DemocracyJoaquín García Monge

REPERTORIO AMERICANO 169 el logro de varias empresas colectivas! aquel testimonio de solidaridad espiritual. Los plitud suficiente para ser compatible con el esYa hemos mencionado la pequeña biblioteca pueblos de América tienen contraída una deuda píritu universal de la cultura. Asegurar la viEl Convivio. Más tarde vino el REPERTORIO de gratitud con el eminente escritor, con el ex da del REPERTORIO AMERICANO, dotándoAMERICANO. Aparecían en la colección las Ministro de Educación de Costa Rica, con el le de una imprenta propia, se me antoja el más obras de la más varia procedencia. De un bombre que es un símbolo de la comprensión, espiritual y permanente homenaje que puede poeta argentino, un orador cubano, un filólo de la tolerancia y de un americanismo de am tributarse a don Joaquín García Monge.
go colombiano, un maestro chileno o un ensayista uruguayo. Luego, estas generosas empresas librescas se alternaron con un pequeño periódico quincenal, el REPERTORIO AMERICANO, que nos ofrece en sus cuarenta y tantos tomos uno de los más grandes y penetrantes esfuerzos por la verdadera unidad del continente americano. Las páginas del magnifico quincenario cumplen a maravilla con los fines que don Manuel Sanguily asignó al Panamericanismo. Recordemos la insuperable definición del escritor cubano: el panamericanismo. es un sistema de idsas cuya base es la Autonomía, cuya forma es la Democracia, y cuyo término es la Federación. Este anhelo de unidad, este final destino de la federación, lo percibimos níЗВЯixshch tidamente en las páginas del REPERTORIO AMERICANO.
Don Andrés Bello, el gran humanista de AEn el homenaje de la Escuela Normal de Costa Rica.
mérica, en sus días de Londres, en sus luchas de emigrado en la gran urbe, fundó un periódico, cuyo título recogió García Monge para su quincenario y la herencia no es una carga LA OBRA DE DON JOAQUIN GARCIA MONGE pesada. Hace más de veintiséis años que se puvista por el Prof. Luis Dobles Segreda blica el REPERTORIO AMERICANO. Por qué no se ofreció, al cumplir su 25 aniversario, a (Atención del autor, en el N1. 000 del Rep. Amer. don Joaquin el homenaje que ahora intenta tributársele? Pero nunca es tarde para una obra Nuestro dilecto e ilustrado amigo el Doc nadie se le ocurriría pensar que le fuese de justicia. En la vasta colección se advierte tor don José Joaquín Caicedo, Ministro Ple otorgado al periodista Jiménez, por ejemplo, un sentido fundamental de lo americano, del nipotenciario de Colombia, ha tenido la exqui y hasta se preguntarían las gentes quien es el heatro distintivo, definidor de América. Mas el sita nobleza de reunirnos hoy, en esta Sede periodista Jiménez. Sin embargo, hemos de americanismo profesado no aminora en el RE de la Legación para imponer, sobre el pecho confesar que uno de los primeros periodistas PERTORIO la preocupación por lo universal, de un costarricense ilustre, la Gran Cruz de del país, y de los más constantes, ha sido don por ese espíritu ecuménico de la cultura de Boyacá que le ha sido conferida al Profesor Ricardo Jiménez.
que hable Eugenio Ors. Vivimos en la obra don Joaquín García Monge, como honor al Sólo que nos hemos acostumbrado a mi.
de Garcia Monge la expresión de Terencio, el tísimo, reservado apenas para Jefes de Estado rarlo desde otros ángulos de su prolífica acpoeta latino: soy humano y nada humano me o figuras de relieve universal.
tividad mental y nos sorprende que, sin hacer es indiferente.
Muchos y muy señalados homenajes han profesión de periodista. pudiéramos señalarle Ha sido, así, el REPERTORIO la casa es llovido últimamente sobre el frontal, ancho y en primera línea entre los tales.
piritual de los escritores de América. Recuer sereno, de García Monge, pero hemos de condo en aquellos años de Madrid, en los que vi fesar, con dolor, que todo lo interno ha to Señalar al máximo periodista difícil es. Pria Alfonso Reyes luchar con la apocada fortu mado origen y ha sido espoleado por un olear mero Pío Víquez y el General Villegas y Fena, como el gran escritor, el mexicano univer que viene de lejos. Es allá del otro lado de las derico Proaño, o don Alfredo Greñas. Tres de sal. consideraba el REPERTORIO como un ór. fronteras de la patria, donde ha nacido y cre ellos foráncos y dos de ellos venidos precisa gano genuino de la cultura americana. Al RE cido este movimiento justísimo.
mente de esa noble tierra colombiana que nos PERTORIO acudía cuando era necesario que su no es que se cumpla el refranero popu ha dado tántos maestros. Después, quizá Ervoz se oyera en los pueblos todos de América. lar de que nadie es profeta en su tierra, por nesto Martín y Guillermo Vargas en sus tiemSólo he hablado una vez con el antiguo di que García Monge, fué, y sigue siendo, tenido pos mozos, Justo Facio siempre, Billo Zelerector de la Biblioteca Nacional de Costa Rica. en mucho en esta tierra natal. Pero sí que es dón a ratos, Rogelio Fernández en las agitaAl verle, inesperadamente en Madrid, me pa también proverbial e innata la indiferencia del ciones políticas, fueron ayer nuestros mejores recía reanudar un viejo diálogo. La capacidad costarricense por toda clase de actividades ten tipos de periodista.
de entusiasmo se une en él a una compren dientes a estimular la obra ajena, Quizá lo sean hoy Joaquín Vargas Coto.
sión viva, cordial, profunda por las más va Después de tantos banquetes, en círculos in el cronista atildado y elegante, quizá Abelardo rias manifestaciones de la cultura. No es un telectuales y tan nutridos programas en centros Bonilla, el más sesudo y documentado comenhombre unilateral, sino de múltiples y brillan de cultura, ha quedado flotando cierta dubi tarista de los sucesos nacionales o extranjeros, tísimas facetas. El llegaba a Madrid, creo que tación en la conciencia de los escépticos. quizá Francisco María Núñez, el más acucioen su primer viaje. Yo salía a la mañana si Se preguntan. Pero es García Monge, en so e infatigable buscador de historias y tradiguiente a un congreso de americanistas que se realidad, el periodista máximo costarricense, ciones, quizá Rómulo Tovar, el bondo edito reunía en Sevilla. No pude asistir de esta suer que puede ser señalado como candidato para rialista de otrora, seguramente Otilio Ulate, el te al cordial homenaje que le ofrecieron los es el premio Cabot?
joven luchador de limpieza insospechable y critores españoles. Pero tuve el honor de pro las gentes inquieren. Dónde están sus rectitud vertical poner a ese Congreso Internacional un mensa sesudos editoriales que crearon clima a los pro Todos ellos podrían ser señalados, si el preje de adhesión al maestro centroamericano. En cesos discutidos. Dónde sus polémicas brio mio fuese para entre casa, pero viniendo de tonces pude ver el espectáculo consolador de sas que marcaron rumbos a la opinión públi fuera, más ascendiente tiene y más cobra el una unanimidad de pareceres. Don Gregorio ca?
nombre de García Monge.
Marañón, como presidente del Congreso, con Quienes eso buscan. se sienten desorientados Cabe entonces buscar en otra parte la ola doble autoridad de su cargo y de maestro en cuanto al movimiento que empuja a García bra periodística de García Monge, que ha siuniversal de la cultura, declaró, e interpretó Monge, desde fuera, hacia el premio Cabot. do contemplada, desde fuera, como una ante.
un estado de conciencia colectivo, que García Yo no conozco exactamente el reglamento de na del pensar americano.
Monge no era sólo un claro honor de Amé ese galardón, pero sospecho que no puede de Basta simplemente, a mi entender, con es.
rica, sino un raro ejemplo de integridad huma cir. y no dice, cuál ha de ser la clase de pe pecificar el vocablo y limitarlo, para enconna y su obra la expresión de una conciencia riodista a que ha de conferirse. Por eso mis trar en García Monge al heroico y abnegado austera y vigilante.
mo, dentro de la amplitud profesional, cabe editor del ideario de América.
Hoy va a traducirse en hechos positivos hacer una serie de especializaciones.
La forma latina editio significó parto, alum Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica