popular al más alto reino miento independentista; éste se ha dividido, pero como negro, tal vez excesiva poético, en compenetración brillante siendo el representante del sector más po mente blanco. Uno se lo imaginaba y mutuo servicio.
deroso el señor don Vicente Geigel Po. tan negro, que hasta desilusiona un Ahora va Nicolas Guillén por los lanco, de quien se dice que es el cere poco su empalidecimiento, pero es así caminos de América. Es posible imabro mágico de Puerto Rico. Actualmente su realidad y así también su poesía, ginárselo andando con cierta soltura nuestro movimiento no es sólo nacional, que tampoco es negra.
de bailarín, de ese bailarín que está sino que ya ha tomado caracteres interna El mismo lo dice, y ya le oiremos pronto a saltar dentro de cada cubano, cionales. Antes de que Pedro Albizú Cam esta tarde en el Museo Colonial sus y diciendo hacia uno y otro lado sus pos hubiera tomado la dirección del mo razones. No hay tal poesía negra, si. bellas cosas tan tristes, tristes.
vimiento independentista, apareció en el no poesía popular. en efecto, Nico De la isla de Cuba, de su caliente escenario nacional don José de Diego, que las Guillén es un poeta popular por territorio de azúcar y maderas precioa la vez sirvió de inspiración para Albizú excelencia. El representará para la sas, ha salido como desplazado por un Campos. Además, he visto con extraor poesía del lenguaje español en nues fuerte movimiento de palmeras, y con dinaria simpatía que en Costa Rica se tra América, lo que en parte de sus sus canciones para turistas y su són Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica