Marxism

REPERTORIO AMERICANO 343 a léctico, y menos De Rokha, afir que quiere ser la voz del hombre hombre. Un cuadro será ajustado, ejecutado con fortuna, con ma lo contrario. El columnista del pueblo internacional. co habilidad, poseerá armonía en el colorido. La belleza es vida, de un diario costarricense creyó mo dice en su Morfologia del y la vida cambio continuo. Nos conmueve la vista del mar; pero justamente que De Rokha pro Espanto. Pablo de Rokha es el no es el mar en sí, sino todo el gran conjunto: cielo, montañas, ponía que el arte sirviese de el gran revolucionario de la épi nubes, olas. Es todo este conjunto vivo que contemplamos, instrumento de propaganda po ca. Fallan lamentablemente los que constituye un modelo de belleza natural. Por hermosa que lítica. O, como el mismo Pocta díricos que como puros líricos sea una escultura, por ejemplo, no deja de ser piedra, fría, inerte; decía, comentando la salida del quieren hacer poesía social. La muerta. Por esto, circunscribiéndonos a un cuerpo de mujer, periodista: Este crítico cree que poesia social auténtica tiene que sería muy otro el efecto que causaría a un espectador culto, resyo recomiendo que se escriban ser poesia épica. Es lo que va petuoso y fervoroso su visión directa al que se lograría viendo su poemas con títulos como este: buscando el esfuerzo épico de reproducción en piedra; pero no hablemos de esto porque siem El decreto número 42 sobre re De Rokhal. Pero aún como lírico, pre hay filisteos con apariencia de santos que lo tomarían por partición de tierras. o Al Seno puede sustraerse el poeta a pornografía, y por alta moral sus actos ocultos.
guro Social Costarricense. Palas grandes contradicciones del Hay desazón por independizar el arte del modelo, y de ahi blo de Rokha explicó en qué presente que busca realizar una esa tentativa del expresionismo en la pintura, música, poesía, medida el poeta, el artista, aus nueva síntesis; no puede ence novela y drama.
culta el profundo sentido de su rrarse y aislarse en la defensa Se quejaba un filósofo español de que el público siseaba epoca. Cómo la forma del arte ciega de cosas definitivamente la música francesa moderna, representada por Debusy, y en es elaboración de minorías; copericlitadas, sino entrar valero cambio aplaudia la de Beethoven y Wagner. El prefería el enmo una maduración paulatina samente en el combate. Esto ha foque actual, al romanticismo de la primera mitad del Siglo de la conciencia de las masas hecho siempre el auténtico poe xix. Pero es que no tenía en mente que las dos corrientes artishace poco a poco inteligible esa ta. Desde Homero, pasando por ticas, la impresionista y la expresionista exigen públicos disforma. y muchos otros jui Dante Alighieri, hasta Goethe. tintos. Los artistas de la primera escuela obran en nosotros de cios más que ponen al gran poe hasta García Lorca, o Neruda o fuera a dentro y, claro, saben llegar a nuestro sentimentalismo ta a cubierto de una ligera apreDe Rokha.
e interesarnos, lo que no consiguen los de la otra corriente, que ciación de poeta que propone que El que esto escribe, ni es marobran a la inversa: de dentro a fuera.
el arte sea propaganda política.
xista ni es materialista de nin Nos hablan, y al querer escuchar, muchos no entienden y se Hay una premisa común entiende guna especie; pero fastidian. es natural: también se fastidiaban aquellos me ómenudo informulada en el pensamiento de todos los grandes explica en lenguaje marxista perfectamente que De Rokha manos que no podían entender la revoluciór wagneriana. El arte expresionista es descriptivo, y, si, simultáneamente o con luchadores sociales poetas o po una tesis que Goethe explicó anterioridad nos dicen el significado de sus voces o signos, líticos del presente: es precicuando dijo que el poeta estaba el efecto es otro. Nos explicamos que el público del París reciso afirmar los derechos econóobligado a ser el poeta de su biera con desafecto La Consagración de la Prima Vera, de mico sociales del hombre, la base época época en sentido goeStrawinsky, porque toda la pieza es una maravilla de desmaterial de la existencia huthiano: como forma del espíritu, cripción, cuyo elemento comunicativo es música, que no mana. así como la poesía del Dante vive transida de la pugna como ser de cultura para al está al alcance de todas las inteligencias. En cambio, los que canzar a serlo de todas las épo tuvimos la dicha de oír dicha obra, teniendo a la vista la otra medieval por la conquista del cas.
maravilla de Walt Disney, la cinta Fantasía, quedamos imprecielo cristiano, la auténtica poeY acabemos aquí el acta de sionados de tal manera que deseábamos repetir su audi visión, sía moderna debe acentuar esa face actual de pugna por la justieste suceso a cuyo acaecimiento varios veces.
no ha podido o no ha querido Tal vez en pintura y en escultura llegue a pasar lo mismo; cia material humana. De Rokha asistir aún la inteligencia pero hoy, nuestros ojos huyen de do deforme. Claro que todo no habló como político como se costarricense.
puede ser objeto de arte, siempre que haya habilidad e inteliempeñó en afirmarlo el periodisIsaac Azofeifa gencia en el artista. Velázquz utilizaba a bufones y meninas en ta sino como poeta, como poeta sus obras sin que su presencia nos produzca ninguna mala impresión De la Vida y de la Muerte Seguramente que se llegará a admitir, de un modo general. Libro 2do. un arte deshumanizado, que sólo causaría una satisfacción ceDel Arte :ebral, parecida a la que experimenta el arqueólogo al hallar la explicación de una escritura rara. Pero es lo cierto que se hace (En el Rep. Amer. difícil aislar el arte de la emoción.
Desde luego, el artista no se resigna a reproducir: quiere En esto de la belleza nos hacemos un maremagnum porque, ciear, y de ahí su martirio. No halla nunca su obra acabada, por allá en los salones vetustos y feos de los Institutos, y Normales, que la desea perfecta. Pocos consiguen llegar al alma de su así como los libros de contenido muerto. dejando aparte raras 1sodelo: los que lo logran, saben ponernos ante espíritus, en vez excepciones, que nuestros dómines nos endilgaban, nos hablade cuerpos. No veis en la sonrisa de Mona Lisa más que su ban de arte, de emoción, de belleza, de vocación y de habilidad; presencia corporal, la espiritual. Se comprende que no todos pero sin habilidad, sin vocación, sin arte y sin belleza.
verían del mismo modo a un mismo modelo. Jamás Goya podría El arte imita lo bello. Le bello es natural. El artista. pin verlo como Theotocópoulos.
tor, escultor, músico o poeta no puede hacer otra cosa que reAl abogar por un arte deshumanizado, los más lo hacen con producir, con más o menos felicidad, lo que tiene o tuvo ante intención de progresar en el camino de las valoraciones; pero si. nunca la representación será exacta al modelo, porque, por no sé si sabrán que las primeras manifestaciones artísticas de un lado, el que reproduce no quiere ser fiel copista y por otro, los pueblos de hace miles y miles de años fueron esto: arte desporque hay un sin fin de factores imponderables que pesan más humanizado. Aquellas gentes no emplearon nunca los elementos que la voluntad del artista. Praxiteles, a pesar de tener ante de la naturaleza: hombre, animales, plantas: sólo figuras geosus ojas el cuerpo desnudo de Friné, nos da un tipo de mujer métricas (1) Fue mucho después que las escenas de caza de diferente del de su amante, guerra ocuparon la imaginación de los artífices subsiguientes. Que bello es este cuadro. se dice con insistencia, y yo (1) Ver mi obrita. Arte rupestre de Costa Rica. In creo que esto no está bien. La belleza no sale de las manos del terpretación de un arte deshumanizado. Lorenzo Vives Costa Rica, abril de 1944. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica