Lenin

Repertorio Elmericano Tomo XLI CUADERNOS DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1945 Martes 15 de Mayo Año XXV. No. 988 No. 22 Constantino Oumansky (Envio del autor. México, Abril de 1945)
Constantino Oumansky era recio de como a México. La perdió a cuerpo y de espíritu. Sus ademanes y sus a uno de sus hombres más acrisolados, más palabras se acoplaban como en un todo cocapaces; Mexico perdió a uno de sus más herente, recio y firme. Nadie que le trató se leales amigos. La fatalidad interrumpió, alejó de él con duda respecto de su permomentáneamente, la construcción del sonalidad. La anchura de sus espaldas puente espiritual que en la y campesinas correspondía a la entereza de en México estaba construyéndose para unir su corazón. La claridad de su voz respona dos pueblos con lazos inquebrantables en día a la rectitud de su pensamiento. La el espacio y en el tiempo. La reacción, con sinceridad era como la norma de su conligereza o con maldad que no podemos ducta. Conversar con él era quedar, para calificar, trató de enturbiar, con calumnias siempre, convencido de su categoría huy con difamaciones, la limpia tarea que mana. Detrás de sus actos estaba erguida Oumansky había iniciado. Por fortuna su la pujanza de la nación que representaba vida privada y su vida pública estaban tan entre nosotros. No fué el agente seco, limpias que todo lo que se hacía en su árido, convencional, de un gobierno, sino contra acababa por traducirse en su fael emisario dúctil, comprensivo y emociovor. De la infamia salía más diáfana su nado de un pueblo. Ningún representante alma y con su alma, el alma de la Rusia Constantino Oumansky.
diplomático ganó, en menos tiempo y con moderna.
más hondura, la voluntad de las gentes estas relaciones sólo podían ser fecundas, Cuando en los salones de la Embajada que le rodeaban. No pretendió enseñar coordinando los valores de ambas nacio Oumansky recibía a los mexicanos daba las excelencias de la vida cimentada en la nes; haciéndolas fructíferas en una leal la impresión de que recibía a los mejores anhelo antes que nada, apri relación. Buscaba, con ahinco, los puntos amigos de su patria. Los recibía como a sionar nuestros espíritus jóvenes, capaces de concordancia; y trataba de limar, de colaboradores que, con la mejor preparade comprender el orden de una más honda borrar, las asperezas que nacían de la ig ción espiritual, se acercaban a la tierra de más pura moral internacional.
norancia, de la incomprensión de la Lenin o de Gogol. No desperdiciaba OnPocas veces tuve la honra de hablar con simple distancia.
mansky ni la más leve oportunidad para Oumansky; pero, de cada entrevista, des No quiso para México una aprovechar los valores de nuestra cultura prendía la precisa seguridad de que tra copiada de esta o de aquella doctrina. Esto en favor del mejoramiento de la vida intaba con uno de los más capaces y más lo dejó para los demagogos. Quiso para ternacional. Ninguna esencia mexicana sinceros amigos de México. Oumansky México la norma política que se despren auténtica le pareció desdeñable. Para Ouestaba atento al desenvolvimiento de nuesdiera de la realidad de su propio funcio mansky. lo decía con frecuencia el arte tra vida. Le interesaban nuestras vicisitu namiento social.
mexicano era, entre los modernos, el que des políticas, tanto como las sociales y Por todo esto, la muerte de Oumansky es más se acercaba a la interpretación del culturales. Con mirada serena y perspicaz una pérdida que afecta tanto a la sentido social de los pueblos. Se conmovía quiso alcanzar el sentido de nuestra exiscuando, a través de nuestra pintura, de tencia. Nada de lo mexicano le fué indinuestra literatura o de nuestra música, ferente. Discernia con rapidez acerca de Sumario: podía advertir concordancias con la pintura, nuestros conflictos y destinos. En poco Constantino Oumansky. Por Ermilo Abren Gó con la literatura y con la música que protiempo logró aglutinar hombres e ideas.
ducía la Era esto el punto en No vino a dividir ni a ahondar discorque se apoyaba para creernos hermanos de dias ni a sembrar distingos, sino a provo En el Dia de las Américas. Por Albertazzi Asu pueblo, legitimos intérpretes de las cocar acercamientos, a mejorar la comunión rrientes modernas que trataban de salvar, 12 mil ediciones. Pon Calibán.
de nuestras concepciones políticas. En sus Noticia de libros.
sobre las más nobles aspiraciones, el porcharlas, el nombre de México aparecía anPablo y Winétt de Rokha en Costa Rica. Por Isaac venir de los pueblos.
Felipe Azofeifa tes que el nombre de la No era Del Arte. Por Lorenzo Vives.
Todavía llevamos en nuestras manos el esto desdén por su patria a quien amo Rafael Heliodoro Valle en Lima. Por Estuardo Núñez.
calor y la emoción de la última vez que escon entrañable fidelidad de héroe. sino La poesia de Juan Guzmán Cruchaga. Por Magda trechamos sus manos. Todavía tenemos en comprensión de que los pueblos nuevos, en los oídos la bondad enérgica de su voz.
franca evolución, como el de México, eran Canción de cund para Francisco Chávez. Por Pedro Geoffroy Rivas.
Todavía tenemos en el corazón el dolor cosa propia para el espíritu de su nación, Espérame. Por Constatin Simonov.
que nos causó su muerte. Perdimos a un acaso la más grande del mundo contemCanto a la luz de tu existencia. Por Aquiles Certad.
amigo y perdimos también a uno de los poráneo. Las relaciones que pretendia ci Prosas liricas. Por Allen Pérez Chaverri.
hombres que mejor habían comprendido mentar entre México la Organización funcional de la propiedad. Por Espec el destino de nuestra patria: no debían estar nunca apoyadas en la Con los cuentistas de Costa Rica.
primacía de ningún elemento. El sabía que Ermilo Abreu Gómez norma mez. Las llaves del Reino de Cronin. Por Rubén Coto.
vendaño.
Arce. Canción. Por Simbad.
Poema. Por Eduardo Jenkins Dobles.
tador. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica