Joaquín García MongeJosé Carlos MariáteguiKropotkinVíctor Raúl Haya de la Torre

REPERTORIO AMERICANO 261 Puesto de libros 18 12 11 Bogotá Colombia 11. 57 a. Sept: 1944 Sr. García Monge Director del Repertorio Americano, San José Congratulaciones abrazos.
Cornelio Hispano 00 00 10. 00 50 10. 00 12. 00 Abrimos la magistral y nutrida Disertación Sociológica del Dr. Luis López de Mesa, Casa editorial El Gráfico, Bogotá, Colombia, 1939, y en las páginas 335 nos hallamos este párrafo en que se nos asig na un puesto tan honroso, que no lo merecemos. Dice así: 10. 00 Le vendemos los siguientes: Germán Pardo Garcia: Antologia Poética Teresa de la Parra: Ifigenia Nicholas Murray Butler: Los Constructores de los Estados Unidos Arellano Moreno: Doctrina y Legislación sobre Seguros Mercantiles. 1943.
Mariano Picón Salas: Formación y Proce.
so de la Literatura Venezolana Otto Weininger: Sexo y Carácter Antonio Reyes: Averroes y Lulio. El ra cionalismo averroista y el razonamiento luliano Horacio Espinoza Altamirano: Atalaya de Ariel. Romances de Hierro y Sangre Brenes Mesén: Crítica Americana Jacinto Grau: Unamuno y la España de su tiempo Waldo Frank: Viaje por Suramérica Dirijase al Administrador del Rep. Amer.
Pedro Kropotkin: Etica. Origen y evolución de la moral Alone: Panorama de la Literatura Chilena durante el siglo XIX Calcule el dólar a 00 Dirijase al Adr. del Rep. Amer. 00 00 La nómina que pudiera uno constituir con los conductores de la conciencia espiritual de la América Latina, no los literatos puros, ni los técnicos especiales, adolece desde luego de una carencia de límites en su natural descenso de valores: Muchos de los que actuaron con prestigio en ciertas horas de nuestra comunidad, son punto menos que ilegibles hoy, por desviación del interés público de los temas que abordaron entonces. Otros tuvieron una labor más ejemplar que literaria. Algunos, en fin, ejercen todavía la plenitud de su apostolado y, sin poder uno pasar inadvertidos sus nombres, esa condición de presencia cohibe para el juicio histórico.
Mas ello es que, siquiera a título de tanteo, conviene enumerar los que la memoria huidiza y traicionera me vaya dictando, aunque sin orden de intencionada valoración: Conductores espiritua es de la América Latina 50 00 00 00 Este escorzo biográfico pudiera repetirse pari passu en cada una de las naciones iberoamericanas, lo que no haré por lo prolijo y de miedo de errar profusamente en la ordenación de los méritos respectivos, pues si tanto he vacilado en lo de mi casa. cómo sería en la ajena y múltiple de todo un Continente!
nos este número de la excelente revista.
He aquí sus generosas y honrosas palabras: Joaquín García Monge dedicamos muy cordialmente este número de la Re vista Iberoamericana.
Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Andrés Bello, Juan García del Río, Domingo Faustino Sarmiento, José de Batres y Mortúfar Juan Bautista Alberdi, Diego Barros Arana, Florentino González, Miguel Antonio Caro, Rafael Núñez, Portales Diego José Mons. Federico González Suárez, Ruy Barbosa, José Verissimo Joaquín Nabuco, Eugenio María de Hostos, José Martí, Juan Montalvo, Justo Sierra, Cecilio Acosta, José Enrique Rodó.
Francisco García Calderón, Carlos Arturo Torres, José Ingenieros, Carlos Octavio Bunge, Hombres eminentes hubo que ejercieron dentro de sus países una acción cultural inmensa, y casi ninguna en lo internacional, quedando así injustamente colocados en inferior categoría de prestigio que muchos otros, menos ilustres: un Santiago Pérez, un Mariano Ospina Rodríguez, entre nosotros, un Ricardo Jiménez, en Costa Rica, por ejemplo. es todavía más desconcertante para uno no incluir personalidades de la talla mental de un Francisco José de Caldas, de un Rufino Cuervo, por la indole meramente técnica de sus trabajos. quedan al margen muchos tal vez: quedan en horripilante compañía los que en su hora se combatieron a muerte; quedan, quizás, algunos que no caben en la historia definitiva del Continente, pero que a su hora hallaron eco apasionado en la juventud. Allá ellos.
Un crítico imparcial observarla aquí la ausencia de valores universales, de Enrique José Varona, Gonzalo Bulnes, Gabriel García Moreno José María Samper Agudelo Santiago Pérez Triana, José Vasconcelos, Antonio Caso, Rufino Blanco Fombona, Marco Fidel Suárez, Juan María Gutiérrez, Baldomero Sanín Cano, José Gil Fortoul, Carlos Pereira Víctor Andrés Belaunde, Benjamín Vicuña Mackenna, Bartolomé Mitre, Carlos Mariátegui, Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez, Alcides Arguedas, Alfonso Reyes, José María Vargas Vila (aunque yo no lo crea, y Joaquín García Monge, por su apostolado editorial.
Este año cumple veinticinco de su existencia el Repertorio Americano, Se manario de Cultura Hispánica, bajo la desinteresada y ejemplar dirección de Joaquín Garcla Mouge, insigne maestro de americanidad.
Sin auxilios oficiales de ninguna clase, el Repertorio como se le llama con cariño que acredita su popularidad ha alcanzado el número 000, sin apartarse nunca de los nobles ideales que han hecho fecunda la vida de su Director.
Grande y singular es la labor de García Monge, en estos tiempos de seco mercantilismo egoísta e indiferente ante las cosas del Espíritu. Tan grande y singular, que la tendríamos por milagrosa, si no fuesen tan acrisolados el entusiasmo, la fe y la tenacidad del hidalgo publicista, que con tanta diligencia ha buscado la colaboración de los escritores ya consagrados en el mundo hispánico y ha sabido estimular y orientar a los jóvenes con afectuosa deferencia de amigo y de maestro.
Al felicitar al Repertorio por su triunfo, y para tributarle a Joaquín García Monge el homenaje de nuestra admiración y simpatía, le dedicamos este número de la Revista Iberoamericana, que, como aquél, persigue también ideales de americanidad.
a una ideologia de cumbres. Ello es justo, mas es justo también considerar que esta producción se reduce un siglo y naciones que ayer apenas comenzaron a vivir, despobladas y pobres, culturalmente desamparadas y sujetas a la cruel incertidumbre de eu perturbado crecimiento. Na sería fantástico profetizar que la segunda centuria de su existencia nos revelará obras de más aquilino vuelo y so idez perdurable.
Tenemos a la vista el Num. 16 del Vol. VIII de la Revista Iberoamericana, Organo del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
México, 15 de noviembre de 1944.
Su Jefe de Redacción, el colombiano Carlos García Prada, Prof. en la University of Washington, Seattle 5, Wash. ha tenido a bien dedicarAcaban de cumplirse los primeros veinticinco años porque deseamos sinceramente que se pueda celebrar el cincuentenario de Repartorio Americano, que dirige en San José de Costa Rica el señor García Monge. Repertorio Americano es una pequeña publicación que se edita en aquella ciudad. No es una revista que ofrezca en sus páginas un material exclusivamente original. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica