REPERTORIO AMERICANO 339 Ki bágra jásuga (Literalmente, iásuga siguitiene olor fica huélelo o el verbo oler.
El sustantivo olor es komón)
Bress(t. Eso es el sustantivo para sabor.
Sabor El verbo es dogog. Beba cervera SELECTA (A los Borucas les gustan mucho los Seua mariscos, especialmente camarones, Camarón que se encuentran no sólo en el marsino también en los ríos de su territo, rio actual. Véase Stone, en prensa. Rádi o Rádin se usa a Kutka. rádin mepudo como un sufijo llena nos mismos con un verbo en la primera persona plural, aunque el pronombre nos es di o diro. Sidra (Se usa esta palabra en el seutido de felis.
Rie No existe una palabra para feliz. Tebai sugra ád kuisik moren.
Cantando (orando)
mi corazón bneno.
De malto y lúpulo. ad sal agua La siguiente es una leyenda que se refiere Bro3era. Esta se usa aqui Abeín duka ro(j. ki a los viajes que hicieron los Borucas antes como nombre. La Entonces pluma ellos (otra gente, los)
palabra en sí misde la Conquista Española a la Isla del Coco ma significa de cobiunkra ub. tsen. ka en el Océano Pacífico, aproximadamente a lores. echaron arena llano lugar de seiscientas millas del territorio de los Boru(quiere decir playa. át sasu ro(j)
cas y de la tierra firme de Costa Rica. Si era Bro3erá mi ancianos gentes (antepasados, abuelos, Brošerá la isla del Coco u otro sitio mencionado en ancianos. los tiempos primitivos, no podemos aseguAbi si(t) ro (siguifica plural. así, rarlo todavía. Es interesante, sin embargo, de(g)kra Persona pequeña abisi (Oroljquiere defueron (salieron (Ningún pronombre percir criaturas. notar que la leyenda dice que el viaje demosonal aparece aquí; el verró cuatro días, que es más o menos el tiembo mismo es suficiente. kj. du. sta (quiere decir del cencentro de tro del mar. po que gastaría una persona con métodos sutkra (Es difícil explicar aquí el uso de primitivos de navegar. El hecho de que se huyeron dos verbos, pero los indios insisten ra3tkra dukaro G) krina.
mencionen balsas y no bongos o canoas, se en que suena mejor con ambos. salieron plumas recoger.
entiende facilmente puesto que se trata de káuit Abein át sasuro G) aizkra Bro3era.
una leyenda. La ilustración muestra dos lejos distente.
Entonces mi (los) antepasados (ancianos) mataron figuras de oro procedentes de entierros pre. Delg)kra os káis Bro3era.
iSt Si kruit colombinos en el área de los Borucas, en Fueron lapa airón (garza) pluma (pelo) lora Abein detkra ki sodikra So3ira (t)
verdad, del llano del Río Grande de TéEntonces hueso hizo soguilla (collar. rraba o Diquís, que con mucha probabilidad Svig (también significa lora. representan los Bro3erá, o las criaturas del Bibliografía mar con huesos de colores, de quienes habla Isla. No pudimos encontrar ningún nombre indígena para isla, la la leyenda. La traducción libre va enseguiLehmann, Walter palabra castellana es la única da y luego la literal.
1920 Zentral. Amerika, ea uso. Teil b. Berlín.
Sea wa LA LEYENDA DE LOS BROERA Pittier. Henri Coco nuez (fruta. 1941 Materiales para el estudio de la Nuestros antepasados se fueron muy lejos. oská de kra Lengua Brunka hablada en cargados con las plumas de lapas, loras. balsa fueron Boruca, recogidos en los años airones y garzas. Se fueron a la Isla del Bákan kagwa káuit de 1892 a 1896. Museo Na.
Coco en balsas, y gastaron cuatro días en Cuatro dias lejos fueron cional. Serie Etnológica. el viaje. Cuando llegaron, dispersaron las (Se apartó el subjo kra del verbo de(g. Vol. Parte II. San José, plumas en la playa, y unas criaturas llair, y se usa aquí como una parte del ad.
Costa Rica.
verbio lejos. madas, Brozerá, parecidas a seres humanos Stone, Doris pero que no eran gente, y con huesos de co Abein a veces se encuentra abel debakra En prensa: The Borucas. Peabody Palores y cuerpo de pez salieron del centro Entonces llegarou pers. Vol. XXVI, NO Cambridge.
del mar. Salieron para recoger las plumas, y cuando aparecieron, nuestros antepasados MOVIMIENTO EN PRO DE (REPERTORIO AMERICANO»
les cayeron encima y las mataron. Entonces (Atención del autor)
recogieron sus huesos e hicieron soguillas con ellos.
En el NO 1004 de dicha revista, aparece República Chilena; quien desató con mayoun artículo intitulado Voces por la Cul res bríos las inquietudes socialistas de su En lugar de una palabra para leyenda, tura, cuyo autor usando de modestia, pueblo. entre nosotros, maestro de escuedice ser un humilde maestro de escuela, y ucas expresan la idea de un cuento o la fué don Mauro Fernández, y lo han sido los Bo.
es el señor Napoleón Martínez Leiva. En y son, muchos de nuestros principales hom.
fábula o la venda o historia con el término esta ocasión hemos de recordar que Jesús bres a quienes les debe el país su adelanto.
mucha plática, mucha conversación. Así tedijo: Los últimos serán los primeros. y su cultura.
Maestro de Escuela fué Faustino Sarmiento, El caso de que nos ocupamos es un ejemDemos: el más formidable estadista, impulsor de la plo vivo: el poeta portorriqueño Pedro Kuini Bro3erá cultura y civilización argentina. Maestro de Labarthe, dió la voz de alarma: de que esKáguit Escuela, fué el Presidente Aguirre de la taba para desaparecer la revista de cultura (Conversación dura mucho rato vim. mucho (bastante)
kra Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica