DemocracySocialism

REPERTORIO AMERICANO 327 Di Octavio Jiménez ES 10 soñada en que el dinero es un medio y no de 1938, antes de que se pusiera en vigencia un fin, como lo aseguraban los economistas la ley que reducía el valor de la moneda comanchesterianos. Con el sistema del trueque, lombiana.
que fue el primero que descubrió la inven Ya lo dijo el ministro de hacienda en su tiva humana para desprenderse de parte de última memoria al congreso: el poder de lo que poseía en cambio de lo que necesiABOGADO y NOTARIO consumo de las distintas clases sociales ha taba, pero que pertenecía a otros, o tendrían aumentado en forma ostensible y a ello y pueblos e individuos a su alcance el objetiOficina: 25 varas al Oeste de la Tesorería no a otra cosa se atribuye la escasez de todo vo de sus antojos.
cuanto requiere el hombre moderno para la de la Junta de Protección Social Desde la Italia gloriosa, dominadora del subsistencia. Si a esto se agrega la facilidad mundo, hasta los días que corren, viene ri adquisitiva de nuestros contemporáneos, TELÉFONO 4184 giendo la ley inmutable de que a mayor hasta el punto de que la abundancia de reriqueza, máxima capacidad para las con cursos monetarios hace prever a algunos que APARTADO 338 quistas. Poseer recursos es tener al alcance se ha avanzado en el camino de acabar con las otras ramas del poder humano: astucia, el empobrecimiento de algunos sectores de fuerza, inteligencia.
la sociedad las clases humildes tenemos Cuando Aquilino Villegas escribió sobre yo: un país que a su profunda cultura suque, al menos los habitantes del Continente la moneda ladrona afirmó un monumento ma su devoción por las normas de la más americano, están llegando a la finalidad de pura democracia, tiene que ser admirado y sobre bases que parecían desleznables. El hacer de estos países baluarte del socialismo envidiado. Ya lo dijo Ortega y Gasset: culgobierno de Reyes estabilizó el cambio cristiano que predicara un cardenal belga.
tura es el sistema de ideas vivas que cada para destruir una falsa seguridad en nuestra El tercer factor de que hablábamos al moneda en una determinada época de la vida pueblo posee. Colombia se jacta de no ser principio, la cultura es como hemos visto poseedora de la cultura errátil de que hablacolombiana, cuando el empobrecimiento de tanta importancia como el dinero y las ra el profesor López de Mesa, sino que ella causado por largas guerras internas nos ha armas. Un país sin cultura no merece ser bía llevado a extremos de manomisión de llevado a las mejores posiciones en el connace en las entraias de la tierrra misma, en los campos fértiles, en las llanuras inconnuestra batenda. como en guarda de un cierto mundial. Colombia ha sido siempre mensurables, en el valle que circunda el equilibrio necesario, constantemente, perió el portaestandarte de la cultura Quizá esta Paraíso, de donde flotaron las mejores con.
dicamente, hay que atender a la desvalori circunstancia, que no se ignora donde quie quistas de cultura del pueblo colombiano, zación de la moneda, se presentan casos co ra que se haga una definición de colombiamo el del representante Dugand, que tien ni tad, es precisamente la que ha abierto las que aprendió a describir la naturaleza en de con su proyecto a nivelar salarios de puertas al concepto que sobre nuestro país Zea, en Isaacs, en Rivera, en Suárez.
acuerdo con las características de noviembre se reafirmó como consecuencia del de maROBERTO CARBONELL SE HA DORMIDO EL MAR (En el Rep. Amer. Para el Maestro García Monge Se ha dormido el mar en la bahia y en el cielo, los luceros, como cirios, parpadean en silencio e iluminan ese sueño misterioso y transitorio de las aguas.
En el puerto las barcazas y los botes y los barcos pescadores y los rápidos veleros ahora gozan del reposo de los olas: cabecean, y la brisa se ha tendido en los manglares.
En las playas las espumas agonizan como Mores sensitivas, silenciosas: este sueño es como el sueño majestuoso de un titán, En el puerto, Tucecitas oual cocuyos cabrillean.
cual rubles se reflejan en la quieta mansedumbre esplendorosa de estos lampos.
Se ove el canto de nocturnos pescadores que apartados ya del río en la confluencia, van bogando, con denuedo, por el mar: Pescadores de ilusiones y tormentas: unos jóvenes y altivos, otros viejos.
siempre fuertes y arriesgados: este mar miró a sus padres vigorosos.
extender las anchas redes en el golfo, hasta en frías, tormentosas madrugadas, los miro pescar alunes, macarelas y también los vis luchar con tiburones: varias veces escaparon de la muerte!
En las noches solitarias, silenciosas, su recuerdo viaja raudo en los bajetes del ensueño por océanos de esperanzas y epopeyas, siempre atados al destino de estas aguas. de estos mares.
Viejos lobos que pasaron su existencia siempre a bordo.
Cuando acaso pernoctaban en los puertos.
en sus sueños añoraban los islotes, los bajeles, las auroras que revientan en mil tuces y la cúpula de flores celestiales que en las noches, tachonaba sus pesares e ilusiones.
Esta noche el mar recuerda sabe Dios que tempestades y cansado se ha dormido en la bahía. lo lejos hay rumores: teremines de la brisa que la noche hace tremar como si fueran las plegarias de Sirenas invisibles que en innúmeros altares oficiaran una misa con sus ritos ancestrales, con sus salmos y sus coros, entre cirios y destellos. Dónde están los huracanes que otras horas conmovieron y azuzaron los mastines de las olas. Es que el sueño de este mar los ha alejado. Dónde están las rachas fuertes, impulsivas, que lanzaron al abismo tantas vidas?
Este sueño prolongado y misterioso nos espanta: es el sueño de los pueblos que aún esperan que se cumpla la Justicia, que sea un sol la Libertad.
Este mar es el reflejo de apiñadas muchedumbres que se animan contemplando espejismos de bonanzas.
Ellas forjan la ilusión de nuevos tiempos, de otros hombres. se duermen como dándole al Destino nueva tregua.
mas, de pronto las altivas, turbulentas fuerzas raudas, cual Euménides heridas, van surgiendo de los antros y posesas de idealismos ilusorios muchas veces dan impulso a las tormentas, y es entonces cuando el ponto enardecido y tumultuoso deja el tálamo sereno de sus aguas y se lanza en mil oleajes iracundos sobre esquifes, sobre rocas, sobre playas silenciosas que ignorabar que el Dolor a veces rompe, con delirio de titán encadenado por las furias, la armonía permanente de los mundos que se rigen por las leyes siempre eternas del Amor, la Justicia y la Verdad!
Ji Saias PÉREZ Playas de Boca Barranca, Costa Rica, 1946. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica