60 REPERTORIO AMERICANO PROGRAMA DEL RECITAL DE DANZA QUE MARGARITA ESQUIVEL PENSABA DAR EN DICIEMBRE DE ESTE AÑO Lamentación Haendel. Fascinación Lunar Goddard. Lamento Negro Sobre una canción de Marian Anderson. Angustia Preludio de Rachmaninoff. Veleidosa Grieg. Romance de la Pena Negra Danza sobre el poema de García Lorca. Bolero Ravel. Capricho Español Rimsky Korsakoff. Fuga Bach.
10. La Llorona (Leyenda tica)
Debusy. El Mar. Se pasea haciendo ruido con el tubo, se va alejando poco a poco y sale del cscenario. Los pájaros. Se caracterizan los que son propios de la región: el güis, el tijotijo, o tinco entre nosotros (Guanacaste. salta piñuela, urraca, perico, toledo, yigüirro, etc, y todos a la vez cantan en algarabía, imitando lo más posible la alegría alada en las tardes y mañanas de Mavo cuando caen los primeros aguaceros. Monjita: fiti, fii, fiii, Güis: cierto es, cierto es, Tinco: tijo, tijo, tijo, tijo.
Salta piñuela: Buen tiempo, buen tiempo, curate los piojos curate los piojos, chocholpía, chocholpía, chocholpía.
Ischaikowsky Ischaikowsky Amaya.
11. Francesca 12 Concerto. Estudio)
13. Bolería 14. Celos 15. Canto al Amor (Destino)
16. La Virgen del Río 17. Tabú.
18. Urraca: Ruas, ruas, ruas. gritadito. Perico: chio, chio, chio, liro, liro, lito.
Toledo. voz alta y baja) Toleedo. toleeedo.
toledo, toledo.
Yigüirro: lari, lari lara; lari, lari, lará, etc.
Un pájaro. recita. Hermanos, hermanitos, ya no tendremos hambre hallaremos gusanitos, cuando las ramas se laven.
Ischaikowsky.
Debusy Lecuona. No es programa, son los números con que contaba por el momento para formarlo. Estas ideas.
Envío de la autora. San José, Costa Rica.
La lluvia buena ha venido corriendo, corriendo así (imita carrerita)
con sus lindos zapatitos de diamantes mil y mil.
Las semillas. hay que caracterizarlas. La que va a entrar en escena se acerca con paso suave asomnándose y riéndose. Soy semillita de carao, esta lluvia me ha asustao. Llegan sucesivamenta y se reunen en el escenario. Soy semilla de zapote, bebi agua como tio coyote.
Soy semilla de tamarindo, Me he bañado de lo lindo. ce dias rebocan en mi mente las ideas fué lo único que consolidara su triunfo.
que enco acerca del espai fuerte gne forjó El ambiente que vivió era perjudicial a la ia personalidad de Mozorila Esquivel Flor realización de su obra, si su tenacidad no humore. Estas ideas, las he captado porque la biese existido. Su silueta fuerte, decidida, asVř a car en el medio, de lejos. No praisa cendente, le dió el timbre que la inmortalizó.
traiar intimamente a las personas para tener Margarita, tuvo su particularidad en la cabal conocimiento de ellas. Las almas grandes vida: Pensó en serio.
se imponen en el criterio de la comunidad. Su paso presuroso por el mundo, no la dejó Creo que Margarita triunfó plenamente en ser madre. Hubiera sido una madre completa: la vida. Realizó una Obra. He ahí el principio fuerte y dulce.
fundamental de todo triunfo. Una Obra Como aparte integrante de la feminidad Grande o Pequeña, y en cualquier actividad. costarricense, lamento la partida de Margarita.
Ella tuvo el espíritu moderno de la mujer Era una columna nueva, color rosa, del mismo europea o americana; de esa mujer plena de rosa que en la mañana se tiñe la ventana del conciencia, capaz de realizar el trabajo que se cuarto de mis hijos. Todos esperábamos que le fija: la misma que hemos visto actuar en esa columna se tiñera siete veces progresivamenla guerra llena de amor y feminidad con capacuando radiara ultrarrojo. la columna cidad intelectual y volitiva. Esto sobre todo es formaría parte del pórtico de la cultura interapreciabilísimo en Margarita: capacidad inte nacional.
lectual y volitiva.
Margarita fué dueña de la obra artística Artistas, científicos, místicos, líderes, intelec femenina de mayor envergadura que se haya tuales, todos ellos no triunfarán sino han for realizado en Costa Rica.
jado en su alma el esqueleto férreo de la voluntad que los lleva a la obra triunfadora.
Virginia Mata de Montealegre Nació artista, y esta donación de Dios no Costa Rica, 1945.
Soy semilla de marañón, la lluvia me dió un moscón.
te, y Soy semilla de mango, con la lluvia bailé un tango.
Todas en coro. las semillas dando saltitos)
Queremos que venga la lluvia otra vez a dar la caricia de sus gotas al caer. Vuelve a llover, es decir, vuelve a escena la niñita que la representa, se haciendo el ruido característico mientras los pájaros permanecen acurrucados y las semillas muy quietas en diversos lugares. pasea na La lluvia. recita. CUANDO VIENE LA LLUVIA (Dramatización. En el Rep. Amer. Dedicatoria: ti, maestra, que trabajas niña con traje plateado representando la en la costa ardorosa, inclemente, junto lluvia: llevará un tubo de hoja de lata en la al mar que rodea la península de mi forma siguiente: cerrado y conteniendo Guanacaste, escuchando eternamente su granos de maíz, de modo que al invertirlo rumor como llamada al infinito. ti produzca un ruido semejante al de las godedico este juego. Me parece verte hecha tas de lluvia sobre los tejados y follajes. un manojo de alegría en medio de tus alumnos que viven su infancia en insensible y continuo aprendizaje cobijado Soy la lluvia, por tu amor. vengo de lo alto a dar un paseo La lluvia. Aparecerá en escena una por montes y prados.
Desde Mayo a Noviembre con vosotros estaré, luego tomo vacaciones para en Mayo volver. Sale. Se corre despacio el telón mientras los pájaros cantan en algarabia. María de Noguera.
Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica, abril de 1945. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica