Joaquín García Monge

REPERTORIO AMERICANO 359 INVITACION LOS ESCRITORES cuando en Norteamérica el sistema trata de despertar la mentalidad del mño dentro de DE NUESTRA AMERICA una orientación para que el educando actúe dentro de ella, en Indoamérica es necesario LA ACOGEMOS LA RECOMENDAMOS no crearle al niño nuevas inquietudes, sino Mercedes, Prov. de Buenos Aires, Diciembre 10 de 1946.
fijarle las que ya posee por intuición y convienen al medio en qu se encuentra, para Señor don Joaquín García Monge.
que se dediqua ellas con un sentido de San José, Costa Rica.
perfeccionamiento y un claro propósito de Mi estimado y buen amigo: estabilización profesional.
El sentido cósmico que tiene al intuir el El diario CLARIN, de Buenos Aires, ha puesto a niño indoamericano unido al desarrollo to.
mi cargo su doble página literaria de los domingos, en davía pequeño de estas economías, hace que la que tengo el propósito de incluir trabajos de escritores nuestro educando no admita la especializaamericanos, en forma permanente.
ción, partiendo de la base de limitación de Recuerdo a Ud. el primero, para solicitar dos conocimientos; quiere la especialización yendo del todo a la parte, es decir, no se acocosas: su colaboración y cuatro líneas en REPERTORIO muda su inquietud mental, su capacidad ininvitando a los escritores americanos a enviarme trabajos, tuitiva, a una especialidad que le limite por los que no habrán de exceder de tres cuartillas de este carencia de conocimientos, un dominio glota raño, a máquina, y con espacio entre líneas. Preferibal de la técnica de la profesión elegida; vale decir, que nuestro niño no es apto para ría en lo que fuera posible, cuev tos, narraciones o leyen conocer una parte, y exclusivamente una das americanas, sin excluir otras producciones. En parte, del oficio o la profesión de granjero; aquellos trabajos con referencias geográficas o de tipos un fruticultor o un floricultor es posible enregionanales, me agradaría que se acompañara material tre nosotros, después de que el niño conoce gráfico. en el primero de cada escritor, una noticia todos y cada uno de los cultivos posibles en bio bibliográfica, y si es posible retrato. para hacer una granja; pero con uno solo de ellos se siente inferiorizado, inhábil, incapaz para la la respectiva presentación.
lucha por la vida. Su intuición cósmica pug.
La dirección para los envíos, es la sigu ente: Luis na con este recorte de conocimientos; si a Cané. Redacción de CLARIN. Calle Moreno, 810 Bueesto le unimos la edad económica de estos nos Aires. Argentina. países, resulta en mi sentir indispensable La sección literaria cuenta con dos columnas paque cada uno de ellos se vaya creando su Escuela Pedagógica, tomando las bases de ra anuncio y comentarios de libros, por lo cual sería conherencia y raza, de ografía, de desarrollo veniente que los autores y editoriales me hiciesen envío económico, como puntos de partida, para de los mismos a fin de ocuparme de ellos.
aplicar una sociología educativa y una peMuy agradecido a la ayuda que me dispense, me dagogía especial.
es muy grato hacerle llegar a mis mejores augurios para ¿No encuentra Ud. razonable que pueblos tan disimiles, de tan fundamental diferenel año entrante, con mi afecto y un cordialísimo apretó a cia racial, con tan diversa caractereología, de manos.
tengan sistemas pedagógicos diferentes aun LUIS CANÉ cuando idénticas finalidades? aquí se me ocurre verterle el otro interrogante. No es CARTA ABIERTA perturbador para estos países de Indoamérica importar sistemas educacionales y méAL DIRECTOR DE LA ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA todos de enseñanza. No crée Ud. que en la formación y capacitación de los pueblos cut(En el Rep. Amer. ropeos, especialmente del alemán, ha obrado como causa determinante el tener una Señor don Wilson Popenoe.
te sistema busca de pertar la mentalidad del propia pedagogía, cortada como traje a la Washington.
niño en el campo profesional, de tal suerte inedida para las condiciones caractereológi que el profesor se limita a orientaciones elecas del conglomerado?
Acabo de ler su muy valioso articulo mentales, que creen inquietud en una menUd. e habrá dado cuenta del confusio.
Fomento de la Cooperación Agrícola Inter te que necesita estímulo y motivos que la nismo pedagógico que hay en todos y cada americana, que abre para mí algunos inte obliguen a entrar en contacto con su propio uno de los países de Indoamérica, donde se rrogantes de no muy fácil solución, lo que medio y a sacar deducciones, sistema que confunden en una amalgama realizada sin me mueve a invitarlo a un cambio de ideas, corresponde precisamente a la organización estudios de base y proporciones, la pedagoya que se traduce en su artículo una sincera mental del pueblo norteamericano, pero por gía individual, la pedagogia sociológica, la preocupación por la cooperación agrícola razones herenciales y geográficas nuestra pedagogia activa, la pedagogia social y la y que en ella le asigna Ud. un papel tras mentalidad es distinta fundamentalmente cendente a la educación profesional de los y requiere por consiguiente prácticas pedapedagogia filosófica, entrando como es natrabajadores del campo.
gógicas distintas 41 darme cuenta de que tural en juego en esta amalgama, los diversos matices de cada una de estas pedagogías Fui durante algún tiempo Director de las el insuceso en mención era de esencia pedaEscuelas Vocacionales de este país, que ha gógica, conprendí que la educación de las y habrá podido deducir que es urgente y bía orientado antes el pedagogo portor ique Escuelas de Trabajo Agrícolas, ya sean ellas más que urgente indispensable, que los paíño Don Lorenzo García Hernández, quien de granjeros, o de profesionales, lo primero ses de Indoamérica se fijen directrices educacionales, dentro de un todo armónico, tan trató de implantar aquí los métodos de las que requi ren para un resultado real en la Escuelas Vicacionales Norteamericanas, con América Indoespañola, es acondicionar una amplio y elástico, que permita sin romper un resultado mens que mediano. Al llegar Metodología a las características fundamensus lineamientos generales, contemplar los yo a esta alta posición oficial, me preocupé tales de la raza y éste es precisamente el problemas que la muy disímil fusión de rapor averiguar cuáles eran las causas del in. interrogante primero que me atrevo a conZas, crea en el Continente y aun dentro de suceso de las Escuelas Vocacionales. El sultarle como derivado de la lectura de su cada país.
profesor García Hernández conocía la téc artículo.
De acuerdo con Ud. en que mientras no nica de las Escuelas Vocacionales Nortease haga educación agrícola y se forme conUd. conc ce bien según se deduce al leermericanas, basadas en el sistema de proyectos lo, la caractereologia de estos pueblos y desciencia agrícola, no puede haber agricul.
iniciados en Norteamérica por el eminente tura en Indoamérica.
de luego, la de su gran país. No se va Ud.
pedagogo Stim on y estudiado y desarrolla a molestar, si le digo que el niño indoame De Ud. respetuoso amigo, do con gran maestría por el extraordinario ricano, tiene una mayor agilidad mental, pedagogo Kilpatrick, el cual perseguía un que el niño norteamericano; que en conseR. AGUIRRE AGUDELO sistema o método pedagógico adaptado a la cuencia, el problema educacional es el mis Bogotá, diciembre de 1946.
mentalidad del escolar norteamericano. Es mo pero a la inversa en los dos Continentes; Contraloría General de la República. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica